Archive for abril 7th, 2014

« Anterior | Siguiente »

Sony y FIFA anuncian mayor cobertura 4K de la Copa Mundial de la FIFA 2014

Posted on: abril 7th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Sony Corporation («Sony») y la FIFA (Fédération Internationale de Football Association) anunciaron hoy que colaborarán en una variedad de iniciativas 4K en la Copa Mundial de la FIFA 2014™, incluyendo la producción de la Película Oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2014™ en 4K Ultra HD y la producción de tres partidos completos en 4K para promover aún más el crecimiento de contenido en formato 4K. El evento insignia del fútbol a nivel mundial se llevará a cabo en Brasil del 12 de junio al 13 de julio.

 

Sony, Socio Oficial FIFA, ofrece una amplia gama de productos 4K que van desde soluciones de transmisión y profesionales hasta productos de consumo compatibles con 4K, como televisores, proyectores para home theater y videocámaras, y ofrece soluciones de producción en vivo 4K únicas y completas, desde la etapa de filmación y producción hasta la visualización. A través de las siguientes iniciativas, Sony y la FIFA tienen como objetivo acelerar aún más la expansión de la experiencia visual 4K:

 

・ Sony y la FIFA producirán en forma conjunta la Película Oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2014 en 4K (“Película Oficial 4K”). La película abarcará una selección de partidos, incluyendo la final. La Película Oficial 4K será distribuida online por la FIFA mediante servicios de distribución de contenido 4K luego de la finalización de la Copa Mundial de la FIFA 2014.

 

・ La FIFA apalancará los equipos profesionales 4K de Sony dentro de los procesos de su flujo de producción en vivo 4K en la Copa Mundial de la FIFA 2014 para filmar un partido de los octavos de final (que tendrá lugar el 28 de junio), un partido de los cuartos de final (el 4 de julio) y la final (el 13 de julio) en el Estadio de Maracaná en Río de Janeiro. Sony brindará amplio soporte técnico a la FIFA, incluyendo el desarrollo de un sistema de producción en vivo 4K. Los productos y soluciones Sony, que incluyen su cámara de filmación en vivo CineAlta™ 4K modelo “PMW-F55”, unidad de almacenamiento de AV multipuerto 4K modelo “PWS-4400”, monitor LCD 4K modelo “PVM-X300” y switcher multiformato 4K modelo “MVS-7000X”(sujeto a cambio), se utilizarán para filmar la Copa Mundial de la FIFA 2014. El contenido de video 4K filmado se compilará en la Película Oficial 4K.

 

・ En los stands comerciales de Sony ubicados dentro de algunos de los estadios de la Copa Mundial de la FIFA 2014 y en los eventos públicos HD que llevará a cabo la FIFA en Brasil con el nombre de “FIFA Fan Fest”, los visitantes podrán disfrutar de los trailers promocionales de la Película Oficial producidos en 4K/60P con la acción de los partidos.

 

・ En todo el mundo, los espectadores también podrán disfrutar de los trailers promocionales en 4K/60P de la Película Oficial 4K en televisores BRAVIATM compatibles con 4K ubicados en showrooms Sony y puntos de venta, incluyendo las tiendas Sony Store.

 

Soichi Kawachi, VP a cargo de la FIFA en Sony, dijo: “Estamos muy entusiasmados por ofrecer una experiencia visual totalmente nueva en el mayor evento deportivo del mundo, la Copa Mundial de la FIFA. Apalancando nuestra tecnología de punta 4K y nuestros productos y soluciones premium a través de nuestra sociedad con la FIFA, brindaremos una experiencia de entretenimiento única y totalmente irresistible, transmitiendo toda la emoción de los partidos en Brasil con la profundidad y viveza que ofrece la ultra alta definición del 4K.»

 

“La FIFA tiene un gran historial de innovación en su más destacada competencia, para asegurar que los fanáticos del fútbol de todo el mundo reciban la mejor cobertura y experiencia en cada partido”, expresó el Director de FIFA TV, Niclas Ericson. “Estamos entusiasmados con la posibilidad de trabajar con Sony en la incorporación de la tecnología 4K a nuestros planes de producción. El formato 4K llevará a los fanáticos de todo el mundo a una dimensión visual completamente nueva que marca el inicio de una nueva era en la transmisión de deportes.”

 

En la Copa Mundial de la FIFA 2014, Sony y la FIFA harán uso de la experiencia tecnológica acumulada a través de extensas pruebas de filmación en 4K para capturar cada inolvidable momento y la velocidad, el poder y la emoción de la acción futbolística de primera clase que se despliega en el campo de juego. La tecnología 4K permitirá que el dinamismo de los goles, las sutiles expresiones de los rostros de los jugadores y la pasión de los fans en el estadio sean capturados con una viveza sin precedentes, como si el espectador estuviera realmente en el estadio. En el futuro, Sony y la FIFA acelerarán sus esfuerzos combinados en 4K para entregar la acción y la emoción de la Copa Mundial de la FIFA 2014 a aún más cantidad de personas en todo el mundo.

NP

En lo que va de mes han ingresado 71 cadáveres a la morgue de Bello Monte

Posted on: abril 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

En lo que va del mes de abril, 71 cadáveres han sido ingresados a la morgue de Bello Monte. El fin de semana el registro fue de 29 víctimas. Entre los casos de homicidio estaba el crimen del camarografo Carlos Juan Peters, de 40 años de edad. Peters trabajó en los canales RCTV y en Televen, pero ahora estaba contratado en una agencia publicitaria. En sus horas libres hacia carreras de mototaxi. Fue asesinado en el barrio Carpintero de Petare cuando conducía una Suzuki GN.

 

El trabajar recibió 14 impactos de bala. Los homicidas lo sometieron a las 12:00 de la noche del viernes cuando llegaba al sector. Se presume que pudo tratarse de una muerte por encargo debido a la cantidad de disparos y porque no lo robaron. Peters era babalao. Cuando recibió los tiros cayó sobre su moto. Aunque el cuerpo fue llevado a la morgue de Bello Monte la madrugada del sábado, hasta ayer no lo habían entregado a sus familiares porque según les dijeron no tenían patólogo.

 

Otra víctima de asaltantes

En otro hecho de sangre que ocurrió frente a un puesto de hamburguesa ubicado cerca del Escuadrón Montado de la GNB, en Cotiza, fue ultimado José Morno, de 27 años de edad. Se presume que fue víctima de asaltantes.

 

Josmer Ramón Colmenares Suárez, de 20 años de dad, murió luego de ser atacado a tiros, a las 4:30 de la madrugada del sábado, en la calle Miranda, casco central de Ocumare del Tuy, municipio Tomás Lander del estado Miranda. Lo llevaron al Hospital Simón Bolívar de Valles del Tuy y luego lo trasladaron al Domingo Luciani de El Llanito donde murió.

 

Un amigo de la víctima resultó herido

Otra víctima fue identificada como Juan Carlos Ponce Lares, de 28 años de edad, padre de un niño de 4 años de edad, que laboraba como técnico colocador de ductos de aire acondicionado. Le dispararon cuando se encontraba en la calle principal de la parroquia Caucagüita, frente a los bloques grandes.

 

A Eyberth David Villa Rojas, de 22 años de edad, lo ultimaron en la platabanda de su casa donde funciona una gallera. Al sitio llegaron sujetos disparando y lo alcanzaron dos tiros. El hecho se registró a las 8:00 pm de ayer en el barrio La Línea, sector Cecilio Acosta, escalera Libertador, casa número 36.

 

Diario La Voz

Expectativa por decisión de Caracas frente a papel para periódicos

Posted on: abril 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El presidente-editor del diario El Nacional de Caracas, Miguel Henrique Otero, está consciente de la importancia que tiene para el futuro de los medios impresos en el país las 52 toneladas de papel que la semana pasada envió la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios).

 

“Todo el continente está a la expectativa de ese papel. Incluso, otros periódicos de la región nos han ofrecido ayuda y esa propuesta está pendiente de la respuesta que obtengamos en este caso”, sostuvo Otero. (Lea también: SIP pide seguir el ejemplo de Colombia)

 

El dueño de El Nacional espera que no haya contratiempos y que pronto esos 75 rollos de papel estén en las rotativas de su periódico, así como de El Impulso de Barquisimeto y El Nuevo País de Caracas. “Ese papel está en proceso de nacionalización en la frontera”, dijo. (Vea: carga ya está en Venezuela).

 

Otero subrayó que la crisis de papel que afecta a los diarios venezolanos obedece a una política de “intimidación” ejecutada por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro contra las voces críticas. “Tengo información de que al país han entrado unas 6.000 toneladas de papel para los medios oficialistas, mientras que a los periódicos independientes no les liquidan las divisas para poder trabajar”, enfatizó.

 

El diario ‘El Universal’, que acaba de cumplir 105 años, anunció que a partir del próximo miércoles reducirá su edición de 40 a 24 páginas por la restricción de dólares para importar papel.

 

Hay expectativa por la decisión que tome el gobierno de Nicolás Maduro sobre el ingreso del papel periódico. Para algunos observadores en la reunión de la SIP, que se realiza en Barbados, y para analistas en Venezuela la decisión sobre el papel tendrá gran impacto en el desarrollo de la crisis venezolana: si no lo deja llegar a los periódicos, opta por una abierta censura de prensa, pues la disculpa de la falta de disponibilidad de dólares desaparece. Y si por el contrario lo deja pasar, abre un canal de comunicación con la oposición.

 

Siguen los disturbios

Por otra parte, urbanizaciones del este de Caracas fueron este domingo escenario de una batalla campal entre la policía y manifestantes de la oposición. El alcalde de Baruta, Gerardo Blyde, informó que producto de estas escaramuzas resultaron heridas decenas de personas y que, al menos, otras 15 habrían sido detenidas.

 

Aunque la intensidad de la protesta se mantiene en algunas zonas del país, dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática consideran “inminente” un encuentro con Maduro para abordar la crisis política desatada desde el pasado 12 de febrero. En la oposición creen que la visita que esta semana dispensará al país una misión de la Unasur servirá para sentar las bases del diálogo entre las partes. En un hecho de violencia que está por aclarar, ayer fueron asesinados en un parque de Caracas cuando hacían deporte, Luis Daniel Gómez, allegado del líder opositor Leopoldo López, y Gustavo Giménez, cuñado del alcalde del municipio caraqueño de Sucre, Carlos Ocariz.

 

El Tiempo

BCV fija normas para que Pdvsa venda divisas a tasa Sicad II

Posted on: abril 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El Banco Central de Venezuela (BCV) autorizó la vigencia del Convenio Cambiario número 28 que rige las operaciones de venta de divisas del sector petrolero, del ente emisor, de las empresas mineras y exportadoras, así como la participación de las casas de cambio en el mercado Sicad II.

 

En tal sentido, Pdvsa, sus filiales y las empresas mixtas creadas a partir de la Ley de Hidrocarburos podrán vender divisas a tasa del Sicad II, reducido en un 0,25%. Las filiales y las empresas mixtas entregarán a Pdvsa los dólares para que sea la petrolera matriz la que haga la operación, según señala el artículo 5 del nuevo convenio cambiario.

 

Ese aparte explica que las operaciones que podrán ser cotizadas a esa tasa son las derivadas de financiamientos, instrumentos financieros, aportes de capital en efectivo, venta de activos, dividendos recibidos, cobro de deudas, prestación de servicios y de cualquier otra fuente «siempre y cuando sean provenientes de actividades u operaciones distintas a las de exportación y/o venta de hidrocarburos».

 

El tipo de cambio del Sicad II regirá también para las operaciones de compra de oro por parte del BCV. Igualmente, en la norma se indica que las operaciones de consumos efectuados en comercios con tarjetas de crédito giradas contra cuentas en el extranjero también se registrarán a esa tasa.

 

El Universal

Piden que Unasur y el Vaticano faciliten diálogo

Posted on: abril 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Más de 54 días de protestas, 39 muertos, más de 2.200 detenciones, más de 100 privados de libertad, una comisión de Unasur visitó el país, el Vaticano admitió la posibilidad de facilitar las conversaciones entre las partes, 5 mecanismos de acercamiento político y económico impulsados por el Ejecutivo desde febrero y todavía el diálogo entre el gobierno y la oposición no se concreta.

 

El provincial de la Compañía de Jesús en Venezuela, Arturo Peraza, y el especialista en negociación de la Universidad de Harvard Gustavo Velásquez coincidieron en que el diálogo no solo es necesario para bajar las tensiones, sino que es indispensable para garantizar la gobernabilidad en este momento.

 

Ambos resaltaron, además, que ello no será posible mientras los representantes de cada sector sigan atados a posturas intransigentes, mantengan un verbo descalificador del otro y no acepten la existencia del contrario. Una facilitación del diálogo, dicen, será necesaria, pues la confianza de cada sector en su opuesto no existe y sin ella no es viable avanzar.

 

Sin instituciones

Peraza, que pertenece a la misma congregación católica del papa Francisco, destacó que las protestas pacíficas y ajustadas a la Constitución son un derecho irrenunciable de la ciudadanía: “No importa si se es mayoría o minoría, no importa quién ganó o perdió las últimas elecciones. Los ciudadanos tienen derecho a manifestar, sin violencia, sus legítimas pretensiones. Esas peticiones deben ser escuchadas y resueltas”.

 

Velásquez agrega que ante un reclamo nacional por problemas tangibles como la escasez, la inseguridad, la inflación, la represión y la violación de derechos humanos, convocar al diálogo –como lo ha hecho Maduro– no es suficiente. Afirma que en el caso venezolano existen mecanismos constitucionales e institucionales cuya función es resolver conflictos como el actual: la constituyente, la renuncia, el referendo. “El problema es que además de la crisis económica y social hay una crisis política que se ha profundizado con el paso de los años a consecuencia del desbalance de los poderes públicos. Ese desbalance ha colapsado a las instituciones encargadas de velar por una salida natural a la coyuntura”.

 

El costo

Experiencias de transición política como las de Chile, España o Brasil en el último tercio del siglo pasado han dejado claro que las crisis no son eternas, que cuando adversarios históricos se sientan a buscar acuerdos y ceden en posturas intransigentes no significa que renuncian a sus principios.

 

“A estas alturas del conflicto venezolano la pregunta no es si la negociación es viable, sino ¿dentro de cuántos muertos se va a dar, cuánto dolor y víctimas harán falta para que se sienten las partes?”, cuestionó Peraza.

 

En toda negociación es necesario identificar los puntos coincidentes y a partir de ellos iniciar el acercamiento. A juicio del representante de los jesuitas en el país, la Constitución y la democracia son los únicos elementos innegociables. “Cuántas veces escuchamos que Fedecámaras y el gobierno no se sentarían juntos y ahí los vemos hoy, buscando mecanismos de consenso. Esas posturas obtusas le costaron a El Salvador 130.000 muertos antes de sentarse a negociar; a Colombia le costó 55 años y 220.000 muertos y ahora están negociando”, destacó.

 

¿La alternativa? El experto en negociación Gustavo Velásquez explicó que en procesos de este tipo es importante atender la situación con el menor daño colateral posible: “Las negociaciones exitosas son aquellas que llegan a compromisos que se pueden concretar y que responden a esta pregunta: ¿si no cumplo esto, cuál es la alternativa, cuál es la consecuencia? Por ejemplo, si el gobierno no negocia, ¿cuál es su opción: renunciar, aumentar la represión, encarcelar a toda la oposición? Si la oposición no negocia, ¿qué hará, protestará para siempre sin resultados concretos? En ambos sectores hay el deseo de que el país funcione. De ahí deben partir y la idea de renovar los poderes públicos por personas que gocen de la confianza de todo el país podría ser un buen punto”.

 

El mutuo reconocimiento, el respeto a las personas y a sus ideas, y la aceptación de las competencias del contrario son indispensables para dialogar, acotó Peraza. “Hay unos puntos mínimos de acuerdo sobre los cuales se podría iniciar ese diálogo: respeto a la Constitución, rechazo de toda propuesta de salida violenta, condena a cualquier tipo de organización armada que no pertenezca al Estado e investigación y sanción de las violaciones a los derechos humanos, así como la aplicación de justicia a quienes han cometido delitos”.

 

Un dueto

Arturo Peraza y Gustavo Velásquez coincidieron en señalar que una facilitación conjunta del Vaticano y Unasur podría ser la solución frente a la disyuntiva de quién debe ser el testigo de buena fe. “La oposición solicitó la participación del nuncio o del secretario de Estado del Vaticano para que ayudara a crear las condiciones para un diálogo, y el gobierno no tuvo objeciones; invitó a Unasur y la oposición se reunió y presentó sus planteamientos. Una combinación de ambas instancias sería la manera más inteligente para que ambas partes se sientan seguras”, dijo Peraza.

 

“El gobierno tiene que poner sobre la mesa a qué está dispuesto y qué es lo que quiere. ¿Qué la gente no marche más y se quede en su casa? Eso no sería viable sin respuesta a las exigencias. Además de la facilitación y la disposición a sentarse, una agenda de temas es fundamental”, agregó Velásquez.

 

La experiencia de 2004

En un análisis retrospectivo sobre la Mesa de Negociación y Acuerdos de 2004, (Politeia, junio de 2010), el politólogo y especialista en resolución de conflictos Miguel Martínez Meucci concluye que la facilitación, aunque alcanzó una cierta pacificación de la crisis política y de gobernabilidad de 2003 y 2004, no logró modificar el origen del conflicto, como lo era el enfrentamiento entre dos modelos casi incompatibles de gobierno.

 

Señala que en aquel entonces se obtuvo el reconocimiento mutuo de los actores, bajó la conflictividad y se realizó el referendo revocatorio en el marco constitucional. Pero los poderes públicos se alinearon por completo a los intereses de uno de los polos enfrentados (el del presidente Chávez), no se concretó la Comisión de la Verdad sobre el golpe de abril de 2002 ni se hizo nada para el desarme de la población, que eran exigencias centrales de la oposición.

 

-Lo que pide la MUD

-Libertad de los presos políticos.

-Cese a la represión.

-Desarme de colectivos.

-Alto a la inseguridad.

-Diálogo con agenda en igualdad de condiciones.

-Lo que pide el Gobierno

-Que la MUD no ponga condiciones.

-Que la MUD rechace la violencia.

-Cese inmediato de las guarimbas.

-Que alcaldes y gobernadores eliminen barricadas.

 

Por Maru Morales

El Nacional

Salomón Rondón: «Fue un día muy especial»

Posted on: abril 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Salomón Rondón volvió a ver a su antiguo equipo, el Rubin Kazan, y fue un reencuentro feliz, al menos para una de las partes. El venezolano anotó tres goles en la paliza del Zenit de San Petersburgo 6-2, con la que recuperó el liderato de la Liga de Rusia, en la jornada 24.

 

Rondón celebró la exitosa jornada con un mensaje en su cuenta de Twitter, en el que también reconoció algo de pena por haber hecho esto ante su exequipo: “Un día muy especial… sentimientos encontrados. Una victoria deseada y una vez mas dejando huella por mi país… #Venezuela! #3goles”. En entrevista para el portal del Zenit agregó: “Siento un poco de pena por mis antiguos compañeros del Kazan, pero así es el fútbol. Enviaré la pelota (del partido) a mi familia en Venezuela”.

 

Un motivo de mayor felicidad para el atacante fue conseguir una pequeña reivindicación ante su nuevo entrenador. Para el atacante esta mudanza al Zenit había comenzado con grandes expectativas por poder jugar la Liga de Campeones de Europa, competición en la que pudo estrenarse como anotador contra el Borussia Dortmund, pero con la llegada del nuevo técnico André Villas-Boas las oportunidades de juego del caraqueño se han vuelto escasas, por la preferencia del técnico portugués por el ruso Alexander Kerzhakov.

 

Con este triplete, Rondón ha demostrado su potencial en un equipo que juega con un solo delantero de área, por lo que en esta particular lucha con Kerzhakov, Rondón acaba de asestar un excelente golpe.

 

El Nacional

Hasta cinco años deberán esperar consumidores por un carro nuevo

Posted on: abril 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Adquirir un automóvil nuevo es una tarea incierta. La severa contracción que atraviesa la industria tiene a las salas de exhibición de los concesionarios sin unidades que ofrecer.

 

Estadísticas de la Cámara Automotriz de Venezuela muestran que entre enero y febrero de este año (últimos datos disponibles) se fabricaron 1.721 carros, lo que representa un descenso de 77,83% con respecto a las 7.762 unidades que se armaron en el mismo periodo del año pasado. De mantenerse este ritmo de ensamblaje, según los vendedores de los establecimientos, satisfacer la demanda de los clientes anotados en lista de espera puede llevar hasta cinco años.

 

En un recorrido por varios concesionarios se observó que en uno de Toyota había 286 personas interesadas en carros, en uno de General Motors alrededor de 1.300 y en uno de Ford la gerente calculó que por la cantidad de clientes en espera la lista tardaría aproximadamente 2 años en atenderse.

 

En un local de Chrysler una vendedora dijo que en octubre pasado dejaron de anotar personas en listas porque sabían que este año la situación de la empresa estaría muy comprometida. “Desde noviembre, en planta se agotaron algunas piezas de ensamblaje”, indicó.

 

La interrupción en la liquidación de divisas oficiales al sector automotor a finales de 2013 impidió que las automotrices importaran las materias primas e insumos necesarios para mantener las operaciones a principios de este año. Por falta de materiales, la planta de Toyota detuvo sus operaciones el 13 de febrero pasado, la de Chrysler lo hizo hace casi un mes y la de Iveco no registró unidades armadas en los dos primeros meses del año, según Cavenez.

 

La fuerte caída de la industria se refleja en las escasas ventas que han registrado los concesionarios en lo que va de 2014. En el de Toyota solo vendieron 4 carros. “Eso es nada para un trimestre. Hasta que entró en vigencia la política automotriz en 2008, en un mes comercializamos 300 unidades”, recordó una vendedora.

 

En el de Chrysler también se vendieron cuatro automóviles y en el de Ford tres. Al entrar en este último establecimiento, un aviso advierte a los clientes: “Por los momentos no hay personal de venta”. La gerente explicó que precisamente por la falta de vehículos la empresa decidió mandar de vacaciones a los trabajadores de esta área.

 

Otras vías

Conseguir un carro en el mercado secundario de vehículos es más fácil que en el primario, a juzgar por la cantidad de ofertas en las páginas web. Sin embargo, los precios superan significativamente a los de los concesionarios. “La distorsión es producto de la crisis que tenemos en la industria. La fabricación no satisface la demanda, por lo que es un buen negocio vender un carro usado”, dijo una fuente del sector.

 

En los locales que venden automóviles de segunda mano, sin embargo, la actividad se ha contraído. Una vendedora señaló que en lo que va de año han vendido alrededor de la cuarta parte de lo que colocaron en el mismo periodo de 2013.

 

Indicó que el decreto presidencial 625, publicado en la Gaceta Oficial extraordinaria número 6117, establece que los precios en el mercado secundario no pueden superar a los de los vehículos nuevos. “Esto nos ha afectado mucho porque la gente nos lleva los carros para que los vendamos, pero a montos más altos que los modelos del año, y no los podemos recibir”. Dijo que por eso la oferta del local se ha limitado a automóviles poco comerciales: Mercedes Benz, Audi, BMW y Mustang.

 

El mismo decreto presidencial abrió la posibilidad a las personas naturales a importar automóviles, según el artículo 13. No obstante, pese a que esta norma entró en vigencia en diciembre pasado, aún no hay información oficial de cuántas personas han adquirido vehículos por esta vía. Concesionario La Venezolana, empresa que comercializa las marcas Zoyte, Brilliance y Kawei, también ofrece la opción de adquirir un carro importado.

 

Los interesados, según un vendedor, deben reunir los requisitos que exige la empresa, solicitar un crédito (no se puede comprar de contado, por políticas de la compañía) y consignar los documentos en el establecimiento.

 

El trabajador aseguró que tienen la lista de espera más corta del mercado, que la entrega del vehículo se concreta en aproximadamente cuatro meses. Sin embargo, en la red de social Twitter hay quejas de clientes. En la cuenta oficial de la empresa se leen testimonios de consumidores que afirman que después de siete meses, aún siguen esperando el vehículo.

 

Talleres a media máquina

 

La falta de liquidación de divisas a las automotrices también limita la actividad de los talleres. José Manuel González, presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos, indicó que las ensambladoras son las grandes importadoras y proveedoras de piezas, para sus procesos productivos y para el mercado de reposición.

 

La escasez de autopartes, que empeoró a finales de 2013, ha hecho que el sector se declare en emergencia. “Con respecto al año pasado, nuestra actividad cayó alrededor de 40%. Pasamos mucho tiempo sin producir porque no conseguimos los repuestos. Cuando los conseguimos, lo hacemos a precios tan altos que no podemos trasladarlo al precio de la reparación”, dijo.

 

González señaló que recomiendan a los clientes buscar las piezas y llevarlas al taller. “Un filtro de aceite, por ejemplo, hasta noviembre se conseguía en 58 bolívares, ahora a través de Mercado Libre se encuentra hasta en 500 bolívares”.

 

Por Carmen Sofía Alfonso

El Nacional

Cecilia García Arocha: «La violencia impide garantizar seguridad en la UCV»

Posted on: abril 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Durante una entrevista en Televen, la rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Cecilia García Arocha, señaló que «la seguridad en paz» en las universidades es responsabilidad de los rectores universitarios, aunque reconoce que frente a personas armadas es poco lo que puede hacer la seguridad de esa casa de estudios.

 

«Yo quiero que me digan cómo nuestra Dirección de Seguridad puede enfrentar a 30 personas que ingresan armadas, violando todas las normativas que existen en una universidad, para atacar a nuestra comunidad», preguntó Arocha.

 

Refirió que el grupo de personas que agredió a los estudiantes ingresaron a la UCV frente a la Policía Nacional Bolivariana (PNB). «Posiblemente son extrañas a la universidad y los que adentro de la universidad actúen de esa forma, no merecen llamarse estudiantes porque un estudiante que se precie, que se quiera, no actúa de esa manera».

 

«Los problemas de seguridad tienen muchos orígenes. Nadie está culpabilizando a nadie, pero son elementos que no nos permiten ejercer una buena seguridad», afirmó.

 

La rectora señaló que luego de los hechos de violencia del jueves pasado, el Consejo Universitario decidió suspender las actividades, a petición de la Federación de Centros Universitarios y de la Asociación de Profesores donde nos exhorta a suspender las actividades por los hechos de violencia. «Se analizaron ambas peticiones y consideramos que las condiciones no estaban dadas en este momento para (continuar las actividades)».

 

Aclaró a quienes la acusan de haber promovido la suspensión de actividades que «no es la rectora la que decidió eso, porque hay una obsesión con los rectores y las autoridades de las universidades, fue el Consejo Universitario a pedido de la Federación y la Asociación de Profesores». Destacó que en esa sesión de autoridades se acordó reivindicar a la Escuela de Trabajo Social, pues los hechos que ocurrieron en sus inmediaciones «no tiene nada que ver con la calidad, la competencia, la seriedad, la honestidad, la pulcritud, de sus integrantes».

 

Excusas al país, la GNB y a la UCV

Por otro lado, rechazó las acusaciones del Presidente Maduro, según la cuales ella no se solidarizaba con las familias de los Guardias muertos durante las protestas.

 

«Cualquiera que busque el programa donde fui entrevistada por Ismael Cala (en CNN en español), digo exactamente lo contrario a lo que él (Maduro) se refirió. Expresé que no se le podía dar el pésame solamente a los hogares que han perdido a un familiar de la GNB, es además dárselo a todos los venezolanos que han fallecido producto de estos dos meses de protestas», aclaró.

 

Por tal motivo, aprovechó para pedirla a Maduro para que ofrezca excusas al país y a la Guardia Nacional. «No puede utilizar una cadena, en un monólogo para agredir y colocar en el escarnio público a una persona. Sí, tiene una excusa que darle al país, a la GNB y a la UCV». «Oiga bien señor Maduro, a todos los hogares que han sido enlutados tiene que darles el pésame por igual, a todos nos duelen y todos son venezolanos. No nos divida más y menos en el dolor», indicó.

 

Le ofreció una precisión al ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres: «no se puede violar la autonomía universitaria, no nos invite a eso porque jamás lo vamos a hacer. Lo que le hemos pedido es que coloque puntos de control en las puertas como lo va a hacer hoy en la Universidad de Oriente».

 

Con relación a la Fiscal Luisa Ortega Díaz, recordó que tiene 90 denuncias de la UCV «en sus manos» por distintos hechos en los últimos cinco años. «Tiene que decir quiénes son los responsables».

 

El Universal

Ramos Allup: «Si el 84% quiere diálogo por qué acusar a la MUD de entreguista»

Posted on: abril 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Henry Ramos Allup ve en los estudios de opinión -algunos divulgados por la prensa- informaciones «muy interesantes». Cree que muchos no están haciendo la lectura correcta del país y reivindica que, pese a que la Mesa de la Unidad Democrática ha recibido «muchos ataques desmedidos», la organización sigue teniendo una percepción positiva entre los venezolanos.

 

«Hemos tenido poca capacidad de defensa, porque hasta en eso hemos sido tolerantes y silentes», lamenta el secretario general de AD, quien anunció que para el momento de la publicación de esta conversación (sostenida el jueves) un encuentro cara a cara entre la MUD y el Gobierno, transmitido en cadena de TV, podría ser inminente.

 

-Dos meses de protestas y de represión, ¿cuál es la situación interna de la MUD hoy?

-La situación es que hay diferencias de criterio, no sólo en la apreciación de la realidad política sino en las estrategias. No es ningún secreto que algunos promovieron la toma de la calle y «La Salida», con todas las consecuencias que esa propuesta significó, y los que propusimos otro tipo de oposición, sin que necesariamente eso consistiera en abandonar la calle o dejar de hacer manifestaciones de protesta frente al Gobierno.

 

-La MUD tenía un plan para fortalecer y aumentar su base social con la gestión de los nuevos alcaldes, que ahora están en situación de gran vulnerabilidad. ¿Precipitar la agenda de calle perjudicó ese plan de crecimiento?

-Esa es una de las valoraciones que tendremos que hacer oportunamente. Hay muchísimas razones para protestar y las protestas son las consecuencias de un problema económico, político, social, etc. A mi modo de ver, la protesta política y sus derivaciones de represión, violencia y guarimbas han venido a hacerle al Gobierno un enorme favor, porque descentramos la razón fundamental de la oposición y el flanco más vulnerable del Gobierno, que es la enorme crisis. También muy grave es que la violencia, la represión y las guarimbas se producen exactamente en aquellos municipios donde los alcaldes son opositores, con el grave peligro de que alguno pueda ser, igual que Scarano y Ceballos, no solamente destituido sino encarcelado. Cuando la violencia se produce en alcaldías cuyos titulares son del Gobierno no pasa nada. Ahora, yo creo que eso hay que evaluarlo, porque mantener a los alcaldes de la oposición en jaque permanente y en peligro de destitución, no sé cuál es la ganancia que arroja la protesta y la eventual represión circunscrita a esos municipios donde hay alcaldes de la oposición.

 

-¿Erraron el cálculo los promotores de «La Salida» con la reacción del Gobierno?

-La primera consigna fue «la salida ya», después se suprime «ya» y queda «La Salida». Yo evaluaría esa estrategia de calle con sus derivaciones en términos de muertos, heridos, represión, juicios, prisiones y destituciones. ¿Cuál ha sido el resultado?, ¿hemos avanzado? El elevadísimo costo que han pagado los venezolanos -no es ni el Gobierno ni la oposición- ¿ha servido para crecer como oposición? Los que creemos que la salida es democrática, pacífica y constitucional no tenemos otro camino que hablar directamente de los problemas frente al Gobierno, para que el país se entere cuáles son nuestras propuestas y exigencias. No hay otro mecanismo, el único sustituto del diálogo es la guerra, la matanza, terreno en el que nadie, en su sano juicio, quisiera incurrir. Varias encuestas reflejan que el 84% de los venezolanos, como media, sin distingos políticos, son partidarios del diálogo y que más del 50% le atribuye al Gobierno la responsabilidad de lo que está pasando. Yo creo que hay sectores radicalizados que están impidiendo la posibilidad de diálogo directo, franco y abierto, porque se les cae su agenda. ¿Por qué se va a acusar a la oposición de entreguista, de vendida, de traidora, cuando el 84% de los venezolanos quiere diálogo?, cuando a Miraflores han concurrido a conversar con el Gobierno empresarios tan importantes como Lorenzo Mendoza y el presidente de Fedecamaras, los medios de comunicación, la Cámara Venezolana de la Radiodifusión, todas las iglesias, el Nuncio y la Conferencia Episcopal. No puede ser que si todos esos factores han concurrido a Miraflores, como lo hicieron los alcaldes y los gobernadores, cuando va la dirigencia política a ejercer su deber de representación de la oposición política seamos acusados de traidores. En esto tenemos que actuar sin complejos, con el costo político que tengamos que asumir para salir de este punto muerto, de este atolladero.

 

-Pero la MUD ya está pagando un costo político por la agenda que impuso una parcialidad a su totalidad

-Tan sencillo como eso, es verdad. También debemos cargar a nuestra cuenta el no haber delimitado a tiempo por preservar la unidad. La unidad no se preserva con el silencio sino llamando a las cosas por su nombre.

 

-Esas diferencias, que son de fondo, las mantienen internamente hace meses y «La Salida» dividió a los seguidores de la Mesa. ¿No es tiempo de hacer el deslinde público?

-Las diferencias son de fondo y sus consecuencias han tenido un precio demasiado alto. Fíjate que el movimiento estudiantil deslindó claramente y yo creo que lo mismo hay que hacer en la MUD. Y esto no es ofensivo contra nadie, ni que uno considere a la persona u organización de quien se deslinde mala o rechazable, sino porque tenemos puntos de vista que, en la coyuntura, son irreconciliables. De cara al país hay que sincerar una situación que la tenemos hace tiempo planteada en la Mesa y en las fracciones parlamentarias. Eso hay que resolverlo porque no podemos seguir caminando con grilletes en los pies.

 

-Se nota en el sector que promovió «La Salida» cierta incoherencia. Han criticado que el oficialismo ponga mandatarios paralelos en las gobernaciones de la oposición, pero han alentado a una dirigencia estudiantil al margen de la legítimamente electa en las universidades

-Eso es verdad. Si se fomenta la unidad, pero dentro del propio sector opositor se fomentan paralelismos indebidos con agendas muy particularistas, como ha ocurrido en la Mesa, en las fracciones parlamentarias y en el movimiento estudiantil, eso refleja incoherencia de quienes están promoviendo eso. ¿Unidad cuando te conviene pero disgregación cuando eso afecta la agenda de tu partido o de tu persona? Eso lo tenemos todos los días.

 

-Ha habido reclamos por presunta falta de solidaridad de parte de miembros de la MUD hacia Leopoldo López o María Corina Machado. ¿Fueron ustedes consultados para la ejecución de esas agendas «particularistas»?

-Nosotros, en el caso de Leopoldo López, que fue apresado, o en el caso de María Corina Machado, que fue despojada de su fuero, expresamos claramente nuestro respaldo. En ningún momento se nos solicitó ni siquiera opinión con todo lo que se iba a hacer y, sin embargo, hemos sido solidarios, porque no sólo es nuestro deber sino porque lo sentimos así. En el caso de AD, que tenemos años en una afanosa tarea de solidaridad con los exiliados y presos políticos, ojalá hubiéramos contado con esa solidaridad en esa gestión tan tenaz que ha realizado Edgar Zambrano, sobre quien se han puesto a rodar en algunos factores de la oposición rumores verdaderamente desagradables. Nosotros somos solidarios con los presos de antes y con los de ahora.

 

-El Episcopado publicó un comunicado donde responsabiliza al Gobierno de la crisis. ¿Afecta eso el papel de la iglesia como mediadora?

-El documento de la CEV es certero y absolutamente realista y puede ser, perfectamente, mediadora. Creo que la Iglesia, el Nuncio, incluso los embajadores y cancilleres de cualquier organización, sean de la OEA o Unasur, son bienvenidos. Cuantos más testigos haya, mejor. Y no para que certifiquen resultados. Se dice que con los compromisos que adquirió el Gobierno en la Mesa de Negociación y Acuerdos de 2002 no ocurrió nada, y quiero ser insistente: que no se diga mañana que si vamos a Miraflores y planteamos nuestras cosas y no se logra nada, salte nuevamente el sector radical a decir: «fíjense, se retrataron, enfriaron el ambiente, le hicieron el favor al Gobierno y no lograron nada». Nosotros no podemos certificar resultados, lo que sí podemos garantizar es que vamos a plantear todos los problemas que están padeciendo los venezolanos y vamos a plantear todas las eventuales soluciones que, en definitiva, dependen de que el Gobierno tenga o no disposición de cumplir. Y los testigos van a ser los millones de venezolanos que van a ver nuestra comparecencia.

 

-La Mesa se hizo eco de una lista de exigencias como condición sine qua non para que hubiera ese acercamiento

-Hay algunos que ponen esas condiciones como escollo para que el diálogo no se dé. Si se empiezan a poner condiciones previas, que más bien son puntos de la agenda, se está impidiendo la posibilidad de la reunión y eso es lo que quieren muchos.

 

-¿Y cómo han avanzado en la posibilidad de que se sienten la Mesa y el Gobierno?

-Se han intercambiado mensajes y esto lo sabe la opinión pública. El Gobierno envía mensaje y la oposición responde, como debe ser.

 

-¿Se puede decir que es inminente la posibilidad de un encuentro cara a cara?

-Yo creo que sí. El diálogo, o la conversación, o la reunión, ¡o como se llame! -tenemos casi grima de decir de qué se trata- bueno, sea diálogo, reunión, en fin… la comparecencia, se tiene que producir de un momento a otro. Y no es que, como dicen, vamos a hacerle un favor al Gobierno. No, se trata del país. ¿Para qué demorarlo más?

 

Por Elvia Gómez

El Universal

Cómo optimizar al máximo la duración de la batería del iPhone

Posted on: abril 7th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Todavía no has conseguido solucionar los problemas con la batería de tu iPhone? O tal vez las medidas tomadas son un tanto drásticas para tu gusto. No importa, con esta ligera guía podrás disfrutar al máximo de tu batería sin tener que renunciar a casi nada.

 

Ya hemos hablando muchas veces sobre la batería de nuestros dispositivos. También sabemos que iOS 7.1 sigue dando más de un problema en iPhone, de lo cual y os hablamos. Si aún así no esto no ha solucionado tus problemas, hoy te traemos una guía definitiva que solucionará de una vez por todas tus problemas con la batería de iPhone sin tener que renunciar a casi nada.

 

Comprobar la batería de iPhone

 

Antes de comenzar con los consejos lo primero, casi más importante, es comprobar el verdadero estado de la batería de tu iPhone. Para ello podemos hacerlo realmente con un sistema muy sencillo en el que deberemos hacer un pequeño cálculo y que nos dará, de forma práctica, una buena idea de en que estado real se encuentra la batería. Para ello necesitaremos saber los tiempos de uso y descanso del dispositivo. Vamos a apuntarlos:

 

Nos dirigimos a los Ajustes

 

De ahí al apartado General

 

Buscamos la sección Uso

 

Una vez dentro, en el apartado «Tiempo desde la última carga» veremos y anotaremos los tiempos En uso y En reposo.

 

Estos tiempos, para quién no lo adivine, indican respectivamente el tiempo que has estado usando el teléfono y el tiempo que ha estad en reposo entre el momento que lo has estado usando. En general, tu tiempo de uso debería ser significativamente menor que tu tiempo en reposo. Si esto no es así, o bien se debe a que hemos estado usando el teléfono a cada segundo desde que lo desconectamos o bien es que existe algún problema que se manifestaría en la pérdida rápida de la batería. Pero sigamos con la comprobación, lo siguiente que debemos hacer es:

 

Pulsamos el botón de reposo del dispositivo

 

Dejamos el teléfono en reposo al menos 5 minutos

 

Comprobamos de nuevo los tiempos de En uso y En reposo

 

Si todo va correctamente, el tiempo en reposo debería haber aumentado unos 5 minutos mientras que el de uso solo debería haber aumentado menos de un minuto. Si este último ha aumentado más de un minuto, significativamente, entonces tenemos un verdadero problema con la batería de iPhone, es decir, algo está consumiendo esta batería aún estando el dispositivo en reposo.

 

Mantener más tiempo la batería de iPhone

 

Al contrario que en otras ocasiones, con estos consejos lo que se trata es de abordar el problema y conseguir resultados sin que eso nos suponga tener que resignarnos a no usar el 90% de las comodidades que nos ofrece nuestro teléfono. Al fin y al cabo, mantener la batería de iPhone es muy importante pero vivir para mantener la batería al máximo siempre no puede ser una finalidad. No obstante, esperamos que con estos consejos podamos aumentar significativamente la vida de la batería de iPhone.

 

Deja en paz a las aplicaciones

 

Muchos usuarios piensan que cerrar las aplicaciones en segundo plano conseguirá hacer que guardes durante más tiempo la batería de iPhone. Aunque en un primer planteamiento esto puede parecer correcto, lo cierto es que hacerlo con regularidad es supone todo lo contrario. Cuando cerramos la aplicación lo que hacemos es «quitarla» de la RAM. Si volvemos a usar esta aplicación esto supone que la App tiene que volver a cargarse en la RAM, lo que supone un consumo mayor. En el caso de iOS es más acuciante ya que el SO cierra automáticamente las aplicaciones a medida que necesita más memoria. Además, otro buen detalle de iOS es que las aplicaciones en segundo plano se encuentran en un reposo real. A no ser que tengamos habilitada la opción de refrescar en segundo plano, y además de las aplicaciones que claramente están ejecutándose en el momento, tener las aplicaciones no supone un consumo significativo de la batería de iPhone.

 

Desactivar el refresco en segundo plano

 

Lo que nos lleva a lo siguiente. Precisamente lo mejor que podemos hacer es evitar que las Apps refresquen y se ejecuten en segundo plano a menos que así lo necesitemos. A excepción de unas pocas aplicaciones que queremos tener activas en segundo plano por cuestiones de comodidad o emergencia, casi todas son innecesarias, especialmente muchas de las referentes a redes sociales y servicios de mensajería. Esto es más significativo si hablamos de Facebook, por ejemplo, la cual deberíamos desactivar inmediatamente tanto para su refresco en segundo plano como para su localización. Lo notaremos en seguida. Esto afecta a cualquier otra aplicación a la que no necesitemos estar conectado y recibir avisos inmediatos y súbitos. También os lo aconsejamos para cualquier otra aplicación que reviséis constantemente, aunque en este caso deberéis evaluar el tiempo de espera hasta que la información de la aplicación se actualice. Esto depende más bien de la propia aplicación.

 

Desactivar las notificaciones push

 

Aunque las notificaciones push pueden ser muy interesantes, consumen una gran cantidad de la batería de iPhone, aunque no por ello todas las notificaciones push ni todas las aplicaciones son la causa del consumo excesivo. Sin embargo, al igual que con las aplicaciones en segundo plano, lo mejor es comprobar cuidadosamente qué aplicaciones realmente necesitamos que nos avisen en el instante con los datos más actualizados. Haciendo una selección y eliminando el resto podremos mejorar sustancialmente el uso de la batería. Es algo que notaremos casi al instante. Éstas, además, suelen ser notificaciones que nos molestan y que no resultan útiles. Más y mejores razones para eliminarlas de nuestra vida.

 

Desactivar o cambiar las notificaciones push para el email

 

Normalmente, con tanto sistema de notificaciones actualmente pocos son los que se basan en el email para recibir notificaciones inmediatas y urgentes. Precisamente por esto, una de las mejores opciones es desactivar las notificaciones push para los correos. Además, muchas veces, dependiendo del servicio, estas notificaciones llegan en un ratio absurdo que consume en gran medida la batería de iPhone. A no ser que estas sean sumamente necesarias, normalmente nos dirigiremos al correo electrónico en ciertos momentos y de forma voluntaria. Las notificaciones push de hecho consumen mucha batería, por lo que también notaremos un cambio muy interesante en la duración de la batería de iPhone así. Otra opción, si no queremos prescindir al completo de esta opción es limitar la comprobación y los avisos a ciertas horas o con cierta frecuencia. Esto también ayudará en gran medida sin tener que prescindir de esta función.

 

Es importante recordar que tanto el uso constante del teléfono como una excesiva preocupación por la batería del teléfono puede traducirse, precisamente, en una reducción excesiva de la batería de iPhone. Por tanto, si tras las comprobaciones oportunas y siguiendo estos consejos notamos que la batería sigue desapareciendo demasiado rápido, lo mejor tal vez sea recurrir a un servicio oficial donde podrán darnos un análisis detallado.

 

http://appleweblog.com/?

« Anterior | Siguiente »