Archive for mayo 3rd, 2014

« Anterior | Siguiente »

Derrumbe en Afganistán: se calcula la muerte de 2 mil 500 personas

Posted on: mayo 3rd, 2014 by lina No Comments

Toda una localidad entera fue sepultada por un derrumbe ocurrido en el norte de Afganistán. Aún no se cuenta con cifras definitivas, pero se prevé la muerte de por lo menos 2 mil 500 personas, en tanto que sólo ocho han podido ser rescatadas.La provincia de Badakhshan fue uno de los puntos en los que la serie de desastres naturales han ocurrido.

derrumbe afganistan

El posterior desprendimiento de barro y piedras terminó por enterrar a grupos de rescate que se encontraban trabajando en la zona.derrumbe afganistan1El gobernador de la provincia afgana, Shah Waliwallah Adib, informó del alarmante número inicial de posibles víctimas, además de dar a conocer que por lo menos 300 son las casas que quedaron bajo los restos que produjo el desastre natural. Aunque no fueron afectadas otras 700 hogares, estos ya ahn sido evacuados ante la posibilidad de más derrumbes.

derrumbe afganistan2

La región afectada por los derrumbes se encuentra localizada en una de las zonas más expuestas a temblores, además de frágiles de Aab Bareek, en el distrito de Argo.derrumbe afganistanEste desastre es producto de las lluvias torrenciales registradas en la provincia, “según los primeros datos, basados en informes proporcionados por gente del lugar, alrededor de 2.500 personas, incluyendo mujeres y niños, podrían haber muerto como consecuencia de los deslizamientos de tierra”, dijo el gobernador Shah Waliullah Adeeb a la agencia AFP.

derrumbe afganistan3

“Había más de mil familias viviendo en el pueblo”, completó el portavoz del gobierno.derrumbe afganistan4En el lugar se encuentran trabajando fuerzas de la OTAN ubicadas en Afganistán, las cuales colaboran con el ejercito afgano, todo para tratar de encontrar sobrevivientes. “La gente necesita alimentos, refugios, ayuda médica. Perdió todo”, alertan los servicios de emergencia.

derrumbe afganistan4

 

derrumbe afganistan5

*Vía infobae, Milenio

Peligra suministro de pasta por cese de Primor

Posted on: mayo 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

El cese de la planta de pastas Primor pone en riesgo el suministro de pasta en el país, pues esta marca propiedad de Polar representa cerca de 33% del mercado, que ya ha sufrido un fuerte retroceso por falta de insumos.

 

De acuerdo con información suministrada por la corporación alimenticia, a principios de año la planta de Primor ubicada en Maracaibo, Zulia, producía más de 3 mil 500 toneladas de pastas al mes, cifra que representa 35% de la producción total de 10 mil toneladas mensuales reportada por la Asociación Venezolana de Molinos de Trigo a principios del segundo semestre de 2013.

 

Según datos aportados por los trabajadores de Primor, la deuda de la empresa con sus proveedores internacionales supera los 70 millones de dólares.

 

Al respecto, Frank Quijada, presidente del Sindicato de Trabajadores Cerveceros, Refresqueros y Licoreros de Venezuela, y líder laboral de Polar, señaló que el cierre de Primor pone en riesgo 400 puestos de trabajo, pues la corporación ha señalado que de no recibir divisas en los próximos dos meses la empresa cerraría sus puertas definitivamente.

 

Últimas Noticias

La Mesa de la Unidad no estará en consejo de DDHH

Posted on: mayo 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

La bancada parlamentaria de la Unidad no formará parte del Consejo de Derechos Humanos conformado por el Gobierno nacional, pues consideran que es ilógico el funcionamiento de esa organización.

 

El jefe de la fracción opositora, Stalin González, declaró a Últimas Noticias que “si el Gobierno está siendo acusado por represor y violador de las garantías constitucionales, es ilógico que ellos se autoinvestiguen y controlen”.

 

“De esta forma, es imposible que esta instancia genere resultados”, afirmó el dirigente de Un Nuevo Tiempo (UNT).

 

Consideró que la creación de ese consejo evidencia la poca efectividad de la Defensoría del Pueblo como institución que debe garantizar el respeto de los derechos humanos: “Nosotros hemos sido claros en que se debe cambiar a la Defensora del Pueblo. Le hemos enviado inclusive una carta a Luisa Ortega Díaz, como presidenta del Consejo Moral Republicano, para que inicie la sustitución de Gabriela Ramírez, tal como lo establece la ley”.

 

González recordó que en diciembre se vence el cargo de Ramírez como titular de la Defensoría, por lo que aprovechó para exhortar a los poderes públicos a promover con diligencia un cambio en ese despacho. “Debe ser alguien que garantice los derechos humanos”, dijo.

 

Últimas Noticias

Hoy continúan fiscalizaciones de comercios en todo el país

Posted on: mayo 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

Inspectores de la Superintendencia Nacional de Precios Justos, (Snpj), continuarán este sábado fiscalizaciones en comercios de todo el territorio nacional en el marco de la segunda fase de la «Ofensiva Económica» que desarrolla el Ejecutivo. Un total de 1.869 equipos de fiscalización y supervisión se activaron este viernes en todo el país para verificar que los comercios cumplan con la Ley de Precios Justos, que entró en vigencia el 23 de enero pasado.

 

El jefe del Órgano Superior para la Defensa Popular de la Economía, Hebert García Plaza, instó a las personas a utilizar los canales de denuncia de la Superintendencia de Precios Justos ante cualquier irregularidad presentada en los centros de distribución o comercialización para que sean atendidos de forma efectiva y expedita.

 

Dichos canales son: 0800 SABOTAJE (0800-72268253), 0800 RECLAMA (0800-7325262), además @sundde_v, en la red social Twitter.

 

Información de Globovisión

Transportistas esperaban aumento de 150 % en el pasaje

Posted on: mayo 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

José Luis Trocel, transportista y presidente de la Ruta Suburbana, se refirió al incremento fraccionado de 40 % de la tarifa del pasaje y destacó que en el sector esperaban que el aumento alcanzara entre 100 y 150 %.

 

Expuso que la nueva tarifa del pasaje fue una decisión del Gobierno sin consulta del sector, pese a que sostenían reuniones desde noviembre del 2013. «Lamentablemente, días antes de la publicación de la tarifa en Gaceta Oficial (los encuentros) se suspendieron», acotó.

 

Por lo tanto, el vocero exhortó al Ejecutivo a explicar cuáles fueron los criterios o métodos tomados en cuenta para decidir el nuevo precio del pasaje. Según dijo, este incremento solo servirá para «mantener el servicio» y no para la renovación de la flota, que según dijo «en su mayoría opera desde hace 10 años».

 

Explicó que la inflación, la escasez de repuestos y la especulación en el sector exigen que el aumento alcance hasta 150 %. Sin embargo, expuso que durante las reuniones previas le plantearon al Ministerio de Transporte Terrestre que este fuese de 70 % y que el Gobierno hizo una propuesta de 45 % al principio, pero que no se concretó.

 

Se refirió a la Misión Transporte impulsada por el Ejecutivo y aplaudió la iniciativa de la proveeduría debido a que según dijo «existen unidades paralizadas por falta de repuestos (…) por baterías y motores».

 

Entre las exigencias a esta nueva misión, reiteró la renovación de flotas, escuelas para conductores y rutas para transportistas por el tráfico en las principales ciudades. En cuanto a las reuniones sostenidas entre el sector transporte y el Gobierno aseguró que «no han sido tan efectivas como nosotros esperábamos»; sin embargo, anunció que este lunes retomarán las conversaciones para plantear sus solicitudes.

 

Comité de Usuarios de Transporte Público

Luis Salazar, presidente del Comité de Usuarios, destacó que también participaron en las mesas técnicas para el aumento del costo del pasaje, pero que al final la decisión fue tomada por el Estado. Dijo que este lunes se estarán reuniendo con los transportistas y el ministro para el Transporte Terrestre, Haiman El Trouddi, para señalar fallas en el incremento.

 

Invitó a los usuarios a realizar las denuncias en sus respectivos Consejos Comunales con respecto a las infracciones que puedan estar cometiendo los transportistas; tomando la ruta y el número de unidad.

 

Información de Globovisión

Congresista de EEUU rechaza acusación paranoica de gobierno venezolano

Posted on: mayo 3rd, 2014 by Super Confirmado

La congresista cubano-estadounidense Ileana Ros-Lehtinen rechazó las «controversias paranoicas y acusaciones» del gobierno de Venezuela, que vinculó este viernes a su esposo con una conspiración en contra del presidente Nicolás Maduro. «Estas controversias paranoicas y acusaciones lanzadas por el régimen venezolano contra Estados Unidos y ahora contra mi esposo no son verdad», dijo en un comunicado Ros-Lehtinen, ex presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes.

 

El ministro venezolano del Interior, Miguel Rodríguez, vinculó a su esposo Dexter Lehtinen con un bufete de abogados en Miami involucrado, según él, en una presunta conspiración contra Venezuela, pero la congresista tildó las acusaciones como distracciones.

 

«El anuncio de hoy por el ministro del Interior es solamente otro intento de parte de Maduro para distraer la atención de los abusos a los derechos humanos, la censura a la prensa, la alta inflación, los recortes de alimentos y las fallas económicas, por los cuales el régimen es responsable», afirmó la congresista, acérrima crítica de los gobiernos de Venezuela y Cuba.

 

Los señalamientos de Rodríguez acompañaron una exposición de 45 minutos en la que insistió en acusar a Estados Unidos de ser el organizador de un plan insurreccional contra Venezuela, enmarcado en las violentas protestas que sacuden al país desde febrero, con un saldo de 41 muertos.

 

«No es sorprendente que Maduro, como (el líder cubano Raúl) Castro, continúa tratando de culpar a los Estados Unidos por sus propias fallas», señaló Ros-Lehtinen.

 

Agencias

Gobierno reedita con los mismos actores tesis de conspiración

Posted on: mayo 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

Las protestas que desde el 12 de febrero tomaron las principales ciudades del país en reclamo por la escasez, la inflación, la devaluación y la inseguridad son para el Gobierno parte de una conspiración impulsada desde Estados Unidos, con el expresidente colombiano Álvaro Uribe a la cabeza, para intentar derrocar al presidente Nicolás Maduro, evitar la expansión del ideal bolivariano en Latinoamérica y apropiarse de la Faja Petrolífera del Orinoco.

 

Miguel Rodríguez Torres, ministro de Interior y Justicia, ofreció detalles del supuesto plan desestabilizador inspirado en las obras de Gene Sharp, filósofo, político, profesor y escritor estadounidense, ganador del Premio Nobel Alternativo en 2012 por la promoción de la lucha no violenta para democratizar el mundo, con quien mantendría contacto dirigentes de Voluntad Popular (VP) y un despacho de abogados en Miami, Estados Unidos.

 

Las conjeturas fueron sacadas luego de haber detenido la semana pasada a Rodolfo González, alias “el aviador”, quien sería el “articulador logístico” de la operación que afirmó el ministro se estaba ejecutando en Caracas, pudiendo elaborar gracias a esta acción una lista de las personas presuntamente implicadas en la nueva conspiración.

 

Además del exmandatario colombiano Álvaro Uribe, el representante del Ejecutivo mencionó a los dirigentes políticos María Corina Machado, Leopoldo López, Henrique Salas Römer, Carlos Vecchio, Freddy Guevara, Yon Goicochea, Pablo Medina; así como Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas; David Smolansky, alcalde de El Hatillo; Daniel Ceballos, alcalde destituido de San Cristóbal; el banquero Eligio Cedeño; el activista de derechos humanos Gustavo Tovar Arroyo, el exdirector de Globovisión, Alberto Federico Ravell y los dirigentes estudiantiles Juan Requesens, Julio Rivas, Lorent Saleh, Manuela Bolívar, Gaby Arellano, e incluso Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López.

 

Conexiones

Los señalamientos contra Lilian Tintori son por ser una de las personas que “acopia logística” para llevar al campamento de estudiantes que se encuentra frente a la sede de la Organización de Nacional Unidas (ONU). Sobre Álvaro Uribe dijo el ministro que su deseo de derrocar a Maduro forma parte de un “objetivo hasta personal”. Además, en el bufete en Miami, de Tew Cárdenas, en el que se estaría llevando a cabo la planificación, trabaja el esposo de la congresista estadounidense Ileana Ros-Lehtinen.

 

«Acuérdense que este método de lucha que enseña Gene Sharp implica el empleo de personas mercenarias, en EEUU los llaman los contratistas, que los preparan, los adiestran y no tienen nada que perder». Rodríguez Torres anunció que las pruebas, entre las que se cuentan armas, municiones y material para actividades subversivas, serán entregadas al Ministerio Público para que se inicie una investigación.

 

Responden

Alberto Ravell @AlbertoRavell

Señor @RodriguezT_MIJP Estoy a su orden para cualquier investigacion.Ponga el sitio y la hora.

 

Álvaro Uribe Vélez @AlvaroUribeVel

No estoy detrás de protestas de Venezuela, estoy de frente contra la tiranía CastroChavista socia de terrorista Farc.

 

Yon Goicoechea @YonGoicoechea

Rodríguez Torres, nuevamente, me acusa de conspirador. Se lo repito: no conspiro, hago todo cuanto puedo para sacarlos del poder, de frente.

 

Diario la verdad

Entre 85 y 214 salarios mínimos se necesitan para comprar un carro

Posted on: mayo 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

La Superintendencia de Precios Justos publicó ayer el primer listado con los montos de comercialización de vehículos. El Gobierno prometía la lista desde diciembre.

 

El listado es para los carros que ensambla en el país Mitsubishi motors. Son «precios justos», dicen. La realidad es que se necesitan 85,89 salarios mínimos (calculados a 4.251,78 bolívares) para poder adquirir el de menor precio, una camioneta comercial que tiene un precio máximo de venta al público (PMVP) de 365.208,11 bolívares. Así lo decidió el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

 

El modelo Montero, una camioneta deportiva con tracción 4×4, es el vehículo con el precio más alto. Está valorada por la Superintendencia de Precios Justos en 913.988,21, lo que equivale a 214,96 salarios mínimos, calculados con el aumento que decretó el Presidente de la República y que entró en vigencia el pasado jueves.

 

Se espera que la superintendencia publique en su sitio de Internet los precios de los modelos de Ford, Chevrolet, Toyota, Hyundai y Kia, marcas que tienen plantas ensambladoras en el país.

 

Diario La Verdad

Consideran que la economía venezolana es un «desastre»

Posted on: mayo 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

El Citibank en un reporte elaborado el pasado mes de abril sobre Venezuela considera que la economía tiene pocas perspectivas de mejorar.

 

Para la institución financiera actualmente la economía es un «desastre» y esa calificación la realiza por el comportamiento de la escasez, que en marzo cerró en 29,4%, de acuerdo a los datos del Banco Central de Venezuela. Considera que la ausencia de productos en los anaqueles se debe a que las importaciones se han afectado por las limitaciones de los créditos externos y la merma en la producción nacional.

 

Desde fines de 2012 el Gobierno impuso restricciones en la entrega de divisas, y ello tuvo como consecuencia que las empresas acumularan deudas con los proveedores. Esas obligaciones, según el sector privado, superan los 10 millardos de dólares y hace una semana fue que el Ejecutivo anunció un plan de pago parcial de esas liquidaciones de dólares pendientes.

 

El más complicado

Para el Citibank el régimen cambiario es uno de los más complicados del mundo y lo considera «disfuncional» ante la aceleración de la inflación, por lo cual señala que habrá más escasez de divisas y esa situación llevará a las empresas extranjeras a reducir sus operaciones.

 

Actualmente, la economía se rige por tres tipos de cambio. A través del Cencoex (Centro de Comercio Exterior) se autorizan divisas a 6,30 bolívares y por medio del Sicad I (Sistema Complementario de Administración de Divisas) se entregan dólares en subastas a una tasa que está entre 10 y 11 bolívares.

 

A esos dos esquemas, se suma el Sicad II (Sistema Cambiario Alternativo de Divisas) en el cual empresas y particulares participan como compradores y vendedores y que hasta la fecha ha vendido dólares a una paridad cercana a los 50 bolívares.

 

Alta inflación

El Citibank asevera que mientras se tenga una inflación cercana al 60% existen pocas posibilidades de estabilizar el tipo de cambio. Sobre la aceleración de los precios, la firma apunta que «Venezuela tiene la mayor tasa de inflación en el mundo a pesar de los controles».

 

Comenta que en ese comportamiento inciden el crecimiento de la liquidez (75% en un año), la escasez de bienes básicos y las limitaciones en el acceso a las divisas. La institución argumenta en el reporte que el Gobierno no ha mostrado disposición de realizar un cambio en su estrategia económica.

 

El Universal

Aumento de la gasolina podría ser el próximo paso del Gobierno

Posted on: mayo 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

En las afueras de la ciudad, el chofer del taxi dobla en una estrecha calle de tierra, se detiene frente a una casa de bloques de hormigón como otra cualquiera y toca dos veces el claxon. Un hombre se asoma y otea a ambos lados de la calle desolada antes de abrir un portón alto y hacer entrar el auto.

 

La razón de su cautela se amontona en una esquina del patio en tanques plásticos: alrededor de 200 galones de gasolina venezolana baratísima. Venezuela aumentó esta semana el precio del pollo, el arroz y el azúcar con la esperanza de estabilizar la economía y detener el flujo de mercancías de contrabando hacia Colombia, que según afirma se lleva alrededor del 40 por ciento de su producto nacional.

 

El aumento de precio, el cual vino acompañado de un aumento del 30 por ciento del salario mínimo, está reviviendo las especulaciones de que la gasolina podría ser el próximo paso.

 

En Venezuela, la gasolina es realmente más barata que el agua. Un galón de combustible de un índice de octano de 95 cuesta apenas 5 centavos, en comparación, una botella de agua de un litro cuesta más de un dólar. El gobierno socialista se enorgullece de contar con las mayores reservas de crudo del mundo, y la gasolina barata se considera prácticamente un derecho nacional. Pero está además hundiendo a la economía. Rafael Ramírez, el presidente de la compañía petrolera estatal PDVSA, dijo recientemente que las subvenciones petroleras cuestan al país $12,500 millones al año.

 

En Colombia, la gasolina es solo el ejemplo más flagrante de cómo los productos venezolanos alimentan un próspero mercado negro por valor de miles de millones de dólares, y que los expertos advierten que está jugando un papel importante en el mercado del lavado de dinero a nivel global.

 

El contrabando a lo largo de la frontera de 1,274 millas entre ambas fronteras es tan viejo como la frontera misma, y los pueblos fronterizos están prácticamente basados en el comercio. Pero las gasolineras que venden gasolina venezolana en grandes cantidades a lo largo de la costa atlántica de Colombia, a casi cinco horas de la frontera, ofrecen un atisbo de lo omnipresente que es el comercio con Venezuela.

 

En su oficina en el centro de Bogotá, Juan Ricardo Ortega, director general de DIAN, dijo que es difícil cuantificar el problema.

 

Colombia confiscó $12 millones en mercancía venezolana de contrabando el año pasado, pero esa cifra subestima el valor de reventa de la mercancía y representa además solo una fracción de lo que cruza la frontera. Estudios sugieren que solamente el contrabando de combustible, arroz y aceite de palma representan hoy alrededor de $1,500 millones en la economía de la nación, según Ortega. Otros calculan el valor total del contrabando venezolano en alrededor de $6,000 millones al año.

 

Eso no es sorprendente, dijo Ortega. En sus esfuerzos por controlar la inflación y complacer a las masas, Venezuela ha impuesto límites de precio a todo, desde champú hasta automóviles. Las mercancías venezolanas son a menudo cinco veces más baratas que en Colombia, y en el caso de la gasolina esa diferencia es aún mayor. Mientras que un galón cuesta 5 centavos en Venezuela, cuesta $4.36 en este lado de la frontera.

 

“Cuando se habla del contrabando venezolano, se habla de todo”, dijo Ortega. Solamente en el poblado fronterizo de Cúcuta, “se ven todos los días 200,000 motocicletas [cargando mercancías venezolanas] que cruzan la frontera varias veces al día, son como hormigas. Y si eso se suma, puede causar un gran impacto en cualquier lugar”.

 

La lista de artículos confiscados en el 2013 brinda un atisbo del hambre de Colombia por mercancía venezolana: $80,000 en leche y productos lácteos, $673,000 en arroz, $138,000 en cerveza. Pero también hay bolígrafos, chatarra, peines, fotocopiadoras, suministros médicos, motocicletas y bulldozers.

 

Las autoridades pararon asimismo más de 2,000 vehículos cargados de gasolina, diésel y otros combustibles, entre ellos tanqueros repletos de gasolina.

 

Si el contrabando está afectando a los negocios colombianos, está además alimentando los disturbios en Venezuela. El presidente Nicolás Maduro culpa al contrabando con Colombia de los anaqueles vacíos y las especulaciones con los precios que han acabado lastrando a Venezuela con la inflación más alta del hemisferio, al 57 por ciento.

 

El gobierno ha estado tratando de detener ese flujo con un aumento de la seguridad y obligando a registrarse a los clientes de las tiendas de abarrotes estatales para evitar el acaparamiento y la reventa.

 

En marzo, Maduro reemplazó al jefe de la aduana, José David Cabello, hermano del presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello, quien es considerado como uno de los hombres más poderosos del país. Algunos han propuesto medidas drásticas, tales como cerrar la frontera al anochecer, para tratar de disuadir el soborno de los guardias de la frontera.

 

El país ha abierto además nuevos mecanismos para comprar el bolívar, lo cual ha ayudado a calmar un poco los mercados de divisas. Hace apenas unos meses, los bolívares se vendían a alrededor de 80 por un dólar, ahora son unos 50. Ese cambio de un 38 por ciento encarece los artículos venezolanos en Colombia.

 

Hay señales de que esas tácticas están funcionando. El mercado central de Santa Marta en la costa atlántica de Colombia está a casi 175 millas de la frontera con Venezuela. Pero los vendedores aquí afirman que sienten los cambios de política de Caracas en el bolsillo.

 

Aunque la diferencia de precios entre los países explica el comercio en parte, no lo explica todo, dijo Ortega. Existen además señales de que el contrabando — no sólo desde Venezuela, sino desde Panamá y Sudamérica — se esta usando para lavar dinero de la droga.

 

Mientras Estados Unidos y Europa han hecho difícil el movimiento de efectivo, el narcotráfico ha recurrido a la mercancía para mover riquezas, dijo. En estos momentos, alrededor del 60 por ciento de toda la ropa que entra a Colombia es contrabando, y gran parte de ello es parte del negocio del lavado de dinero, dijo. La práctica es particularmente destructiva porque los que lavan dinero no se preocupan por sacar ganancias a la ropa, ellos solo quieren mover dinero sin ser detectados, dijo.

 

El combustible es también parte de esa cadena, dijo. Hay indicaciones de que el cártel mexicano de Sinaloa y las guerrillas y pandillas colombianas se están beneficiando del contrabando de combustible. Y los laboratorios de droga de Colombia están usando gasolina y cemento venezolanos subsidiados para convertir la coca en cocaína.

 

“Fernando”, el dueño de la gasolinera ilegal en Santa Marta, acordó hablar con el Miami Herald siempre y cuando no se usara su nombre. El vende el combustible por $4 el galón, solo un poco por debajo del precio oficial en Colombia, pero los clientes lo prefieren porque su mayor índice de octano hace que dure más, dijo.

 

Fernando también está sintiendo últimamente las medidas de Venezuela. Antes, ómnibus escolares cargados de latas de gasolina eran los que le traían sus suministros. Pero ahora el tráfico es menos visible. La última moda son las camionetas picop Ford F150 con dobles tanques de gasolina que pueden traer hasta 54 galones a la gasolinera con cada viaje.

 

El dijo que, siempre y cuando se pueda hacer ganancias con la gasolina venezolana, la misma continuará cruzando la frontera. “¿Qué tiempo llevan tratando de evitar que Colombia exporte cocaína?”, dijo. “Si no pueden parar las drogas, ¿cómo van a poder para la gasolina?”

 

Nuevo Herald

« Anterior | Siguiente »