Archive for abril 8th, 2014

« Anterior | Siguiente »

Autorizan la participación de las casas de bolsa en Sicad II

Posted on: abril 8th, 2014 by Super Confirmado No Comments

La Superintendencia de Valores (Sunaval) autorizó las operaciones de 24 casas de bolsa en el Sicad II.

 

Esto implica que un nuevo actor podrá participar en las subastas convocadas diariamente por el Banco Central de Venezuela, cuya intención es la de seguir bajando la presión sobre la cotización del dólar en el mercado paralelo, tal como lo ha prometido el Gobierno Nacional.

 

Ayer, la tasa Sicad II se ubicó en 49,06 bolívares por dólar, una leve baja.

 

Según la Gaceta Oficial que circuló ayer lunes, las casas de bolsa autorizadas por el Gobierno “podrán estar en el mercado alternativo de divisas, en términos de las operaciones autorizadas a realizar en el mismo como intermediarios especializados en operaciones cambiarias al menudeo, será regulada por el Banco Central de Venezuela mediante la normativa que dicte al efecto”.

 

La tasa de cambio aplicable a las operaciones de compra y venta de divisas que realicen esas casas a las personas naturales será la del Sicad II.

 

Esta medida estará vigente por 30 días continuos, lo que permitirá que las casas de bolsa cumplan con los requisitos que Sunaval definió en esa resolución. Las operadoras de valores autorizadas son: Activalores Casa de Bolsa, Mercantil Merinvest, Casa de Bolsa; Financorp Valores Casa de Bolsa, Intersec Casa de Bolsa, BOD Valores Casa de Bolsa, Provincial Casa de Bolsa, Cuadra y Degwitz Casa de Bolsa, Mercosur Casa de Bolsa, Fivenca, entre otras.

 

Notitarde

Crudo Brent abre al alza hasta 106,09 dólares

Posted on: abril 8th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El barril de crudo Brent para entrega en mayo abrió hoy al alza en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres al cotizar a 106,09 dólares, 0,27 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

 

Agencias

Winston Vallenilla a Shirley: La GNB Y LA FANB son unos héroes, han sido demasiado nobles (Video)

Posted on: abril 8th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Tves Winston Vallenilla en una entrevista con la periodista Shirley Varnagy, aseguró que la actuación en las protestas de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) “han sido demasiado nobles”.

 

En este sentido Vallenilla destacó “lo que ha sido desproporcionado es el abuso de esa GNB Y FANB que han podido mantener la constitucionalidad en este golpe de estado suave que estamos viviendo y que estamos derrotando (…) cuando tu vas a escupir, cuando tu atacas con un mortero, con bombas cuando tu arma es la violencia, más bien demasiado noble han sido” aseguró.

 

Vallenilla dijo que la ley debe tomar acciones donde la actuación de las fuerzas del estado se han salido de lo que son los derechos humanos.

 

Asimismo se solidarizó con los familiares de las personas que han fallecido aseguró “eso no me alegra para nada”.

 

http://yoyopress.com/

Condenan a 4 homosexuales a penas de cárcel en Egipto

Posted on: abril 8th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Un tribunal egipcio ha condenado a cuatro hombres a penas de entre tres y ocho años de cárcel por mantener relaciones homosexuales, informaron hoy a Efe fuentes judiciales.

 

El fallo, que es apelable, fue dictado a última hora del lunes por la corte de delitos de Ciudad Naser, en el este de El Cairo, que acusó a los hombres de tener una «conducta desviada e inmoral».

 

El dueño del piso en el que supuestamente se reunían los procesados fue sentenciado a ocho años de cárcel, mientras que los otros recibieron condenas de tres años.

 

Las fuerzas de seguridad se incautaron durante el arresto de estas cuatro personas de productos de maquillaje y ropa femenina, agregaron las fuentes.

 

No ha trascendido la fecha ni las circunstancias en la que se produjeron las detenciones.

 

La ley egipcia no persigue explícitamente la homosexualidad, sino «el libertinaje», por lo que los procesados siempre afrontan acusaciones de prácticas inmorales.

 

Uno de los casos más polémicos fue la detención en 2001 de 52 personas en el barco «Queen» en El Cairo, frecuentado entonces por homosexuales.

 

En el juicio posterior, 21 de los encausados fueron condenados a tres años de cárcel y trabajos forzados.

 

Agencias

SIP denuncia «el momento más dramático» de prensa venezolana

Posted on: abril 8th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Un cuadro de «violencia institucional y social sin precedentes», persecución de periodistas y escasez de insumos tan básicos por el papel delinean el momento «más dramático» de la prensa en Venezuela. Esta ha sido la conclusión de la reunión que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), ha realizado en Barbados desde el fin de semana.

 

El organismo destaca que desde las protestas que comenzaron el 12 de febrero y según el Colegio Nacional de Periodistas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, 105 periodistas fueron detenidos o amenazados, golpeados o heridos Asimismo, el documento indica que «parte de esa política de Estado intenta el silenciamiento de la prensa nacional y extranjera».

 

El informe final retoma además el llamado realizado en la apertura de las sesiones, acerca de la necesidad de ser «solidarios» con la escasez de papel que enfrentan los diarios venezolanos por la falta de divisas estatales para importar.

 

«Se ve la instalación definitiva de una hegemonía comunicacional de Estado, con fines de propaganda ideológica, y las amenazas del mismo gobierno han impuesto neutralidad o autocensura en algunos medios de comunicación privados. Quienes no aceptan ser silenciados son empujados a la quiebra o el cierre», ha dicho la SIP.

 

En una entrevista con la agencia española Efe, Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, llamó a los diarios de la región a imitar a los periódicos colombianos, que han donado 52 toneladas de papel para que la prensa venezolana que tiene problemas para abastecerse pueda imprimir sus ejemplares.

 

La SIP quiere que este acto simbólico (pues sólo resolvería las necesidades de impresión durante dos semanas) se convierta en toda una declaración de apoyo de los diarios de la región.

 

Informe completo de la SIP

Si antes preocupaban los signos evidentes del deterioro democrático (en especial por el retiro por el Estado del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos y la habilitación para que el Presidente de la República legisle por vía de decreto, sin control público ni debate parlamentario), ahora la prensa y los periodistas independientes viven su momento más dramático, signado por un cuadro de violencia institucional y social sin precedentes.

 

Tras las protestas que comenzaron el 12 de febrero se registraron 39 muertos por heridas de bala o perdigones disparados a quemarropa; más de 460 heridos – según datos del Ministerio Público – de los cuales, entre muertos y heridos, según el Foro Penal Venezolano, se han identificado 59 víctimas de torturas y 1.919 personas detenidas y la mayoría – casi todos jóvenes – se encuentran sometidos a medias judiciales cautelares por terrorismo, es decir, no gozan de libertad plena.

 

Según el Colegio Nacional de Periodistas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, 105 periodistas fueron detenidos o amenazados, golpeados o heridos. A algunos se les decomisaron sus equipos o les borraron sus fotos, sobre todo por parte de funcionarios policiales, militares o por los llamados «colectivos populares»(grupos civiles armados) al servicio del gobierno.

 

La protesta social ha sido reprimida por milicias populares armadas, creadas para la defensa de la revolución como política de Estado, e integradas como quinto componente de las Fuerzas Armadas desde 2005. Estos grupos fueron los que, desde 2012, causaron destrozos en las sedes de los medios y agredieron a periodistas.

 

Parte de esa política de Estado intenta el silenciamiento de la prensa nacional y extranjera. El presidente Nicolás Maduro ordenó sacar del aire la señal de NTN24, canal informativo de la televisión Colombiana expulsó a la corresponsal de CNN, Patricia Janiot, además de ordenar el cierre de innumerables portales de Internet y de twitter, por considerarlos lesivos a la revolución.

 

El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, interpuso una demanda contra los directivos de TalCual, Teodoro Petkoff, Manuel Puyana, Francisco Layrisse y Juan Antonio Golía, y contra el columnista Carlos Genatios, por supuesta difamación, que fue aceptada por la jueza Bárbara Gabriela César Siero, del tribunal 29 de Control de Caracas. La magistrada dictó medidas cautelares contra los demandados a quienes se prohíbe la salida del país y los obliga presentarse ante el tribunal cada semana.

 

La querrella tiene su origen en un artículo de Genatios, en el que cita la frase «si no les gusta la inseguridad, váyanse» que habría dicho Cabello durante una conferencia de prensa en octubre de 2012.

 

Asimismo, el Tribunal Supremo de Justicia, en juicio que duró 24 horas y de única instancia, removió de sus cargos a dos alcaldes de la oposición electos por el pueblo y ordenó encarcelarlos. Una diputada de la oposición, por expresarse libremente ante la OEA y reclamar atención, encontró en el mismo tribunal una orden de destitución y al regresar a Caracas, sin fórmula de juicio, le fue desconocida su condición de diputada electa, prohibiéndosele su ingreso al Parlamento por orden del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

 

Este año, antes del 12 de febrero, comenzaron las manifestaciones sociales pacíficas, entre las que se destacó la liderada por los trabajadores de la prensa escrita en Barquisimeto, San Cristóbal, y en Caracas, debido a la amenaza contra sus fuentes de trabajo.

 

El gobierno nacional dejó de suministrarles divisas a la prensa independiente para la compra de papel periódico. Cosa opuesta a los medios dependientes del Estado, para los cuales se creó una oficina adscrita a un ministerio que se ocupa de compras masivas de papel, y de revender a quien se considere oportuno. Hoy se encuentran bajo riesgo inmediato diecinueve (19) periódicos nacionales y regionales.

 

Dejaron de circular temporalmente o de forma definitiva los siguientes periódicos: Caribe (Nueva Esparta), La Hora (Nueva Esparta), Versión Final (Zulia), Los Llanos (Barinas), Diario de Sucre (Sucre), Antorcha de El Tigre (Anzoátegui), El Sol de Maturín (Monagas), El Expreso(Bolívar) y El Guayanés (Bolívar). Los periódicos con problemas para circular por falta de papel son: El Oriental (Monagas), La Región(centro occidente), El Regional (Zulia), La Prensa de Monagas(Monagas) y El Correo del Caroní (Bolívar).

 

Por otro lado, para poder sobrevivir en forma momentánea, un grupo de periódicos ha reducido el número de páginas y ediciones; entre ellos, El Nacional (Toda Venezuela), El Impulso (Lara), El Caribazo(Nueva Esparta), y Los Llanos (Anzoátegui) y La Prensa (Anzoátegui) que dejaron de circular los domingos.

 

Dos razones abonan al respecto. Una, la instalación definitiva de una hegemonía comunicacional de Estado, con fines de propaganda ideológica, y las amenazas del mismo gobierno han impuesto neutralidad o autocensura en algunos medios de comunicación privados. Quienes no aceptan ser silenciados son empujados a la quiebra o el cierre.

 

Actualmente los canales de televisión y la radio locales dan poquísima o ninguna cobertura informativa a actividades políticas de la oposición democrática, y acallan situaciones donde se reprime a la ciudadanía que ejerce su derecho a la protesta.

 

Tanto que se han producido renuncias o despidos de periodistas quienes, como en el caso de Globovisión, vieron censuradas sus imágenes en los estados Zulia y Lara, o en el caso del diario Últimas Noticias, cuya propiedad permanece bajo pacto de confidencialidad pero es dirigido por personas del gobierno y cuya jefe de Investigación, Tamoa Calzadilla, renunció al censurársele su trabajo y no aceptar la criminalización sin pruebas de las protestas de la oposición.

 

La otra razón que nutre a la protesta social creciente, es el agotamiento de las disponibilidades de divisas, en un país petrolero que dilapidó más de 999.000 millones de dólares en los últimos tres lustros.

 

Queda en las arcas del Estado, bajo una economía que ha sido progresivamente estatizada por medio de confiscaciones y expropiaciones, poca disponibilidad líquida de reservas. La inflación supera el 56%– una de la más alta del mundo – y la falta de divisas se traduce en escasez o desabastecimiento de alimentos, medicinas y repuestos, en un estimado de más del 40%. El gobierno, al efecto, ha impuesto una tarjeta de racionamiento. Ya en meses anteriores se había ensayado con racionamiento de venta de combustible en los estados fronterizos. El dólar o la divisa oficial estimada en 6,50 bolívares, ha saltado a 55 bolívares.

 

En cuanto a la prensa escrita, desde agosto del 2013, se han registrado problemas para la adquisición de papel y la negativa del gobierno para autorizar las transferencias para el pago de deudas acordadas con diversos proveedores (en algunos casos retrasos de ocho meses) tiene paralizados los envíos de insumos.

 

El papel periódico no se produce en el país y desde finales del 2012 dejó de ser un bien prioritario, según el gobierno. Los interesados en comprarlo en el exterior deben tramitar el Certificado de «No Producción» ante el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO); previa aprobación de varias solvencias administrativas con entes del Estado, los cuales se retrasan a discrecionalidad del funcionario de turno, para luego de ese proceso, solicitar al Centro de Comercio Exterior (CENCOEX), antes CADIVI, o Comisión de Administración de Divisas, el permiso de importación para iniciar el trámite.

 

Este papeleo de permiso previo, puede demorar unas cinco a ocho semanas, y, finalmente, una vez realizada la importación, se procede a recabar todos los documentos de aduana, derechos fiscales, e inspecciones militares, para presentarlos ante CENCOEX, para demostrar la realización de la importación, y solicitar el permiso para que el Banco Central de Venezuela autorice transferir el pago al proveedor. En algún momento atrás, este proceso demoraba un promedio de 120 días, actualmente el proceso para solicitar papel puede llevar más de 180 días para unos, y más de un año para otros.

 

Al menos 20 periódicos han reducido sus páginas o ediciones, para estirar la existencia de papel. Varios no podrán subsistir más allá de uno a dos meses más.

 

Dos hechos solidarios de relevancia definieron también este período: La creación de un portal en Internet, donde por iniciativa de ANDIARIOS, los medios invitados de Venezuela, pueden «colgar» información y fotografías para uso libre de varias decenas de periódicos a nivel latinoamericano, y el ofrecimiento de envío de papel periódico de parte de diarios colombianos a venezolanos.

 

Infobae

Medios de comunicación griegos inician paro de 24 horas por recortes del gobierno

Posted on: abril 8th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Los medios de comunicación griegos iniciaron esta mañana un paro de 24 horas, con el que se adelantan a la huelga general convocada para este miércoles por las principales confederaciones sindicales en protesta contra los recortes del Gobierno del conservador Andonis Samarás.

 

Desde las 06.00 de la mañana (03.00 GMT) hasta la misma hora del miércoles no habrá informativos en las televisiones y radios, así como en los periódicos digitales; la prensa escrita no saldrá a los quioscos el mismo miércoles.

 

Con esta acción, los periodistas se suman a las protestas convocadas por las dos principales confederaciones sindicales, ADEDY del sector público y GSEE, del privado.

 

Además, los periodistas y personal técnico exigen nuevos contratos colectivos, incrementos en el subsidio al desempleo y la eliminación de la medida que prevé salarios más bajos para los trabajadores jóvenes.

 

Los medios de comunicación se suman además a las protestas generales contra las restricciones en el derecho a huelga, la reducción de la contribución de empresarios y asalariados a la seguridad social, y contra los recortes en las pensiones suplementarias.

 

Para el miércoles los sindicatos han convocado la primera huelga general del año contra las medidas de austeridad del Gobierno, que incluyen nuevos despidos en el sector público y la liberalización de la ley laboral.

 

A la huelga se han sumado los ferrocarriles, trenes de cercanías, los autobuses urbanos en ciertas franjas horarias y el transporte marítimo, mientras que seguirá funcionando el metro, cuyos trabajadores están desde hace un año en situación de movilización forzosa.

 

Los hospitales solo funcionarán con servicios mínimos y en la región capitalina de Ática cerrarán sus puertas todas las farmacias que no estén de guardia.

 

El transporte aéreo funcionará en principio con normalidad, puesto que los controladores aéreos han decidido finalmente no sumarse a esta protesta.

 

En la huelga participarán además los funcionarios de las autoridades locales, los empleados de bancos, maestros y profesores, así como los funcionarios de las delegaciones de Hacienda y de la Justicia.

 

Los sindicatos han convocado además por la mañana a la tradicional marcha desde la céntrica plaza de Klafthmonos hasta la de Syntagma, en la que se encuentra el Parlamento.

 

 

Agencias

¿Aceptará Maduro las condiciones de la MUD?

Posted on: abril 8th, 2014 by Super Confirmado No Comments

La oposición venezolana está dispuesta a reunirse con el presidente Nicolás Maduro para entablar un «diálogo verdadero, en igualdad de condiciones y cuyo primer encuentro sea con transmisión en vivo en cadena nacional». Por su lado el mandatario aceptó «los términos» para realizar este martes «una reunión con la oposición», según se lo propuso Unasur.

 

Por segunda vez en quince días los cancilleres de la Unión de Naciones de América del Sur, Unasur, sostuvieron ayer lunes reuniones por separado con Maduro y con los representantes de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática, MUD, con el objeto de establecer conversaciones entre las partes en conflicto desde que el pasado 12 de febrero comenzara una ola de protestas por la grave crisis económica y social.

 

Maduro dijo que Unasur le propuso una reunión con la oposición para este martes. «Si realizamos esa reunión será un mensaje muy positivo para paz. Sigo llamando a conformar un modelo de convivencia», dijo al advertir a los dirigentes opositores que eleven su nivel de seguridad porque tenía información de que había planes para atentar contra ellos.

 

Los representantes de la MUD entregaron a la prensa un comunicado en el que están dispuestos a reunirse con el Ejecutivo y establecer una agenda que contenga cuatro puntos para facilitar la discusión, basado en: una ley de amnistía para presos políticos, la instauración de la comisión nacional de la verdad independiente, el compromiso para la renovación equilibrada de los poderes públicos y la desmovilización de grupos paramilitares conocidos como «colectivos».

 

Aseguraron que en la reunión fueron informados que, contrariamente a las noticias conocidas, los cancilleres no han designado una comisión de tres de ellos para reunirse con el Gobierno. Lo que no quedó claro es qué institución o mediador será el garante de las conversaciones.

 

Los integrantes de la Mesa de la Unidad, asistentes al encuentro fueron, Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la MUD, Henry Ramos Allup (AD), Julio Borges (PJ), Omar Barboza (UNT), Andrés Velásquez (Causa R), Julio César Reyes (Avanzada Progresista), Edwin Luzardo (ABP), Roberto Enriquez (COPEI), Simón Calzadilla (MPV) y Luis Florido (Voluntad Popular).

 

Abc.es

Búsqueda del avión malasio espera captar otras señales para lanzar el sumergible

Posted on: abril 8th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Los equipos de rescate buscan nuevas señales que pudieran ser de una caja negra para poder desplegar el sumergible Bluefin-21 en el Océano Índico, donde sigue el rastreo para localizar el avión de Malaysia Airlines desaparecido hace un mes.

 

«A menos de que haya otra transmisión no se desplegará el sumergible», dijo hoy el jefe del Centro de Coordinación de Agencias Conjuntas, Angus Houston, en una rueda de prensa en la base australiana Pearce, en la ciudad de Perth.

 

La búsqueda, que tiene lugar a unos 4.500 metros de profundidad en una amplia zona marítima situada a unos 2.000 kilómetros de la costa oeste australiana, intenta localizar estas señales antes de que se agote la batería de las cajas negras, cuyas reservas están al límite.

 

El buque australiano Ocean Sheild, que transporta el sumergible, rastrea la misma zona donde el domingo captó dos señales, una de 2 horas y 20 minutos y otra de 13 minutos, cuya frecuencia coincide con la que emiten los dispositivos de registro de vuelo y de las conversaciones de la cabina de las cajas negras.

 

«No ha habido contactos adicionales con ninguna clase de transmisión y necesitamos continuar (con la búsqueda) durante los próximos días hasta que no tengamos dudas de que se han agotado las baterías (de las cajas negras)», dijo Houston.

 

El jefe del operativo dijo que se necesitan nuevas señales para mejorar la información sobre el fondo marino y acotar la zona de búsqueda antes de desplegar el Bluefin-21, cuyo radio de acción es limitado.

 

El sumergible no tripulado está equipado con instrumentos para captar señales acústicas y una cámara de vídeo pero tiene que «arrastrarse» por el lecho marino en un operativo «lento» y «meticuloso» que puede durar días.

 

«Si captamos más transmisiones podremos tener un mejor punto en el lecho marino que nos permita una búsqueda visual más reducida», indicó Houston.

 

El ministro australiano de Defensa, David Johnston, dijo en la misma rueda de prensa que el Ocean Shield inspecciona el fondo marino con el detector de cajas negras que transporta para «ampliar ese contacto».

 

«Estamos buscando muy activamente en lugares donde debería haber restos del avión», dijo Johnston, que señaló que se han desplegado unas 20 boyas sonares para intentar determinar el posible punto de entrada del avión en el agua.

 

El ministro reiteró que las señalas captadas por el Ocean Shield son el indicio más importante hasta el momento del que dispone el operativo que también rastrea una zona a 600 kilómetros donde el barco chino Haixun 01 detectó el viernes y el sábado otras dos señales.

 

Once aviones militares, tres de civiles y 14 barcos participaron en el operativo, con buenas condiciones meteorológicas, que se centró principalmente en el rastreo submarino pero que continúa con la búsqueda aérea en la superficie marina.

 

La búsqueda de hoy se centra en un área de 77.580 kilómetros cuadrados situada a 2.268 kilómetros al noroeste de Perth, indicó el Centro de Coordinación de Agencias Conjuntas en su último comunicado.

 

El avión Boeing 777 despegó de Kuala Lumpur con 239 personas a bordo rumbo a Pekín en la madrugada del 8 de marzo y desapareció de los radares civiles de Malasia unos 40 minutos después de despegar, y desde entonces no se ha encontrado resto alguno.

 

Iban a bordo 153 chinos, 50 malasios, siete indonesios, seis australianos, cinco indios, cuatro franceses, tres estadounidenses, dos neozelandeses, dos ucranianos, dos canadienses, un ruso, un holandés, un taiwanés y dos iraníes que utilizaron los pasaportes robados a un italiano y un austríaco.

 

La Policía malasia dijo la semana pasada que no considera responsables de secuestro, sabotaje y problemas psicológicos o personales a los 227 pasajeros, pero la tripulación de nacionalidad malasia sigue bajo sospecha.

 

Agencias

Mercal embarcó a 550 familias de Catia

Posted on: abril 8th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Voceras de la Comuna en Construcción de Los Magallanes de Catia piden al Ministro de Alimentación, Félix Osorio, que le meta la lupa a la Oficina de Gestión Socialista, que incumplió en la jornada de ventas de productos Mercal planificada hace dos meses para este lunes y no avisó con tiempo que no asistirían al sector.

 

Dricelis Lira y Diana Lopera, voceras de la primera Comuna en Construcción de Los Magallanes de Catia denuncian que no pudieron ofrecerle este lunes a la comunidad un operativo de venta de alimentos Mercal por embarque de la dicha oficina.

 

Dijeron que tenían dos meses en la organización de ventas de cuatro bodegas de Mercal en la calle El Lago, solicitaron los permisos para el cierre de la vía, este lunes esperaron desde las 5 de la mañana y a las 10 supieron que no llegarían los camiones porque llamaron a los funcionarios de la oficina respectiva del Ministerio de Alimentación.

 

“Nos sentimos burlados por la Oficina, no se dignaron a llamarnos, pedimos al ministro que investigue esta situación, primero dijeron que los camiones estaban accidentados, más tarde nos dijeron que los arreglaron y los mandaron a otro sector. La gente estaba molesta y nosotros demostramos el liderazgo al explicarles lo ocurrido, ellos mismos nos pidieron que levantáramos un acta para hacer el reclamo respectivo y ya lo hicimos ante el Despacho de Vicepresidencia de Mercal”, dijo Lira.

 

Diana Lopera exhorta al ministro que revise lo ocurrido, pues, al no “llevar los alimentos se jugó con las necesidades de la población y se saboteo el trabajó de la Primera Comuna en Construcción de Los Magallanes de Catia, se pudo haber formado una sampablera por el embarque, pero los vecinos nos entendieron. Esperamos que el Ministerio de Alimentación nos de respuesta y nos envié las bodegas porque con la comida del pueblo no se juega”.

 

Señalaron que el único que cumplió fue el camión de Lácteos los Andes “ y se vendió todo, unas 350 personas compraron leche condensada, leche y jugos”.

 

Últimas Noticias

Norma Rivas Herrera

Contratista de EEUU preso en Cuba se declara en huelga de hambre

Posted on: abril 8th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Un contratista estadounidense condenado a 15 años de cárcel en Cuba por intentar crear un servicio ilegal de Internet en la isla se declaró en huelga de hambre por el tratamiento que ha recibido de La Habana y Washington, dijo el martes su abogado.

 

Su abogado criticó además al Gobierno de Estados Unidos por poner en peligro la vida de Alan Gross con el lanzamiento de un servicio secreto de «Twitter cubano» tras su arresto en el 2009.

 

Gross, de 64 años, era un subcontratista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés) que fue detenido en su quinto viaje a Cuba en un intento por crear una red ilegal de Internet para judíos en la isla.

 

Un tribunal en Cuba lo condenó en marzo del 2011 a 15 años de prisión, tensionando aún más las relaciones entre Washington y La Habana, viejos enemigos de la Guerra Fría.

 

Las relaciones sufrieron otro revés la semana pasada tras las revelaciones de que USAID había establecido una red social en Cuba, que las autoridades comunistas de la isla describieron como un intento por subvertir a su gobierno comunista.

 

«Comencé el ayuno el 3 de abril en protesta por el trato al que estoy sometido por los gobiernos de Cuba y Estados Unidos», dijo Gross en un comunicado.

 

«Estoy ayunando para objetar las falsedades, engaños y la inacción de ambos gobiernos, no sólo en relación a su responsabilidad compartida por mi detención arbitraria, sino también por la falta de cualquier esfuerzo razonable o válido para resolver esta vergonzosa experiencia penosa», agregó.

 

Gross reiteró también su petición al presidente Barack Obama para que se involucre personalmente en los esfuerzos para lograr su liberación.

 

El contratista estadounidense perdió 50 kilos de peso en la cárcel antes de iniciar su huelga de hambre, segun un comunicado difundido por su abogado, Scott Gilbert. Gross está confinado 23 horas al día en una pequeña celda que comparte con otros dos presos. Las luces permanecen encendidas todo el día.

 

«He estado suplicando a nuestro Gobierno por más de cuatro años para traer a Alan a casa», dijo Judy Gross, su esposa, en el comunicado. «Estoy muy preocupada por la salud de Alan y no creo que pueda sobrevivir mucho más de esto».

 

CANJE DE ESPIAS

 

Cuba ha expresado su interés en canjear a Gross por tres agentes de inteligencia cubanos presos en Estados Unidos desde 1998 bajo cargos de espiar a grupos de exiliados en Florida.

 

Estados Unidos ha rechazado hasta ahora de plano la idea de un intercambio de prisioneros, en especial en el caso de uno de los cubanos que cumple una doble cadena perpetua. El agente fue condenado por conspiración para cometer asesinato por su rol en el derribo de dos avionetas civiles estadounidenses en 1996, en el que murieron cuatro activistas anticastristas.

 

Avionetas del grupo «Hermanos al Rescate» llevaban más de un año arrojando sobre Cuba panfletos contra el Gobierno de la isla.

 

La suerte de Gross puede haber sido perjudicada por la revelación la semana pasada de que USAID participó desde el 2010 al 2012 en la creación de una red social en Cuba.

 

Las autoridades cubanas dijeron que el programa, denominado «ZunZuneo», demuestra los intentos de Estados Unidos por socavar a su Gobierno. La red social fue financiada por USAID, que principalmente es una agencia de ayuda humanitaria, pero ha recibido también dinero del Congreso para promover la democracia en Cuba.

 

«Una vez que Alan fue arrestado, es chocante que USAID pusiera aún más en peligro su seguridad ejecutando una operación encubierta en Cuba», dijo el abogado Gilbert en el comunicado.

 

«USAID tomó una decisión absurdamente mala tras otra», dijo. «Ejecutar este programa es contrario a todo lo que nos han dicho los representantes de alto nivel de la administración de Obama acerca de las actividades de la USAID en Cuba», agregó.

 

La existencia de ZunZuneo fue revelada por la agencia de noticias Associated Press, que informó que USAID fue establecida con ayuda de una firma fantasma y trató de contratar ejecutivos para el programa, sin revelar que el Gobierno de Estados Unidos estaba involucrado.

 

Funcionarios estadounidenses han negado que fuera una acción encubierta y calificaron el programa de «discreto».

 

USAID cuestionó el lunes algunos aspectos del reportaje de AP, negando, por ejemplo, que ZunZuneo buscara incitar protestas instantáneas. Dijo además que no usó a empresas fantasmas en la creación del proyecto ni engañó a potenciales ejecutivos sobre el papel del Gobierno de Estados Unidos. (http://blog.usaid.gov/2014/04/eight-facts-about-zunzuneo/

 

Por casualidad el administrador de USAID, Rajiv Shad, estaba citado previamente para comparecer el martes ante un subcomité del Senado de Estados Unidos, donde podría ser cuestionado sobre ZunZuneo.

 

Agencias

« Anterior | Siguiente »