El economista Jesús Casique estima que con la existencia de cuatro tipos de cambios y con el Sicad 2 a niveles de 49 bolívares por dólar, la inflación en 2014 será mucho mayor a la del 2013. La estima en 64%.
“Hay que destacar que hay precios que están rezagados; hay precios que están congelados desde hace cinco o seis años. El gobierno para minimizar los niveles de escasez; un flagelo que en enero cerró en 28%, (el gobierno aún no ha publicado la cifra de febrero) tendrá, indiscutiblemente, que permitir el alza de precios. Esto traerá un incremento de la inflación”.
¿Se puede considerar que el gobierno comienza a tener éxito con su política cambiaria; tomando en cuenta el descenso que se ha producido en el dólar paralelo?
-En realidad, la entrada en vigencia del Sicad 2 no va a ser la panacea en la economía. El subyacente es que continuamos con el control de cambio; que se estableció desde el año 2003, y que ha generado corrupción, fuga de capitales y caída de las reservas internacionales.
-La apreciación que estamos viendo del Sicad 2 de 51 a 49 bolívares lo que va es a generar una mayor demanda en el mercado de divisas y una mayor insatisfacción, lo cual puede disparar de una forma casi inmediata el incremento del mercado paralelo.
-Hay que destacar que el tipo de cambio en el Sicad 2, en la medida en que incremente, el gobierno minimizará el déficit fiscal. Entonces, una caída en el Sicad 2, en la medida en que no se liquide el 100% de la demanda del mercado, que queda insatisfecha, no resuelve los problemas cambiarios en Venezuela.
El presidente del BCV, Nelson Merentes, hizo ver que estábamos frente a una especie de milagro económico, generado por el sólo anuncio de la apertura del Sicad 2, y el que indujo a que el dólar paralelo que estaba en 95 bolívares, bajara a 57 bolívares, hasta hace una semana. ¿Qué piensa usted?
-En ningún momento, el paralelo nunca bajó a 57 bolívares; bajó a 74 bolívares. Eso no es tampoco ningún milagro económico. Hay empresas que han salido de sus posesiones en divisas para pagar el ISLR. Pero, le reitero, tenemos que evaluar el desempeño del Sicad 2 a corto y a mediano plazo.
Si se habla de una devaluación del 722%, partiendo del dólar del Cencoex, ¿cómo ve usted el comportamiento de la inflación este año?
-Es obvio que si comparamos el tipo de cambio del Sicad versus Cencoex, va a tener un impacto bien importante en los precios o en la estructura de costos y en los precios en el mercado. La inflación en Venezuela en el año 2014 debería cerrar por encima del año 2013, estimo en lo particular que en un 64%.
-Hay que destacar que hay precios que están rezagados; hay precios que están congelados desde hace cinco o seis años. El gobierno para minimizar los niveles de escasez; un flagelo que en enero cerró en 28%, (el gobierno aún no ha publicado la cifra de febrero) tendrá, indiscutiblemente, que permitir el alza de precios. Esto traerá un incremento de la inflación.
Los voceros oficiales argumentan que el problema de la inflación tiene un componente estructural que se arrastra desde nuestros gobiernos democráticos. ¿Qué piensa usted?
-Bueno, ese es el argumento político de aquellas personas que comulgan con el gobierno central. En Venezuela el problema de la inflación contiene, básicamente, tres vertientes. La primera vertiente es el desorden fiscal. En el año 2013 cerramos alrededor entre 15 ó 16 por ciento del PIB de déficit fiscal; algo, extremadamente, alto y abismal.
-La segunda vertiente, consecuencia del déficit fiscal, es el financiamiento del BCV a Pdvsa. Para el mes de abril el financiamiento asciende a 64 mil millones de dólares; lo que tiene un impacto inflacionario bien importante.
-La tercera vertiente la constituye el incremento de la liquidez monetaria. La liquidez se incrementó en el año 2013 en 73%; un incremento tan exorbitante que, por supuesto, hace muy difícil el control de la inflación; aunado a la caída de la inversión extranjera directa. El informe de la Cepal reporta que los países de la América Latina reciben, aproximadamente, un 8 ó 10 por ciento de su PIB en materia de inversión extranjera directa; pero Venezuela llega apenas a 1,8%. Lo que significa que es un nivel muy exiguo para la economía venezolana.
Si se parte de que la mayor parte de los artículos de primera necesidad gozan del subsidio del dólar del Concoex y del Sicad I, como dicen los voceros oficiales, ¿cómo explicarnos entonces ese descontrol inflacionario?
-Porque todos los controles terminan, al final, distorsionando la economía. El control de precios, desde que entró en vigencia en 2003 lo que ha generado es alta inflación y alta escasez. El control de cambio, como le acabo de señalar, fuga de capitales, caída de reservas internacionales y corrupción. No hay dólares para satisfacer la demanda del mercado o toda la demanda del mercado a 6,30.
-La prioridad de 6,30 es alimentos y es medicamentos. En la última subasta del Sicad I se observó que los alimentos y los medicamentos, básicamente, fueron desplazados hacia este tipo de cambio a una tasa de 10,8. Lo que quiere decir que están migrando algunos rubros del Concoex al Sicad I, y, por lo demás, a mediano y largo plazo yo preveo que el Sicad I va a ser desplazado al Sicad 2.
-Pero esta es una multiplicidad cambiaria; tenemos en Venezuela cuatro tipos de cambio: Concoex 6,30, Sicad I 10,8, Sicad 2 49,18, y el paralelo, cuyo valor no se puede divulgar; una multiplicidad que, efectivamente, genera fuertes distorsiones económicas en el país.
¿Cuál es el porcentaje de diferencia que se da entre el valor del tipo de cambio que existía para el momento en que llega Hugo Chávez a la presidencia, con respecto a éste, que se ha alcanzado en el Sicad 2?
-Es que para el momento en que llega el presidente Chávez no existía el dólar paralelo o no era muy significativo, como actualmente con el gobierno de Nicolás Maduro. O sea, estamos hablando de una brecha donde las curvas son extremadamente abiertas o son muy amplias. Entonces, la finalidad del gobierno es bajar el tipo de cambio paralelo y acercarlo al tipo de cambio del Sicad 2. Pero la solución no es apreciando al Sicad 2, sino bajar divisas al mercado, y resolver los problemas de escasez de divisas que hay.
-Aunque 40 mil 900 millones de dólares que según el ministro Rafael Ramírez constituye el presupuesto de divisas, yo veo difícil que puedan satisfacer el 100% de la demanda en el mercado.
¿Se va a resolver el problema de la escasez habida cuenta de que el gobierno ahora garantiza un flujo de divisas permanente a través del Sicad 2?
-Para resolver el problema de la escasez, primero, el gobierno tiene que otorgarle divisas al sector productivo. El BCV reportó que en el mes de enero se produjo una escasez de 28%. Eso se debe a la regulación de precios; es decir, que Venezuela tiene que experimentar una mayor inflación para resolver los problemas de la escasez, y si el gobierno se aferra al control de precios; congelando precios en el mercado, difícilmente, los niveles de escasez van a disminuir.
Noticiero Digital