Archive for junio 19th, 2014

« Anterior |

Seis de cada 10 aerolíneas reducen vuelos

Posted on: junio 19th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

A pesar de los pagos realizados a seis líneas, la deuda del Gobierno supera los tres millardos de dólares. Mañana vence el plazo para que las empresas aéreas presenten al Inac las nuevas tarifas. Su aprobación o no se conocerá en los próximos 30 días continuos

 

De las 24 aerolíneas extranjeras que operan en el país, al menos 15 han reducido sus operaciones ante la falta de acuerdos de pago de la deuda que el Gobierno nacional mantiene por más de tres millardos de dólares. Esto equivale al 60 por ciento de las empresas que disminuyeron su oferta de vuelos y asientos disponibles a los viajeros venezolanos, que cada vez ven más cuesta arriba salir del país.

 

Según las estadísticas de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav), desde el primer trimestre del año la mayoría de aerolíneas bloqueó el proceso de reservaciones y ventas de boletos en protesta por el incumplimiento de las ofertas oficiales y a manera de proteger sus ingresos. Solo la brasileña Gol elevó en 58 por ciento su oferta de asientos.

 

Air Canada es la línea que más tiempo lleva esperando el pago de la deuda. Recibió un último aporte en octubre de 2012, por lo que el 16 de marzo paralizó sus actividades en el país. Alitalia suspendió las operaciones desde el 2 de junio hasta el 25 de octubre.

 

Deudas

 

Quien hasta el pasado martes fuera ministro de Transporte Acuático y Aéreo, Hébert García Plaza, era el encargado de las negociaciones en representación del Gobierno. Desde enero anunció al menos dos acuerdos globales con los acreedores de la industria; pero en ambos casos, los pactos se frustraron por impago. Desde entonces, se optó por forzar acuerdos parciales con aerolíneas individuales. Solo hay anuncios oficiales de convenios con seis de las compañías afectadas.

 

Con lo pagado al sector en las últimas semanas, la Alav informó que el compromiso del Gobierno pasó de 4,2 millardos de dólares a 3,4 millardos de dólares. De lo que corresponde a 2012 la deuda es de 111,7 millones de dólares, la de 2013 es de 3,03 millardos de dólares y en lo que va de 2014 es de 408,9 millones de dólares.

 

Una fuente del sector, que prefirió no ser identificada, indicó que las aerolíneas se niegan a firmar acuerdos mientras el Ejecutivo no formalice el compromiso de pago mediante su rúbrica. Explicó que los documentos firmados en las últimas semanas solo los suscriben las aerolíneas.

 

En crisis

 

Copa Airlines: redujo en 45 % la disponibilidad de asientos y reorientó sus rutas.

 

Aeroméxico: bajó en 23 % la ocupación de sus vuelos.

 

Air France: pasó de un vuelo diario en 2013 a cinco semanales, con 26 % menos de asientos disponibles.

 

American Airlines: de 48 vuelos a la semana bajó a 10. Eliminó las rutas hacia Nueva York, Texas y San Juan de Puerto Rico.

 

Lufhansa: redujo vuelos de seis a tres semanales y puestos en 40 %.

 

Iberia: 31 % menos disponibilidad en vuelos y asientos.

 

LAN Perú: reducción de 63 %.

 

Tiara Air: bajó 85 % su oferta al público.

 

TAM: redujo vuelos y puestos en 48 %.

 

United Airlines: disponibilidad disminuyó en 32 %.

 

Vence el plazo

 

Tras la publicación de la Providencia que regirá la venta de pasajes aéreos en el país, por parte del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac), mañana vence el plazo de cinco días hábiles que tienen las aerolíneas para presentar las bandas tarifarias.

 

La norma establece que las autoridades «manifestarán de forma expresa tanto la aprobación como desaprobación de las tarifas» presentadas por las líneas aéreas extranjeras que vuelan desde y hacia Venezuela, «en un período que no excederá los 30 días continuos». De ser negativa la respuesta, el servicio se ejecutará provisionalmente con las tarifas vigentes a la fecha.

 

Por Yanreyli Piña Viloria / Maracaibo / ypina@laverdad.com

LA VERDAD

Detienen en Aeropuerto de Miami a venezolanos con más de $80,000 en efectivo

Posted on: junio 19th, 2014 by lina No Comments

 

Los viajeros que lleguen a EEUU deben reportar en la aduana si tienen más de $10,000 en efectivo. Recientemente, un grupo de cinco venezolanos fueron detenidos en el Aeropuerto Internacional de Miami por no reportar más de $80,000 en efectivo.

 

Los viajeros que lleguen a EEUU deben reportar en la aduana si tienen más de $10,000 en efectivo. Recientemente, un grupo de cinco venezolanos fueron detenidos en el Aeropuerto Internacional de Miami por no reportar más de $80,000 en efectivo.

 

Stalin León arribó llegó la semana pasada al Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) en un vuelo de la aerolínea Santa Bárbara Airlines que procedía de Caracas.

 

León, de 42 años, presentó su pasaporte venezolano a los inspectores de inmigración, junto con una declaración de aduanas en la que dijo que no llevaba más de $10,000 en efectivo.

 

Sin embargo, el inspector de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que lo recibió tenía sospechas sobre la declaración de León. Lo sacó de la línea regular de inmigración y lo envió a una sala para ser interrogado. Ahí es donde León reveló detalles que en última instancia condujeron a su arresto y a la detención de otros cinco venezolanos que viajaban con él. La cantidad que los inspectores de CBP retuvieron a los venezolanos fue de más de $83,000.

 

El incidente fue el más reciente caso de presunto contrabando de dólares desde Venezuela y otros países de América Latina. Varios viajeros venezolanos y de otros países latinoamericanos han llegado en épocas recientes en posesión de dólares en su ropa o equipaje en un intento por evadir los controles de cambio en Venezuela y otros países donde los gobiernos buscan limitar la cantidad de efectivo en dólares que pueden transportar sus ciudadanos al extranjero.

 

Funcionarios de la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE) dijeron que no podían comentar sobre el caso, ya que todavía está bajo investigación.

 

El abogado de León en Miami, Joel DeFabio, defendió a su cliente al que calificó como un empresario.

 

“El señor León, al igual que muchos de mis otros clientes, es un hombre de negocios legítimo que cometió un error de juicio al no declarar el dinero que transportaba”, dijo DeFabio. “Es lamentable que esté ahora en una prisión federal con cargos criminales graves en su contra, producto de la situación política, la regulación bancaria y la devaluación de la moneda local. En esta era de comercio mundial con dólares estadounidenses, muchos de nuestros clientes se topan con esta realidad financiera difícil al tratar de hacer negocios a través de las fronteras”.

 

El incidente en el MIA tuvo lugar el pasado 11 de junio, cuando León habló con funcionarios de control de pasaportes sobre los dólares que transportaba.

 

DINERO EN LOS BOLSILLOS

 

Una denuncia penal presentada en el tribunal federal de Miami por un agente especial de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), una unidad de ICE, detalló lo sucedido.

 

Al ser interrogado, León reconoció que llevaba $9,875 en los bolsillos de su pantalón y que por eso puso en su declaración de aduanas que no tenía más de $10,000 en efectivo en su persona.

 

Pero luego reveló a los investigadores que lo interrogaban que no viajaba solo.

 

“León dijo que viajaba con otros cinco pasajeros”, de acuerdo con la denuncia penal. “Los funcionarios de CBP lograron identificar positivamente a los demás pasajeros”.

 

En la denuncia penal, el agente especial de HSI identifica a los pasajeros con iniciales: EV, JA, OR, JZ y GR.

 

Según la denuncia, tres de los pasajeros —JA, JZ y GR— ya habían salido del área de control de pasaportes, pero todavía se encontraban dentro de la terminal aérea esperando a que saliera León. Fueron detenidos y llevados de nuevo a control de pasaportes para ser interrogados, indica la denuncia penal. Los otros fueron detenidos dentro de control de pasaportes e interrogados también.

 

La denuncia dice que OR reconoció en su declaración de aduanas que llevaba más de $10,000 en efectivo. Explicó a los investigadores que traía $18,820 en los bolsillos de su pantalón.

 

Los funcionarios de CBP encontraron $13,380 en los bolsillos de los pantalones de EV. La denuncia penal dice que EV también reveló que había sido León el que les dio los dólares a él y los otros viajeros antes de que el vuelo partiera de Caracas y que no tenían más remedio que obedecer porque León era su jefe.

 

DUEÑO DE UNA EMPRESA

 

Después de ser puesto bajo arresto, León dijo a los investigadores que era propietario de una empresa en Venezuela en la que empleaba a las cinco personas que viajaban con él.

 

“León reveló que en la víspera de viajar a Estados Unidos, les entregó a OR, EV, JA, JZ y GR aproximadamente $73,000 en (efectivo), que proyectaba recuperar después de salir de la aduana en el MIA”, según dice la denuncia penal. “León declaró que la razón de dividir el total de $83,880 entre los seis era sacar el efectivo de Venezuela”.

 

La denuncia penal no explica por qué León deseaba sacar grandes cantidades de dinero en efectivo de Venezuela.

 

Pero en los últimos dos años, el gobierno venezolano ha estado endureciendo las restricciones de divisas y ha hecho que sea extremadamente difícil obtener dólares o sacar dólares legalmente del país sudamericano. El gobierno venezolano ha justificado los severos controles de cambio como un medio para evitar la fuga de capitales.

 

DeFabio dijo que su cliente no es un delincuente.

 

“Nuestro gobierno puso en práctica estas leyes para combatir la delincuencia organizada y el blanqueo de dinero, y la realidad es que la ley ahora está atrapando a gente de negocios legítima a diario”, dijo DeFabio. “En una nota positiva, los tribunales entienden la inestabilidad política y económica actual en los diferentes países de América Latina y la necesidad de llevar a cabo el comercio en dólares estadounidenses y han sido razonables en la resolución de nuestros casos”.

 

El Nuevo Herald

 

 

La salida de Jorge Giordani desnuda la crisis en manejo de la economía

Posted on: junio 19th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

La salida de Jorge Giordani del ministerio de Planificación no garantiza que el Gobierno aplique un ajuste integral con recorte de gasto, reforma cambiaria y austeridad fiscal y monetaria, porque el presidente, Nicolás Maduro, no ha dado muestras de estar convencido de ese camino.

 

Jorge Giordani, el hombre al que Hugo Chávez le entregó las más altas cuotas de poder en el manejo de la economía está fuera del Gobierno y su salida desnuda a una administración que no logra acuerdos para implementar un plan de ajuste que restaure los equilibrios mínimos, extraviados tras los excesos cometidos en 2012.

 

Como respuesta al anuncio de su destitución como ministro de Planificación Jorge Giordani hizo pública una carta donde admite que para impulsar la reelección de Hugo Chávez el 7 de octubre de 2012 se «llevó el acceso y uso de los recursos a niveles extremos».

 

La disparada del gasto público, costosos subsidios, un tipo de cambio que elevó al cénit las importaciones, aumento de la nómina en empresas públicas en rojo, endeudamiento de Pdvsa, una mezcla que en 2013 dio paso a un cuadro signado por escasez de divisas, inflación y clima recesivo.

 

Jorge Giordani propuso entonces recorte del gasto y pidió la presidencia de Cadivi para manejar la asignación de dólares, pero Nicolás Maduro no lo complació en ninguna de las dos peticiones.

 

La pugna por el control del grifo de las divisas y el enfrentamiento con el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez y el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, derivaron en medidas puntuales como devaluar lentamente para aliviar la falta de dólares baratos.

 

«Comenzaron a aparecer signos de independencia que se agravaban con la caída de los aportes al fisco fruto del actuar independiente del gobierno central de Pdvsa guiada por sus intereses», dice Jorge Giordani en su carta.

 

El presidente del Consejo de Economía Nacional, Efraín Velásquez, considera que «Giordani quería atacar la coyuntura con un fuerte recorte de gasto, que hubiese derivado en recesión y menos inflación. Ramírez está ganado a aumentar el gasto con bolívares fabricados por el Banco Central. Esto deriva en inflación, escasez y recesión, porque sube la demanda y no hay oferta porque el flujo de dólares del país es insuficiente».

 

La salida de Jorge Giordani no garantiza que el Gobierno aplique un ajuste integral con recorte de gasto, reforma cambiaria y austeridad fiscal y monetaria porque Nicolás Maduro no ha dado muestras de estar convencido de este camino.

 

La concepción que durante quince años impulsó Giordani de una economía controlada, minimización del rol del sector privado, agigantamiento del Estado y manejo discrecional de los recursos no está en discusión y el nombramiento de Ricardo Menéndez como ministro de Planificación no señala cambio alguno.

 

Analistas coinciden en que en el corto plazo Rafael Ramírez podría tener libertad para aplicar la nueva devaluación que tiene en agenda, pero reformas de fondo lucen lejanas.

 

Los resultados del modelo no permiten festejar. Si bien el boom petrolero dio pasó al auge del consumo los economistas Richard Obuchi y Anabella Abadi indican que en el lapso 2003-2013 Venezuela ocupó el lugar número 11 en cuanto a crecimiento percápita en la región; mayor dependencia del petróleo, elevada inflación y la primera crisis de la historia con el barril de crudo a 96 dólares.

 

vsalmeron@eluniversal.com

VÍCTOR SALMERÓN |  EL UNIVERSAL

 

Maduro no tiene con qué

Posted on: junio 19th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

R esulta doloroso y alarmante ver una Presidencia que no transmite liderazgo». No se trata de la frase de un dirigente de la Mesa de la Unidad Democrática ni de un analista político. Es una afirmación que hace el exministro Jorge Giordani en la carta que hizo pública luego de que el presidente Nicolás Maduro lo destituyera de la cartera de Planificación.

 

Esta falta de liderazgo ya había sido advertida por el colega Vladimir Villegas en un artículo de opinión publicado hace menos de un mes. En dicho escrito le reclamaba al jefe del Estado que asumiera el liderazgo e impulsara el diálogo con la entidad opositora asumiendo las consecuencias de las decisiones que tenía que tomar.

 

Un reclamo similar le hizo el militante chavista Temir Porras, quien señaló que el movimiento al que pertenecen siempre había tenido un liderazgo unipersonal fuerte, invitando a Maduro a asumir ese papel sin medias tintas

 

Ahora es un ministro, y no cualquier ministro, quien al ser relevado de su cargo pone en duda la capacidad de liderazgo del Presidente de la República.

 

En las circunstancias en que está el país, la falta de liderazgo del Maduro es un asunto de suma gravedad. Se requiere mucha capacidad de conducción para sacar a Venezuela del atolladero donde lo metieron todos los que han estado y están en el Gobierno, y donde tuvo un papel estelar el propio Giordani. Ramón Guillermo Aveledo ha afirmado reiteradamente que el jefe del Estado no quiere o no puede tomar las decisiones necesarias. Todo parece indicar que no tiene la capacidad para hacerlo.

 

Por otra parte, la misiva de Giordani deja bien claro que la grave crisis de la economía nacional no se debe a ningún sabotaje ni a ninguna guerra generada por sectores de la oposición o del «imperio», sino a las equivocadas políticas adelantadas desde el gobierno, tanto mientras era dirigido por el difunto Chávez, como ahora al mando de Maduro. También se desprende de la carta que su autor no asume ninguna responsabilidad en lo ocurrido, aunque sus posiciones durante casi tres lustros y las soluciones que ahora plantea son obviamente letales.

 

De todas maneras, la salida de Giordani no es para alegrarse demasiado. El manejo de la economía queda en manos del ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, supuestamente más realista y pragmático, pero que tampoco es ninguna garantía de que se tomen las decisiones adecuadas. La salida del llamado Monje es un round en el combate que las distintas fracciones del chavismo están librando y una demostración más de la falta de conducción de Maduro.

 

En demasiada gente del partido gobernante siguen privando ideas políticas y económicas que han fracasado en todas las partes del mundo donde han sido aplicadas y ya vemos que en Venezuela, a pesar de los cuantiosos ingresos petroleros, tampoco funcionan.

 

Giordani finaliza su carta expresando que «mientras más viejo más libre, y mientras más libre más radical», con lo que demuestra que no aprendió nada.

 

Esos radicalismos tienen al país metido en este brete, y Maduro, Giordani dixit, no tiene capacidad para salir de él.

 

 

EDITORIAL DEL TAL CUAL

 

Xabier Coscojuela

 

« Anterior |