Archive for abril 17th, 2014

« Anterior | Siguiente »

600 bomberos resguardan seguridad de feligreses en iglesias caraqueñas

Posted on: abril 17th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Más de 600 bomberos del Distrito Capital esta desplegados en las distintas iglesias de Caracas, a fin de resguardar a los feligreses que realizan sus actividades religiosas durante esta temporada de Semana Santa.

 

William Martínez, comandante General de los Bomberos del Distrito Capital, explicó que el dispositivo cuenta con un punto de control ubicado en la Basílica de Santa Teresa, donde miles de fieles llegan para expresar su fe y venerar al Nazareno de San Pablo por los favores concedidos, reseña nota de prensa.

 

Recordó que están a la disposición los números telefónicos 0212-5454545, 0212-5457765 y 0800-Capital para reportar cualquier emergencia que se presente en la región capitalina.

 

EU

Cardenal Jorge Urosa presidirá la Misa del Santo Crisma

Posted on: abril 17th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

El Cardenal y Arzobispo de Caracas, Jorge Urosa, oficiará este Jueves Santo en la Catedral de Caracas la tradicional Misa del Santo Crisma a las 9 de la mañana. En esta celebración se bendicen los Santos Óleos que se emplean en la administración de los sacramentos y además se renuevan las promesas sacerdotales, en el día en que la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía y del sacerdocio.

 

En esta misa participan los Obispos Auxiliares y más de cien sacerdotes de la Arquidiócesis de Caracas, muchos de los cuales vienen acompañados de movimientos religiosos juveniles de sus respectivas parroquias, como es el caso de la parroquia Sarría, Baruta, Chacao, Candelaria.

 

Durante la celebración eucarística, se consagrarán los oleos que serán utilizados en los sacramentos del bautismo (óleo de los catecúmenos), la unción de los enfermos (óleo de los enfermos), la confirmación y la ordenación sacerdotal (Santo Crisma), durante todo el año.

 

 

EU

Iglesias reviven la Última Cena y el lavatorio de los pies este jueves

Posted on: abril 17th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Este Jueves Santo las iglesias reviven la Última Cena del Señor y el lavatorio de los pies con misas vespertinas. En la Catedral de Caracas será a las 5 de la tarde y se escenificará el gesto de fraternidad y humildad de Jesús de lavar los pies a sus discípulos. Al culminar la Eucaristía iniciará la procesión con el Santísimo Sacramento hacia el Monumento, donde se iniciará la adoración de los fieles hasta las 9 de la noche.

 

En la Basílica de Santa Teresa la solemne Misa de la Cena del Señor será a las 4:30 p.m. y en la iglesia de San Francisco a las 4 de la tarde. En este templo habrá vigilia ante el altar de Jesús Sacramentado hasta las 8 p.m.

 

A las 5 de la tarde se celebrará la misa de la Última Cena en la iglesia de Candelaria con adoración nocturna a Jesús en el Monumento hasta el amanecer. En la iglesia San José de Chacao hoy se realizará a las 6:30 p.m. la procesión con la imagen de Jesús crucificado.

 

En la parroquia Nuestra Señora del Rosario en el casco de Baruta este jueves habrá un viacrucis viviente por las calles del pueblo a las 11 a.m. y a las 5 p.m. será la Eucaristía Solemne.

 

EL UNIVERSAL

 

Obama dice que a Rusia tampoco le interesa una guerra con EE.UU.

Posted on: abril 17th, 2014 by lina No Comments

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo hoy en una entrevista televisiva que a Rusia tampoco le interesa una guerra con su país y advirtió una vez más de que «habrá consecuencias» si el Kremlin continúa «violando» la soberanía de Ucrania y tratando de «desestabilizar» esa nación.

 

«Ellos -los rusos- no están interesados en una confrontación militar con nosotros; no necesitamos una guerra. Lo que necesitamos es que países como Ucrania puedan tener relaciones con sus vecinos», indicó Obama en una entrevista con la cadena CBS.

 

Las declaraciones de Obama llegan en la víspera del encuentro a cuatro bandas sobre la crisis ucraniana previsto para este jueves en Ginebra entre EE.UU., Rusia, la Unión Europea y Ucrania.

 

Pocas horas antes de la entrevista al presidente, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, anunció en su rueda de prensa diaria que Estados Unidos tiene preparado un conjunto de nuevas sanciones contra Rusia por si Moscú no retira su apoyo a las milicias prorrusas sublevadas contra el Gobierno de Kiev.

 

«Es preciso decir que tenemos más sanciones preparadas y las impondremos si es apropiado», sostuvo Carney ante periodistas, poco antes de que el secretario de Estado, John Kerry, partiera rumbo a Ginebra a la reunión con sus colegas de Rusia, Ucrania y la Unión Europea.

 

La Casa Blanca ha pedido al Kremlin en repetidas ocasiones que rebaje la tensión en el este de Ucrania, donde Estados Unidos considera que Moscú está orquestando las acciones de los milicianos prorrusos que protestan contra el Gobierno ucraniano con la ocupación de instituciones, unos actos que el Gobierno estadounidense considera una «provocación» de Moscú.

 

«Está absolutamente claro que Rusia ha violado la soberanía y la integridad territorial de Ucrania con la anexión de Crimea el pasado mes y que continúa haciéndolo al apoyar a las milicias -prorrusas- en el sur y este de Ucrania», señaló hoy Obama en la entrevista.

 

«Lo que he dicho insistentemente es que habrá consecuencias cada vez que Rusia dé este tipo de pasos dirigidos a desestabilizar Ucrania y violar su soberanía», concluyó el presidente sin concretar más en este sentido.

 

El Gobierno de Estados Unidos ha ordenado una serie de sanciones, las últimas ratificadas la pasada semana por el Congreso, contra personas y entidades tanto rusas como ucranianas por su apoyo al Kremlin en la anexión del territorio ucraniano de Crimea a Rusia.

 

Fuente: Agencias

Centros comerciales: Vitrina del consumismo venezolano convertido en «pueblo fantasma»

Posted on: abril 17th, 2014 by Laura Espinoza

Vitrinas desnudas, tiendas sin mercancía, horarios reducidos, instalaciones en deterioro: los centros comerciales en Venezuela trabajan a «media máquina» tras el resultado de numerosos controles gubernamentales en la distribución de divisas, porcentaje de ganancias y arrendamiento de locales.

 

En el país con las mayores reservas petroleras mundiales y donde el consumismo desenfrenado supo ser norma por décadas, hoy los centros comerciales más lujosos abundan en negocios cerrados, los que abren exhiben anaqueles semivacíos y la sensación de «pueblo fantasma» se refuerza semana tras semana.

 

«Los centros comerciales son como una fachada del país y quien venga a Venezuela se dará cuenta de que de 2013 a como estamos ahora ha habido un deterioro del sector», comenta a la AFP Claudia Itriago, directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo).

 

El sector da trabajo a 586.000 personas, por lo que Itriago no duda en lanzar un alerta sobre el golpe que implicaría el colapso de este sector para la economía venezolana, aquejada ya por una inflación de 57 % y un magro crecimiento.

 

En las últimas semanas, representantes de los centros comerciales y de los sectores calzado y textil se han reunido con el presidente Nicolas Maduro y representantes de su gobierno en un intento por llegar a acuerdos que les den viabilidad.

 

– La «guerra económica» –

 

La escasez de alimentos y productos básicos es un mal crónico en Venezuela pero los centros comerciales, como era de esperar en un país petrolero, habían permanecido inmunes.

 

El cambio se aceleró desde noviembre, luego que Maduro, emitió leyes que controlan el comercio y lanzó un operativo de rebajas compulsivas de hasta 70 % en los precios, desde electrodomésticos hasta tornillos, pasando por ropa y calzado.

 

En el marco de una denunciada «guerra económica» de la oposición y el sector privado contra el gobierno, se sancionó la llamada «ley de precio justo», que limitó las ganancias comerciales a 30 %.

 

«Con las rebajas nos hemos quedado sin nada, sacamos lo último que teníamos y no tenemos fecha para la llegada de nuevas prendas», comenta a la AFP la encargada de una tienda de la franquicia Zara.

 

Esta tienda ubicada en una plaza del este de Caracas, que diariamente tenía a mujeres de todas las edades haciendo largas filas cargadas de ropa, luce unas cuantas prendas en un rincón mientras los empleados, cuyos salarios se han reducido al perder los bonos por ventas, matan el tiempo con sus teléfonos celulares.

 

Reponer mercancía es una ardua tarea en Venezuela, que importa la gran mayoría de los bienes que consume, en medio de un control cambiario que entrega a cuentagotas los dólares.

 

La existencia de tres tipos de cambio oficial, que van de 6,30 a casi 50 bolivares, además del mercado paralelo, complica el panorama.

 

«Para importar, pedimos dólares, pero no siempre nos autorizan la cantidad que necesitamos y antes completábamos con dólar paralelo, pero con esto del control de precios es imposible seguir así», dice el encargado de otra tienda, que pide no ser identificado.

 

La «ley de precio justo» tiene confundidos a los comerciantes, especialmente aquellos que importan bienes y mercancías, reconoce Profranquicias, que reúne a 500 empresas y 12.800 establecimientos.

 

«Pretender que quien vende hamburguesas tenga la misma utilidad que la empresa que vende tornillos o ropa o zapatos es imposible. La utilidad de una empresa tiene que ver con muchas cosas, sobre todo ante una inflación tan alta», comenta a la AFP José de Martín, presidente de la junta directiva de Profranquicias.

 

-«No funciona», «en mantenimiento», «cerrado»-

 

«Fuera de servicio, se requieren piezas importadas», advierte un letrero en las escaleras mecánicas de un lujoso centro comercial caraqueño, que también tiene cerrados la mitad de los baños por falta de recursos para su limpieza.

 

Es que en otro frente de la «guerra económica», Maduro emitió un decreto que establece en el equivalentede cuatro dólares mensuales el arrendamiento comercial máximo por metro cuadrado. También se ordenaron fuertes rebajas en los cobros por mantenimiento a los comerciantes de los centros comerciales.

 

«Todos estos controles han hecho que la operatividad del centro comercial se vea totalmente afectada y si esto no cambia, nuestro sector se hace inviable», comenta Itriago, quien sin embargo no puede dejar de expresar que se siente «positiva» ante las conversaciones con el gobierno.

 

El deterioro de los centros comerciales impacta duramente la vida cotidiana, subraya De Martín y evoca la sensación de «seguridad» que ofrecen en un país.

 

«Los centros comerciales son un refugio, un lugar seguro donde las familias se reúnen, hacen sus compras, comen, van al cine. Estamos sufriendo una pérdida en calidad de vida como consecuencia de un enfoque equivocado», concluye el presidente de Profranquicias.

 

Agencias

Jueves Santo con cielo nublado y lluvias dispersas

Posted on: abril 17th, 2014 by lina No Comments

 

Gran parte de Venezuela tendrá cielos de parcial a nublado con lluvias dispersas este Jueves Santo, a excepción de los estados Falcón, el norte de Zulia, el este de Apure, Nueva Esparta, Aragua y Carabobo, donde se observará nubosidad parcial, de acuerdo con el pronóstico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh).

 

La región central (Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y el Distrito Capital) estará nublada las primeras horas de la mañana, lo que disminuirá hacia el mediodía. Habrá, además, lloviznas débiles dispersas, especialmente en zonas montañosas y parte del este de Miranda.

 

Mientras, en el oriente del país (Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas y Delta Amacuro), se prevé un tiempo de parcial a nublado, con precipitaciones dispersas.

 

El centro occidente (Yaracuy, Falcón y Lara) estará parcialmente nublado y alternará con zonas nubladas y lloviznas dispersas, excepto la parte norte de Falcón.

 

En los llanos centrales (Guárico y Cojedes), se estima un tiempo parcialmente nublado, con lluvias y lloviznas.

 

Asimismo, en los llanos occidentales (Portuguesa, Barinas y Apure), estará el cielo de parcial a nublado, con lloviznas y lluvias dispersas, mientras que los andes (Trujillo, Mérida y Táchira) estarán mayormente nublados, con precipitaciones dispersas.

 

Zulia tendrá un tiempo parcialmente nublado, que alternará con zonas nubladas y lluvias dispersas en el centro y sur durante la tarde y la noche.

 

Por su parte, el sur del territorio (Bolívar y Amazonas) estará mayormente nublado, con precipitaciones dispersas débiles y moderadas, más intensas en la tarde y en la noche.

 

En las dependencia federales (Los Roques, La Orchila, isla de Aves y otras), se prevé un cielo parcialmente nublado, sin lluvias.

 

Fuente: AVN

Diálogo ensancha fisuras entre sectores de la oposición en Venezuela

Posted on: abril 17th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Las conversaciones entre el régimen de Nicolás Maduro y dirigentes de la oposición están ensanchando las fisuras entre los adversarios del chavismo, con un bando denunciando el diálogo como el suministro de oxígeno a un gobierno debilitado y con el otro describiendo el proceso como un nuevo frente desde donde también embestir a la “revolución bolivariana”.

 

En el centro de la discordia está la desconfianza acumulada de un sector de la oposición en las habilidades de su ex candidato presidencial Henrique Capriles, de luchar contra un régimen al que acusan de haber secuestrado las instituciones democráticas del país y el temor de que ayude a Maduro a desmantelar las manifestaciones estudiantiles que tienen en jaque al régimen.

 

Y quienes critican las conversaciones también argumentan que el proceso termina por legitimar a Maduro, ya que la oposición congregada bajo la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha acusado al gobernante de robarse las elecciones del año pasado y lo ha calificado de ilegítimo por haber cometido crímenes de lesa humanidad contra los manifestantes.

 

“La MUD se está convirtiendo en el oxígeno de Maduro”, afirmó Antonio De La Cruz, director ejecutivo de Inter-American Trends en Washington.

 

“Con esto del diálogo, ellos [los máximos líderes del régimen] están hablando para fuera, no están hablando para dentro. Están tratando de ganar puntos en el exterior, tratando de recuperar parte de la legitimidad [en los ojos de la comunidad internacional]”, agregó.

 

De especial interes para el chavismo es el congelamiento de las sanciones que están siendo promovidas por influyentes legisladores estadounidenses contras las propiedades de altos funcionarios venezolanos en Estados Unidos, iniciativa que busca castigar las violaciones de los derechos humanos cometidos por el régimen, agregó.

 

Las autoridades del Departamento de Estado han anunciado que no introducirán sanciones siempre y cuando las partes sigan dialogando, resaltó De La Cruz.

 

Pero quienes defienden la asistencia de los integrantes de la MUD a la mesa de negociaciones expresan que el diálogo hace más bien que mal.

 

José Hernández, secretario adjunto del capítulo en Florida de la MUD, dijo que las negociaciones no suspenden automáticamente las sanciones, sino que éstas quedan vigentes y listas para ser aplicadas contra la máxima cúpula chavista, si es que deciden retirarse del diálogo por considerarlo inconveniente.

 

Hasta el momento, representantes de la oposición se han sentado con el chavismo para conversar en dos ocasiones, la primera de ellas la semana pasada en una sesión televisada que lució más como un debate que un proceso de negociaciones, y donde observadores coinciden en que el chavismo pasó por la peor parte.

 

El segundo encuentro, descrito como una reunión preparatoria, fue sostenido el martes por la noche a puerta cerrada entre una delegación del gobierno, encabezada por el vicepresidente Jorge Arreaza, y representantes de la MUD.

 

Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo del bloque opositor, expresó que el nuevo encuentro permitió avanzar en el compromiso de crear grupos de trabajo para buscar soluciones a los temas de conflicto.

 

“La aspiración que compartimos los representantes del gobierno y nosotros […] de que ese proceso pueda culminar en una elección […] de magistrados al Tribunal Supremo idóneos, que puedan ser elegidos de acuerdo a lo que dice la constitución con el voto de las dos terceras partes de la Asamblea Nacional”, dijo el dirigente opositor tras una reunión que se prolongó casi cuatro horas.

 

Pero quienes critican el diálogo consideran que es infructífero caminar de la mano con el chavismo en la búsqueda de soluciones porque el problema reside en el mismo régimen.

 

“¿Qué es lo que se busca, la paz social? Aquí no hay una guerra civil. Lo que tenemos es a un estado todopoderoso atacando a unos civiles”, comentó en Miami el asesor político Esteban Gerbasi.

 

“Lo que está motivando la calle es la necesidad de recomponer el país, porque el país es ingobernable con estos tipos. De modo que la solución es la salida de Maduro y por eso es que de allí al final no va a salir nada. Quizás algo de tiempo para Maduro, pero nada realmente duradero que pueda desactivar el descontento que están motivando las protestas”, agregó.

 

TORMENTA PERFECTA

 

Maduro enfrenta actualmente una tormenta perfecta, con una aguda crisis económica de magnitud sin precedentes en la historia moderna del país y manifestaciones realizadas a diario por los estudiantes.

 

Hasta el momento, el régimen ha enfrentado las manifestaciones mediante la represión, proceso que ha dejado más de 40 muertos, más de medio millar de heridos y más de 2,000 detenidos.

 

El analista político y columnista Orlando Vera-Blanco coincidió con Gerbasi en que ninguna de las exigencias de los estudiantes puede ser atendida realmente con el chavismo en el poder.

 

“El llamado de la calle es muy puntual, queremos futuro y por lo tanto hay que revisar profundamente las políticas de control económico del chavismo, sus cercos económicos. La calle dice queremos democracia y queremos libertad, con lo cual queremos elegir de manera transparente y real a las autoridades del Estado. Queremos libertad a los presos políticos y que cese la persecución a la disidencia política, queremos una verdadera pluralidad política. Y queremos que Venezuela, siendo un país rico, deje de seguir obedeciendo a los intereses de Cuba”, explicó Vera-Blanco desde Montreal.

 

La solución de esos reclamos conllevaría desmontar gran parte del modelo chavista, algo que el régimen no parece dispuesto a hacer.

 

Y también está el hecho de que en las conversaciones no está participando ninguno de los sectores de la oposición que promueven las manifestaciones en la calle: los sectores estudiantiles y los dirigentes de la oposición Leopoldo López (quien está detenido), María Corina Machado y Antonio Ledezma.

 

“¿Quién eligió a estos 10 apóstoles [de la MUD] para ir a sentarse con el gobierno. La respuesta es que se eligieron ellos mismo, y los aceptó el gobierno. Y la gran pregunta es ¿por qué no están en ese dialogo los otros sectores, que son los afectados”, comentó Vera-Blanco.

 

Pero que estos grupos no estén presentes no descalifica automáticamente la acción de la MUD, que está utilizando el evento para cantar en público verdades incómodas para el régimen, como sucedió en el primer encuentro, y para obtener concesiones políticas que luego puedan ser utilizadas en la causa, como fue anunciado al termino del segundo.

 

Para el periodista Rafael Poleo, dueño del diario El Nuevo País y la revista Zeta, las presiones ejercidas desde los distintos flancos por cada uno de los sectores de la oposición están gradualmente avanzando la causa democrática de la nación sudamericana.

 

“Hay que lograr una sinergia entre los tres polos”, escribió Poleo en una columna el miércoles.

 

“Los estudiantes, la MUD y el trío Ledezma-Leopoldo-María Corina son esos factores que actúan en concertación, de hecho no calculada, sino producto espontáneo de la realidad. El efecto sumado de esos esfuerzos es superior a la simple suma de ellos. [Y] Quienes los contraponen retrasan los resultados, porque debilitan esa poderosa sinergia”, señaló Poleo.

 

http://www.elnuevoherald.com/

 

ANTONIO MARIA DELGADO

ADELGADO@ELNUEVOHERALD.COM

Maduro anuncia la puesta en marcha de una «revolución fiscal»

Posted on: abril 17th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Durante la celebración de su primer año en el poder, Nicolás Maduro anunció la puesta en marcha de una «revolución fiscal» para aprovechar la riqueza de Venezuela e invertirla en educación, salud y vivienda, entre otras áreas.

 

«No será una reforma fiscal sino una revolución para captar completamente la riqueza del país y la convirtamos en educación, salud, vivienda, vialidad, alimentos, vida del pueblo», subrayó Maduro desde el Palacio de Miraflores, donde tuvo lugar la conmemoración, según publica el diario «El Universal».

 

En esa misma línea, consideró que el trabajo que hace la clase obrera tiene un fin social, a diferencia de la «cuarta República», en la que, según apuntó, se trabajaba para un «imperio o un patrón». Asimismo, indicó que «hay que ensanchar la base de recaudación a los que más tienen porque es para el bien social y económico del país» y solicitó una «disciplina máxima laboral» a los empleados de las empresas básicas estatales de Guayana y el resto del país.

 

«Cultura del ahorro»

Por otro lado, el dirigente pidió al pueblo venezolano construir una «nueva cultura de ahorro» porque, para él, la «felicidad verdadera» no se consigue con bienes materiales, aunque reconoció que con pobreza y miseria «se dificulta la felicidad». Los excedentes en la recolección de impuestos fiscales por el Seniat es «señal de que nuestro pueblo está ganando y está pagando», señaló.

 

En cuanto al empleo, Maduro confirmó que en febrero de 2014 se consiguió la menor tasa de desempleo de los últimos 20 años y aseguró que la calidad del empleo formal también ha aumentado progresivamente desde 2003 hasta situarse en 61 por ciento en 2013. «El pueblo venezolano no ha pasado hambre ni pasará jamás hambre en revolución», recalcó.

 

Por último, el mandatario declaró que la Canasta Alimentaria Normativa aumentó «por la guerra económica» a casi 500 dólares en el año 2013 y a casi 600 dólares en 2014, y subrayó que el Gobierno sigue cuidando el salario porque el ingreso mínimo ha aumentado a prácticamente 750 dólares este año, producto de la suma de los bonos de alimentación y del salario mínimo.

 

ABC

Fallece el cantante José «Cheo» Feliciano (Videos)

Posted on: abril 17th, 2014 by lina No Comments

Murió esta madrugada al impactar su auto contra un poste de tendido eléctrico en Cupey

 

El cantante de salsa y bolerista, José » Cheo»Feliciano, falleció esta madrugada luego de verse involucrado en un accidente de tránsito en el que impactó con su vehículo un poste del tendido eléctrico en la carretera 176 en Cupey, Río Piedras.

 

Según narró en la escena el director de Tránsito de la Policía, el inspector Jorge Hernández Peña, el artista impactó su vehículo Jaguar verde claro contra el objeto fijo cerca de las 4:13 de la madrugada y murió en el lugar. Feliciano cruzó al carril contrario y pegó con su auto de frente contra el poste de hormigón entre el kilómetro 1.1 y 1.2 en la carretera 176.

 

El cantante José » Cheo»Feliciano, falleció esta madrugada luego de verse involucrado en un accidente de tránsito en la carretera 176 en Cupey, Río Piedras.

 

«(Al parecer) perdió el control en la curva que estaba tomando e impactó un objeto fijo. Lamentablemente se trata de nuestro Cheo Feliciano. Tenemos un conductor que no usaba el cinturón de seguridad. Su cráneo dio con el cristal delantero», señaló el oficial de la Policía.

 

A la escena del accidente llegó el hijo del cantante, José Enrique Feliciano, quien lucía afectado y sorprendido por el suceso, pero que tuvo palabras elogiosas para su padre ante su inesperada muerte.

 

«Papi es para toda la vida, porque nos ha dejado su música, su corazón, a su pueblo, a su gente… ‘Familia’, como decía papi. Gracias a Dios, tenemos su música para recordarlo», dijo José Enrique, quien señaló que su padre se pudo haber quedado dormido al volante del auto.

 

El hijo del artista también indicó que, por condiciones de salud, a su padre se le dificultaba manejar el auto, pues no tenía mucha movilidad en uno de sus brazos. Dijo que su padre debía viajar mañana, viernes, a Acapulco, México, para una presentación junto al grupo de artistas que componen el proyecto Salsa Giants, que dirige el pianista Sergio George, y en el que participan también Ismael Miranda, Oscar D’León y José Alberto «el Canario», entre otros.

 

Preliminarmente, el inspector Hernández Peña indicó que, entre las posibles causas para el accidente, investigan si el artista sufrió algún percance de salud que le llevó a impactar el poste.

 

En junio del año pasado, Feliciano hizo público que padecía de un tipo de cáncer tratable y que recibía quimioterapia para combatir la enfermedad. Al momento se desconoce cuál era su condición de salud, aunque había retomado desde hace algunos meses su agenda de trabajo con presentaciones tanto en escenarios locales como en el extranjero.

 

«Forense es el que va a informar la causa de la muerte de nuestro Cheo Feliciano», expresó Hernández Peña.

 

Feliciano es considerado como uno de los grandes intérpretes de la salsa y es identificado como influencia por muchos de los artistas del género desde el panameño Rubén Blades hasta el boricua, Gilberto Santa Rosa.

 

Tan reciente como el pasado 27 de marzo, Feliciano, natural de Ponce fue exaltado al Salón de la Fama de la Música puertorriqueña por su amplio legado en el que inmortalizó canciones como Anacaona, Los Entierros, Amada mía, Mi triste problema, Franqueza cruel, Juguete, Si por mi llueve y Mapeye.

 

Comenzó su carrera en la década del 50 en Nueva York donde trabajó con agrupaciones como la de Tito Rodríguez y el Sexteto de Joe Cuba, grupo con el que grabó éxitos como El ratón y El pito.

 

Brilló también con agrupaciones como las Estrellas de Fania, conjunto con el que todavía hacía presentaciones al presente.

 

Feliciano es reconocido como uno de los artistas que más grabó las canciones del legendario y fenecido compositor Catalino «Tite» Curet Alonso, con quien tuvo una larga relación de afecto y respeto.

 

En el pasado también batalló contra problemas de adicción a drogas e incluso, en la década del 80 formó parte de campañas contra el uso y abuso de sustancias controladas.

 

 

Fuente: elnuevodia.com

Un tibio acuerdo entre oposición y Gobierno da esperanza a Venezuela

Posted on: abril 17th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

El balance frío y notarial de la segunda reunión entre el gobierno y la oposición de Venezuela dice lo siguiente: las partes acordaron ampliar el elenco de la Comisión de la Verdad, la instancia que investigará la violencia ocurrida en el país desde hace dos meses, para sumar a individualidades distintas a la tropa de diputados comandada por el número dos del chavismo Diosdado Cabello; también pactaron que las alcaldías y estados gobernados por la oposición se incorporen al plan Patria Segura -una iniciativa del presidente Nicolás Maduro que busca reducir la rampante criminalidad en el país- con sus críticas y sugerencias para potenciarlo.

 

En la minuta de la reunión, que finalizó al filo de la medianoche del martes en Caracas, también quedó asentado que aunque el Gobierno rechazó el proyecto de Ley de Amnistía presentado por su contraparte, aceptó que una junta de médicos revise al comisario Iván Simonovis, el preso político más emblemático de la era chavista, que sufre de 19 patologías asociadas, según sus abogados defensores, al cruel encierro que ha sufrido desde 2004. Y también consta que las partes se han comprometido a agilizar en la Asamblea Nacional el proceso para designar a las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Supremo de Justicia de acuerdo con lo establecido en la Constitución. Esto quiere decir que los candidatos presentados a consideración de la plenaria deberán surgir de un acuerdo o una negociación, palabras que equivalen para el chavismo más duro a una capitulación. Se necesitan las dos terceras partes del Parlamento y el oficialismo apenas cuenta con tres quintas partes.

 

Son cuatro enunciados que no invitan a alzar las campanas al vuelo, pero significan un avance mucho más concreto que lo que auguraba la víspera. “Ni negociación, ni nada”, había dicho Maduro descartando así que las reuniones, que cuentan con los buenos oficios del embajador del Vaticano en Venezuela y de los cancilleres de Brasil, Colombia y México, se convirtieran en el teatro de los acuerdos entre cúpulas. La primera cita, además, se había consumido en un reparto de culpas o en las mutuas demostraciones de antipatía entre los dirigentes. Por todas esas razones sorprendió cuando el vicepresidente Jorge Arreaza refrendó los puntos anunciados minutos antes a la prensa por el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad (MUD), Ramón Guillermo Aveledo.

 

No está escrita la última palabra, pero el chavismo parece haber perdido en su insistencia de mantener el debate en el etéreo terreno de las ideas. Si se trata o no de un retroceso táctico, como ocurrió en el pasado cada vez que el finado Hugo Chávez se sentía acorralado, aún está por verse. Pero luce obvio que Maduro necesita aislar de una vez los focos violentos, que, aún se mantienen en Caracas y varias de las principales ciudades del país, para legitimarse ante la comunidad internacional y parte de la oposición para concentrarse en gobernar y encontrar soluciones a la crisis económica en la que se encuentra sumido el país. De acuerdo con las cifras más recientes de la encuestadora Datanálisis dadas a conocer por el diario local El Universal, el índice de escasez en marzo llegó a 60,2%. Desde hace dos meses el Banco Central de Venezuela no revela las cifras oficiales.

 

De momento el Gobierno ha logrado una categórica condena de la MUD a la violencia. “Ratificamos nuestro rechazo absoluto, fuera de toda duda a la violencia, a cualquier violencia”, dijo Aveledo a la salida del cónclave. Aunque en proporciones modestas, las protestas tienen un carácter insurreccional y cuentan con el respaldo de una parte respetable de la oposición, que no se siente representada por la MUD, a quien critican la decisión de sumarse al diálogo en el entendido de que le da oxígeno al Gobierno.

 

El chavismo parece haber perdido en su insistencia de mantener el debate en el etéreo terreno de las ideas

 

Durante todo el miércoles en las redes sociales se mantenía un intenso debate sobre si es o no una ingenuidad confiar en la palabra del gobierno. Quizá no le falte razón. Los líderes que provocaron la actual crisis política –la defenestrada diputada María Corina Machado, el dirigente de Voluntad Popular, Leopoldo López y el movimiento estudiantil universitario de oposición- no participan de las conversaciones. Hasta ahora no se ha exigido la liberación de López, preso en la cárcel de Ramo Verde desde hace dos meses. No parece probable que en la mesa se discuta la principal petición de esta facción: que comience en el país una transición democrática que conduzca a la sustitución del gobierno de Maduro. Machado, quien estuvo en Francia a principios de semana luego de comparecer ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, dijo ser partidaria del diálogo, pero que el gobierno de Venezuela en el fondo no cree en esa posibilidad.

 

Aún no se ha anunciado la fecha de la nueva reunión, pero se da por descontado que habrá una nueva cita la semana próxima. Las partes avanzarán con sus equipos en la selección de los nombres que se sumarán a la Comisión de la Verdad y los integrantes de la junta médica que evaluará a Simonovis. El partido apenas comienza.

 

Fuente: internacional.elpais.com

« Anterior | Siguiente »