Archive for abril 26th, 2014

« Anterior | Siguiente »

Niña sorprendió a Michelle Obama: le entregó el CV de su padre desocupado

Posted on: abril 26th, 2014 by lina No Comments

«Mi papá lleva sin trabajar tres años y quiero darte su currículum», le dijo Charlotte Bell, de 10 años, a la primera dama de EEUU. La pequeña se transformó en la protagonista de la jornada

 

Una niña de 10 años entregó a la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, el currículum de su padre, desempleado desde hace tres años, en un acto en la Casa Blanca.

 

El tierno gesto monopolizó la edición anual de la jornada «Lleva a tus hijos e hijas al trabajo», en la que los hijos de los empleados de la mansión presidencial les enseñan a sus pequeños cómo es su día a día.

 

«Mi padre lleva sin trabajar tres años y quiero darte su currículum», le dijo Charlotte Bell al entregárselo a Michelle, que inmediatamente la invitó a acercarse a ella y le dio un cálido abrazo.

Ante la curiosidad del resto de los niños presentes, que no escucharon bien, la primera dama comentó que se trataba de un asunto «privado», pero destacó que la niña «estaba haciendo algo bueno por su padre».

 

Según la agencia de noticias AP, la familia de Charlotte bromeó con entregarle a la primera dama el currículo de su padre, Ben Bell, quien trabajó en la campaña de Barack Obama en 2012 pero no sabía que la pequeña lo intentaría realmente.

 

Entre las divertidas preguntas que los niños hicieron a la primera dama, las palabras de la niña captaron toda la atención y se convirtieron en una de las noticias más leídas del día en una nación que sigue batallando para reducir el desempleo tras la larga recesión económica.

 

Fuente: Agencia

Así se fugan los billetes de 100 bolívares a Colombia

Posted on: abril 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

“Hay que buscarle el queso a la tostada”, dicen algunos, ¡y vaya que hay quienes se la encuentran!. Sino que lo digan los que ahora venden un billete de 100 bolívares por 140. Así como lee. Como un mecanismo inaudito, ahora el billete venezolano de mayor denominación es comercializado en Colombia a cambio de una comisión.

 

“¡Muchacha! ¡Coroné!”, le dice Javier, un taxista, a su pasajera cuando ésta le paga la carrera con un billete de 100 bolívares, en Maracaibo. Sin titubeos, acomoda el retrovisor para mirar a la cliente y explicarle que con su billete completa los 5 mil bolívares “en puros de 100” y muestra la paca con la sonrisa “de oreja a oreja”.

 

Ante la mirada interrogante de la pasajera, José argumenta su comentario: “Es que este fin de semana salgo a Colombia a venderlos, porque por cada uno de ellos me dan 140 bolívares, es decir, 40 de ganancia”.

 

La mujer se baja del taxi intrigada por la nueva modalidad que ahora prolifera y que parece desprenderse del denominado bachaqueo. El mecanismo se relaciona con otro tipo de “intercambio” entre los dos países, por supuesto, al margen de la ley y, al igual que como a Javier, tiene a muchos criollos atravesando la frontera hasta la hermana república para “hacer maraña” con la moneda venezolana, vendiéndola a los cambistas o a particulares directamente.

 

Éste parece ser “un negocio” que se acentúa y al que se le ve dejar el rastro al entrar a la ciudad colombiana fronterizos de Cúcuta por el estado Táchira, o al municipio Maicao (departamento colombiano Guajira), por el Zulia. Así lo cuenta Javier, quien afirma que se trata de la venta de la moneda venezolana, exclusivamente de billetes de 50 y 100 bolívares, a cambio de una comisión de 40 bolívares por cada cien, en billetes de menor denominación o pago electrónico.

 

“El negocio consiste en llevar billetes, preferiblemente de 100 o de 50 y traerte 140, es decir, 40 por cada cien, pero en billetes de menor denominación, como de 20 bolívares, por ejemplo, o mucho más fácil, a través de transferencias electrónicas”, explica el profesional del volante de una reconocida línea de taxis en Maracaibo, quien realiza el viaje hasta Maicao para vender sus billetes y llevar a otros pasajeros, que hacen lo mismo y le pagarán la carrera.

 

Al llegar en tierra colombiana Javier se dirige a cualquier cambista que luego contribuye con que esos billetes atraviesen la frontera de regreso, pero esta vez de manos de colombianos que tienen familia en Venezuela o que vienen a comprar productos regulados y otros insumos para pasarlos de contrabando a Colombia.

 

La versión la confirma Omar Rodríguez, comerciante marabino residenciado en Valledupar y quien vive de cerca “cómo se bate el cobre por los cobres” en la tierra del vallenato y la parranda.

 

“En Maicao hay una calle completica llena, de extremo a extremo, de cambistas sentados con sus laptos en las que el venezolano llega a vender sus billetes tal como si llegaras a la taquilla de un banco, da su número de cuenta y se le hace la transferencia de una vez con su ganancia”, asegura Rodríguez.

 

La escena evidencia una gran demanda de la moneda venezolana en Colombia, y tras ella revela las razones por las que ése se ha convertido en un mercado feroz, ansioso por filtrar “los verdes y marrones” para regresarlos después a Venezuela luego de comercializarlos en tierra colombiana y obtener una mayor ganancia en pesos.

 

¿Los compradores?: Aquéllos que han encontrado en la adquisición de productos en Venezuela “el negoción de la vida” al pagarlos en bolívares y revenderlos en Colombia con una ganancia de hasta 1.000% en muchos de los casos.

 

“Por una inversión de 100 bolívares en productos de aseo personal comprados en Maracaibo, aquí te ganas 1.000 bolívares”, asegura el comerciante radicado en Valledupar.

 

Mientras las caras de Simón Rodríguez y el Libertador se van desapareciendo de los bolsillos de los venezolanos, en especial de los estados fronterizos Zulia y Táchira, el negocio va en alza al punto de haber aumentado la comisión de 20 a 40 bolívares en un mes.

 

“Empezaron a pagar 20 bolívares por cada billete de cien, pero ahora ya pagan 30 y hasta 40, en apenas un mes o mes y medio”, asegura Javier.

 

Así va mermando la entrega de billetes de alta denominación en los cajeros automáticos de Maracaibo, que otorgan hasta 6 mil bolívares en efectivo mediante operaciones de retiro convencional, sin contar que los tarjetahabientes pueden extraer hasta 24 mil bolívares con procedimientos especiales.

 

“La venta se hace solo con billetes de 50 y 100 porque es más fácil el traslado tanto para el vendedor al momento de llevarlo a Colombia, como para el comprador cuando viene a Venezuela a buscar lo que quiera llevarse”, expone el taxista, haciendo alusión a que ya no solo se trata de alimentos, productos regulados y combustible, sino también de electrodomésticos, insumos médicos, material ferretero, de farmacia, ropa, madera, pescado y pare de contar, por lo que, cada vez más, las casas de cambio en la frontera “no se dan abasto”.

 

“Y es que no debe ser en vano”, sostiene Ana Boscán, encargada de una tienda de artículos de tecnología ubicada en un centro comercial ubicado en la zona norte de Maracaibo. “Nosotros hemos detectado la compra constante de clientes que se están llevando a Colombia teclados, pantallas, laptos, tabletas, y otros dispositivos electrónicos, en gran volumen, al punto de que hemos tenido que restringir las ventas en cuanto a la cantidad de artículos. Ahora no vendemos más de dos artículos de la misma marca. Si un comprador necesita ocho teclados, por ejemplo, le vendemos dos de dos marcas diferentes, por día. Sabemos que salen a Colombia al momento de emitir las facturas y solicitar los datos del comprador. Efectivamente pagan con billetes de 100 bolívares”, confirma la encargada del local comercial.

 

Para otros, la especulación también tiene cabida en esta fuga de la moneda venezolana a la tierra que vio morir a Bolívar. “Se dice también que la alta demanda de los billetes en Colombia obedece a que aquí los compran para someterlos a un proceso químico que les borra la impresión por completo para luego imprimir en ellos una versión falsificada del dólar. Pero es algo que no se ha confirmado. Yo creo que es bastante difícil, pero si el río suena es porque piedras trae”, dice Rodríguez al referirse a un rumor que ha circulado ante la alta demanda de los billetes venezolanos en Colombia.

 

Frente a esta posibilidad, un funcionario jubilado del Banco Central de Venezuela, y quien prefiere omitir su nombre expone: “Eso es algo imposible. Los billetes venezolanos están impresos con la más alta tecnología y calidad. La Casa de la Moneda, ubicada en Maracay, estado Aragua, posee maquinaria con tecnología de punta, entre ellas una rotativa Super Simultan II. Esta máquina puede imprimir, a un turno, 320 millones de piezas al año. Además, si el interés fuera borrar la impresión para imprimir dólares no comprarían solo los de alta denominación, pues de cualquier denominación serviría, si lo que se necesita es el papel moneda”, asegura el jubilado de la institución.

 

Ante la calidad de impresión de los billetes venezolanos se conjuga también la reciente versión oficial del dólar, cuya emisión se debió precisamente a disminuir los niveles de falsificación y por cuya razón se rediseñó con características de seguridad desarrolladas: la banda de seguridad avanzada en 3-D, la imagen de una campana en un tintero y una marca de agua, según reseñó la embajada de Estados Unidos en Venezuela, el año pasado. “Por eso —agrega el extrabajador del BCV— no creo que ése (borrar bolívares para imprimir dólares) sea el fin de la compra de los billetes venezolanos en Colombia; sin embargo es digno de investigar por parte de las autoridades”.

 

Sin importar cuál sea la verdadera razón, Javier asegura que ha hecho más de cinco viajes a Maicao en los últimos cuatro meses. “Empecé llevando a tres personas que hacían lo mismo y me pagaban el traslado. Hasta que yo me animé y empecé a ahorrar los billetes para hacer la venta del efectivo allá. El riesgo es menor a llevar productos que pueden ser decomisados. Por eso, si se lleva gran cantidad una parte es adherida al cuerpo, es decir, uno se forra con los billetes para tratar de no levantar sospechas. De esa forma, si los guardias revisan el carro no consiguen nada”, describe.

 

El taxista, con una notable labia, explica que se arriesga, además, porque cuando le pagan en efectivo aprovecha y los cambia en dólares en las casas de cambio, pues “en Venezuela, por el control de cambio y los procesos tan estrictos, hacen que adquirirlos sea todo un proceso. Por eso, sea porque necesito dólares o multiplicar mis bolívares hago mis viajecitos encomendado a Dios y rogando no ser ‘cachado’ por las autoridades”.

 

En la frontera tachirense con Cúcuta el mecanismo ya ha sido detectado, por lo que en diciembre del año pasado militares adscritos al Destacamento de Fronteras N° 13 del Comando Regional N° 1 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) detuvieron a dos venezolanos que contrabandeaban 535 mil bolívares en billetes de alta denominación, en la localidad de Colón, al norte del estado Táchira.

 

En el caso de la frontera con el estado Zulia, el general de división del Comando Regional 3 de la Guardia Nacional Bolivariana, Manuel Graterol, sostiene que se han hecho incautaciones, detenciones y presentaciones ante el Ministerio Público por los casos.

 

“En febrero, hubo en Carrasquero una detención de un vehículo que llevaba 1.350 millones de bolívares (más de un millardo antes de la reconversión monetaria) escondidos en el motor y otras partes de la unidad. Tal cual como transportan la droga, así se llevaban los billetes”, asegura el general Graterol, quien agrega que en el Sur del Lago se produjo otra detención, pero se trató de 60 millones de pesos que ingresaban a Venezuela.

 

“Se presume que venían desde Colombia a comprar los bolívares aquí, pero los iban a pagar con pesos”, explica.

 

Mientras tanto, cada vez son más los cajeros automáticos que emiten el efectivo en billetes de menor denominación y más frecuentes las oportunidades en las que cambiar un cheque en un banco se convierte en una odisea. Así lo resume, con aflicción y molestia, un marabino que sale de una sucursal bancaria en el centro de Maracaibo: “No cambié el cheque porque en vez de darme 60 billetes de 100 me iban a dar 300 de 20. Los de 100 se van pa’ Colombia. ¡Insólito!”.

 

Panorama

Defensa Pública ha pedido excarcelar a más de 5 mil reos en 2014

Posted on: abril 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

5.159. Este es el número de solicitudes de excarcelación y otorgamiento de beneficios a procesados y penados que la Defensa Pública ha introducido en los distintos tribunales del país en lo que va de 2014.

 

Así lo anunció el defensor público general, Ciro Araujo, durante el I Encuentro de coordinadores nacionales, regionales y delegados de Extensión de ese organismo, celebrado en Caracas desde el miércoles hasta hoy, según comunicado enviado por ese organismo a esta redacción.

 

Durante el evento el funcionario también informó que, para este primer semestre, se tiene prevista la inauguración de dos nuevas sedes para las Unidades Regionales de Nueva Esparta y Sucre, respectivamente, además, de continuar trabajando para adecuar otros espacios con la finalidad de adquirir sedes propias.

 

Asimismo reiteró que próximamente se pondrá en marcha el Laboratorio de Identificación Genética, el cual permitirá a los defensores públicos obtener pruebas en menor tiempo.

 

Por último, hizo un llamado a incrementar la presencia en las calles, trabajando de la mano con las comunidades, en los centros educativos y acentuando la presencia en los centros penitenciarios, a través de los planes Cayapa. «Los espacios se ocupan y conquistan con trabajo, conciencia, conciencia y más conciencia para fortalecer nuestro cuadro en el territorio nacional», enfatizó.

 

El Universal

Gobierno mexicano iniciará «la desmovilización y el desarme» de las autodefensas de Michoacán (Video)

Posted on: abril 26th, 2014 by lina No Comments

A partir del lunes deberán registrar sus armas, ya que tendrán permiso para poseerlas, pero no para portarlas. «No es un ultimátum, es un acuerdo logrado con ellos», aseguró Miguel Ángel Osorio, secretario de Gobernación

 

El gobierno de México anunció que los milicianos levantados en la convulsa región de Michoacán iniciarán la desmovilización la próxima semana mediante un registro de armas que les permitirá poseerlas pero no portarlas, informó el viernes la Comisión para la Seguridad de Michoacán.

 

Tras una reunión, Alfredo Castillo, comisionado para la Seguridad de Michoacán, y líderes de las llamadas autodefensas «determinaron iniciar el próximo 28 de abril el proceso de desmovilización, registro y desarme», dijo el funcionario en un comunicado de prensa.

 

De acuerdo con el documento, la desmovilización y registro de armas ante la secretaría de la Defensa Nacional se realizará de manera gradual en 28 municipios de Michoacán, entre el 28 de abril y el 10 de mayo, plazo que había dado el gobierno para que depusieran las armas los grupos de autodefensa, que se levantaron en febrero de 2013.

 

 

El acuerdo indica que cada miliciano tendrá que cumplir con una serie de requisitos para registrar su arma, incluida una prueba de balística, y que el armamento que sea de uso exclusivo del ejército o de una corporación de seguridad tendrá que ser entregado.

 

El ejército «dará el permiso de posesión, mas no de portación», indica el texto.

 

El comunicado informó que hasta ahora sólo 516 milicianos han solicitado incorporarse a las guardias rurales adscritas al ejército.

 

Sólo 516 milicianos han solicitado integrar las guardias rurales adscritas al ejército

 

El gobierno ofreció desde enero pasado a los autodefensas participar en estos cuerpos castrenses para poder seguir actuando en labores de seguridad en la región de Tierra Caliente, azotada por la violencia que ejerce el cártel de Los Caballeros Templarios contra el que se revelaron las milicias, alegando que esta organización criminal mantenía sometida a la población a base de extorsiones, secuestros y asesinatos.

 

La desmovilización «no es un ultimátum, es un acuerdo logrado con ellos», dijo a Radiofórmula Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación.

 

El funcionario sostuvo que los milicianos «tuvieron que recurrir a estas acciones para su propia protección», pero ahora que «han encontrado la respuesta» de las fuerzas de seguridad «están actuando en consecuencia y cumpliendo con el gobierno».

 

Apenas el jueves un grupo de autodefensas y militares buscaban en cuevas de una zona serrana a Servando Gómez, alias «La Tuta», el único líder visible de la organización que queda libre.

 

Fuerzas de seguridad mexicanas han logrado capturar o abatir a tres de los cuatro máximos líderes del cártel de Los Caballeros Templarios.

 

El avance territorial de las autodefensas en una treintena de municipios ha logrado arrinconar a Los Caballeros Templarios.

Fuente: origennoticias.com

Caracas tendrá hoy temperatura máxima de 30 grados

Posted on: abril 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Este sábado casi todo el país se mantendrá con nubosidad parcial sin precipitaciones, según reporta el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) en su portal web.

 

Según la información ofrecida por la Agencia Venezolana de Noticias, para Caracas se pronostica un aumento gradual de las temperaturas. La mínima se ubicará en 20 C y la máxima en 30 C.

 

El Inameh explica que por ser abril uno de los meses en el que se registran altas temperaturas, es común esperar que se registren días calurosos especialmente sobre las regiones Oriental, Central, Centro Occidental, Zuliana y Llanos Centrales.

 

El Universal

Alimentos sufren el mayor incremento en 17 años

Posted on: abril 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

La culpa de la alta inflación es de la guarimba. Así se lee en el reporte emitido el pasado jueves por el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

«Los bloqueos de vías, amenazas a transportistas, el ausentismo laboral conexo, los ataques a zonas industriales, daños a las infraestructuras públicas como privadas, saqueos y quemas de centros comerciales se conjugaron para expresar una nueva ola concreta de guerra económica», señaló el organismo para explicar la inflación de 4,1% en marzo y la subida de hasta 6,1% en el grupo de los alimentos y bebidas no alcohólicas.

 

El análisis a las propias cifras del BCV y la opinión de los economistas apuntan en otra dirección. En 2013, por ejemplo, la inflación se ubicó en 56,2% sin haber tenido la conflictividad que hay en las calles desde febrero pasado. Si sólo se analiza el grupo de los alimentos y bebidas no alcohólicas se aprecia que desde el 2012 hay picos en el comportamiento de los precios.

 

El economista José Guerra calificó como un «adefesio» el reporte del ente emisor y aseveró que las causas de la inflación están en la expansión monetaria que propicia el propio BCV y los efectos de la devaluación del bolívar, aplicada por el Gobierno nacional. «La producción de alimentos está estancada, pero en este momento pesa más la expansión monetaria y la devaluación», afirmó Guerra. Agregó que esa conjugación de factores colocan al país en uno de los peores escenarios desde 1996.

 

Las cifras del BCV le dan la razón. La inflación anualizada de alimentos llegó a 79,2%, siendo la más alta que se registra en 17 años. Los datos disponibles en el BCV muestran que previo a este resultado, en el periodo de marzo de 1996 y marzo de 1997 el precio de la comida se encareció 69%.

 

Ese comportamiento fue consecuencia del programa de ajuste macroeconómico que se ejecutó a mediados de ese año y que implicó el desmontaje de diversos controles.

 

El director de la firma Econométrica, Henkel García, también considera que la explicación del BCV tiene un «sesgo político» y advierte que la economía atraviesa una fase de ajustes que obligatoriamente se traducirá en alzas de precios.

 

«Hubo aumento de salario en enero, en mayo vendrá otro y tenemos un ajuste en el tipo de cambio promedio que va en ascenso».

 

Agregó que el Ejecutivo nacional ha permitido a las empresas ajustar los precios de algunos alimentos, pero que aún resta actualizar los de diversos productos. «Viene más inflación, la de abril y mayo también va a ser alta».

 

El Gobierno nacional aprobó esta semana un aumento del transporte público de 40% y ese impacto se verá en los próximos meses.

 

De acuerdo al reporte de marzo, junto a los alimentos, el grupo que sufrió la mayor variación de precios fue el de «servicios de la vivienda excepto teléfono», que registró un alza de 6,9%. Esto supone que las categorías a las que la población de menos recursos destina la mayor parte de sus ingresos son las que están mostrando un ritmo más acelerado en el comportamiento de los precios.

 

El grupo «salud» sufrió un incremento de 3%, mientras que en el transporte fue de 2,3% y en la categoría vestido y calzado también llegó a 2,3%.

 

Por Mayela Armas / Roberto Deniz

El Universal

En 2013 se cometieron 14.143 homicidios

Posted on: abril 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

En la memoria y cuenta del Ministerio de Interiores y Justicia (MIJ) no aparecen cuántos asesinatos se produjeron en 2013. Pero aclaran que “se logró la disminución de los delitos de mayor incidencia con respecto a 2012: -12% homicidio, -25% secuestro, -6% hurto de vehículos y -5% robo de vehículos”.

 

Una operación matemática nos lleva a concluir que en 2013 se cometieron 14 mil 143 homicidios, cifra que resulta al tomar en cuenta que en el año 2012 hubo 16 mil 72 asesinatos y restarle ese 12% que el MIJ reporta en el documento como reducción de este tipo de crímenes en 2013.

 

Armas destruidas. 33 mil 418 armas de fuego fueron destruidas en dos tandas durante el año 2013, según dato reflejado en la memoria y cuenta del MIJ consignada a la Asamblea Nacional por su titular Miguel Rodríguez Torres. Eso significa una reducción de 34,1% en la destrucción de armas respecto a 2012, año en que eliminaron 50 mil 740.

 

El documento refiere que en 2013 inutilizaron (paso previo a la destrucción) 3 mil 732 armas de fuego durante 56 actos. El MIJ resaltó que el año pasado recibieron 37 armas de fuego de manera voluntaria. “Se coordinaron algunos incentivos por el Plan Desarme Voluntario”, acotan. La Polinacional recuperó 790 armas de fuego en las ocho entidades donde está desplegada.

 

Por Eligio Rojas

Últimas Noticias

Caricaturas del día 26/04/2014

Posted on: abril 26th, 2014 by lina No Comments

Colombia suspende suministro de gas natural a Venezuela

Posted on: abril 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El ministro de Minas y Energía de Colombia, Amylkar Acosta, ha anunciado que, de forma provisional, será suspendido el suministro de gas natural a Venezuela debido a la inminente sequía que se prevé en los próximos meses para su país. «Es una previsión porque en estos momentos hay una gran presión sobre los precios de la energía en la Bolsa y esa presión obedece en gran medida a que hay insuficiencia en el suministro de gas para que operen las térmicas», manifestó el jefe de la cartera.

 

En la actualidad, Colombia suministra a Venezuela unos 150 millones de pies cúbicos diarios de gas (unos 4.245.000 metros cúbicos). Se trata de un acuerdo entre ambos países por el que el primero suministraría gas hasta junio y a partir de septiembre sería el gas venezolano el que llegaría hasta Bogotá.

 

Fuerza de causa mayor

«Pero dentro del contrato está previsto que, en la eventualidad de que el país lo llegara a requerir, se pueda recurrir a una interrupción en esas entregas cuando sea fuerza de causa mayor como es la que estamos afrontando en este momento», explicó Acosta. El ministro agregó que, según evolucione la hidrología y los informes del Ideam (la autoridad en Colombia en esta materia), se sabrá si hay que mantener esta medida o se puede suspender.

 

Abc.es

Mesa de la Unidad: Es inaceptable alterar sentido de la ley

Posted on: abril 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

La Mesa de la Unidad rechazó la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia sobre las manifestaciones públicas.

 

A través de un comunicado, señala que la decisión “modifica inconstitucionalmente el régimen legal del derecho de manifestación”, además, afirman que “representa una grave vulneración de las garantías democráticas”.

 

“El derecho de manifestación forma parte de las garantías fundamentales para el funcionamiento de la democracia, pues permite la libre expresión de los reclamos o inquietudes de la ciudadanía y contribuye de esta manera a la formación de opinión pública y al control sobre los gobernantes. De ahí que resulte insólito e inaceptable pretender alterar el claro sentido de la ley para imponer mediante sentencia una concepción y un régimen sobre el derecho de manifestación contrarios a la Constitución y típicos de modelos autoritarios”, aseguran.

 

Recuerdan que la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones vigente establece que los organizadores “deben cumplir únicamente con el deber de comunicar previamente su realización a la primera autoridad civil de la jurisdicción, con indicación de tiempo y lugar”.

 

Con la sentencia, afirman, se “instaura con carácter general un modelo de subordinación de este derecho a la previa autorización de la autoridad administrativa, y que desarrolla una visión autoritaria o represiva sobre la presencia de la ciudadanía en lugares públicos”. Asimismo, alertan que la decisión “omite la referencia a los principios constitucionales e internacionales que limitan el control policial de cualquier manifestación pacífica”.

 

 

Por Mariela Acuña Orta

{Ultimas Noticias

« Anterior | Siguiente »