Archive for abril 6th, 2014

« Anterior | Siguiente »

Ministro Izarra anunció que habrá Ley Seca a partir del miércoles santo

Posted on: abril 6th, 2014 by lina No Comments

El ministro de Turismo, Andrés Izarra, anunció que para el asueto de Semana Santa se aplicarán «dispositivos especiales de seguridad» en todo el país e indicó que a partir del miércoles santo habrá Ley Seca.

 

Señaló que como parte del dispositivo habrá control de seguridad en las vías de accesos de los destinos más buscados, así como también un mecanismo de seguridad integral en el consumo de alcohol.

 

La autoridad destacó que se está ejecutando un plan en el país para crear vuelos especiales de modo que incremente el flujo turístico nacional y estimó un crecimiento del 12% del turismo interno en relación con el año pasado en Semana Santa.

 

«La demanda venezolana para viajar es altísima, por eso las líneas aéreas nunca van a dejar este destino», dijo durante una entrevista en un canal venezolano.

 

Señaló que se ha venido trabajando con el ministro García Plaza en la “recuperación de los aeropuertos claves del país, y la incorporación de aeropuertos internacionales en los que antes no lo eran” y con las líneas aéreas para que el costo por milla volada disminuya para los venezolanos.

 

Indicó que la isla de Coche tendrá vuelos de lunes a domingo con salida desde Higuerote, a las 11:00 de la mañana, y retorno a las 1:30 de la tarde, con una duración de vuelo de 1:30 horas.

 

De igual manera, detalló que la aerolínea internacional American Airlines ha mostrado su interés para «ampliar» la frecuencia de vuelos hacia destinos en el territorio nacional, para llegar hacia el aeropuerto Internacional Arturo Michelena (Valencia) y Santiago Mariño (Nueva Esparta).

 

Fuente: GV

La encrucijada de Laura Chimaras

Posted on: abril 6th, 2014 by lina No Comments

Tras su participación en la telenovela Virgen de la calle —actualmente en la pantalla de Televen—, esta joven actriz se debate entre la tentación de las oportunidades prometedoras y su propia necesidad de crecimiento histriónico. Aquí comparte qué la inspira y cómo maneja su carrera

 

«La belleza no dura para toda la vida. El problema es que la mayoría de la que viene siendo mi generación no entiende eso». Mientras la maquillan, así responde cuando le preguntan por qué, a pesar de sus delicados rasgos, no fue miss ni modelo. «Creo que no podría andar montada en una pasarela y vivir en función de estar siempre flaca y arreglada. Yo manejo mi vida. Prefiero las cosas que exigen más de mí como artista, que me permitan ofrecer o explorar algo».

 

En el porte ligero de muchacha de cara lavada con la que viene del gimnasio está la concha de mango para quienes la clasifican por su edad. Aunque su cédula dice que tiene 22 años, Laura Chimaras no encaja del todo en ese molde, y ella lo sabe. Su discurso es un híbrido del afán inquisidor juvenil con el temple forjado a fuego de la gente mayor. No queda muy claro si esa madurez poco común es algo que resienta o que la enorgullezca, pero es evidente que la canaliza con intuición. «La verdad es que soy muy reservada. Cuando estoy entre gente que no conozco, necesito quedarme callada y esperar a sentir la energía de esa situación para decidir si me siento cómoda».

 

En Virgen de la calle, la co- producción de RTI y Televisa que repite la historia de Juana la Virgen, la hija del actor Yanis Chimaras interpreta a Jessica Gala, una chica que sueña con ser periodista y está obsesionada por conquistar a un compañero de trabajo. «Es una muchacha sifrina y muy torpe que a veces hace las cosas más inadecuadas. Tiene toques de comedia negra. Aunque a veces puede pasar por mala, es más bien imprudente». Esta interpretación le ha traído ofertas de trabajo fuera del país. «Siento que son buenas oportunidades, pero también siento que necesito tomarme un tiempo para estudiar. Hasta ahora he hecho todos los cursos de actuación que he podido y últimamente lo que he aprendido ha sido leyendo por mi cuenta, pero siento que me hace falta concentrarme más en eso».

 

Chimaras comenzó en la actuación a los 8 años en la telenovela Felina por sugerencia de su padre. Tras el fallecimiento de este en 2007, tomó en serio su deseo de ser actriz. Protagonizó por primera vez en RCTV en Li- bres como el viento, cuando tenía 18 años. «Sé que suena raro, pero me siento vieja. Aunque he hecho telenovelas maravillosas, siento que aquí ya toqué un techo, porque los papeles que te suelen dar cuando eres joven y agraciada no son muy distintos entre sí y a mí me gustan los personajes con un conflicto que pueda desarrollar. En cine o en teatro hay más oportunidades de hacer eso; en esas áreas me gustaría profundizar».

2014/04/06

Le encantaría irse al Actors Studio en Nueva York y formarse allí por un tiempo. Le gustaría estudiar también cine y dirección.

 

Aún no tiene claro qué hacer. «Estoy confundida. En momentos como estos es cuando más falta me hace mi papá… De él me ha quedó el hábito de la lectura, él decía que la literatura y la preparación son fundamentales.

 

Siempre me regalaba libros y en uno me escribió: `Quiero que seas una gran actriz y culta en letras’. Me tomé muy en serio ese consejo y siempre cargo un libro conmigo. Me gusta estudiar, aprender. Me cuesta respetar al que dice que es actor o actriz sin hacer nada para prepararse».

 

 

La vida sin él. No hacen falta ro- deos escrupulosos para caer en el tema. «Han pasado casi siete años desde que mi papá se fue y ya aprendí a hablar de él y no sentirme mal. Entendí que es un vacío que no se supera, sino que aprendes a vivir así. A veces me deprimo sin saber por qué, y después caigo en cuenta de que es porque lo extraño. Sobre todo en este momento de mi carrera me hace falta, porque él tenía una manera muy consistente y sabia de orientarme: una vez que decidía algo con él, me sentía segura y no pensaba más en eso».

 

¿Cuál considera que fue su mejor legado? «Me dejó constancia y mucha humildad. Mi papá era un tipo que salía con su bicicleta y se paraba a hablar con todo el mundo, ayudaba a todo el que podía, irradiaba calor humano».

 

La actriz está habituada a recibir el saludo permanente de quienes lo admiraron. «Al principio era como si me dieran el pésame todo el tiempo, y como estaba más sensible, me chocaba más.

 

Era como recordarme a cada rato que él ya no estaba». Sin embargo, ha ido acostumbrándose a esta empatía con los años.

 

«Todos los días me sorprende hasta dónde llegó mi papá. He ido a castings en otros países y siempre me cruzo con alguien que lo conoció y que lo admiró.

 

Todos los días me consigo en la calle con gente que no conozco, pero que me dice que fue su amigo. Antes me limitaba a ser educada, pero ahora me da curiosidad y a veces les pregunto los detalles. Siempre me han hablado muy bien de él. Es algo que me llena de orgullo».

 

Admite que su apellido, más que allanarle el camino, a veces ha sido motor de un compromiso superlativo. «Yo sé que va a llegar el día en que dejen de presentarme siempre como `la hija de Yanis’ y digan primero que ella es Laura Chimaras, la hija de Yanis».

 

Fuente: EN

“La hegemonía comunicacional es el brazo siniestro del régimen”

Posted on: abril 6th, 2014 by lina No Comments

El alcalde metropolitano Antonio Ledezma abogó por la libertad de expresión en la asamblea de editores

 

El alcalde metropolitano Antonio Ledezma defendió la libertad de expresión y de prensa. Denunció que en Venezuela ambos derechos están siendo coartados como parte de una estrategia del gobierno de Nicolás Maduro.

 

Ayer, durante su intervención en la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa, en Barbados, Ledezma acusó al Ejecutivo de violar sistemáticamente acuerdos internacionales suscritos por el Estado.

 

“Los 10 preceptos firmados hace 20 años en México en la Declaración de Chapultepec a favor de la libertad de expresión son desconocidos en nuestro país. La hegemonía comunicacional es el brazo siniestro del régimen madurista para consumar la liquidación del principio de separación de poderes”, denunció.

 

Ledezma detalló los esfuerzos de la prensa independiente por subsistir ante esa estrategia hegemónica. “En Venezuela tenemos una dictadura comunicacional en ascenso, a través del perverso esquema denominado Sistema Nacional de Medios Públicos que se utiliza sin recato para mentirles a los venezolanos. Mientras tanto, el régimen busca asfixiar a la prensa escrita, a la que acosa con una “dieta” de papel que busca sacarla definitivamente de circulación”, alertó.

 

El alcalde metropolitano agradeció la solidaridad de la prensa internacional con Venezuela. “Reconocemos el aporte de los medios de Colombia y vemos con satisfacción que los medios de América se sumen a esta jornada de solidaridad con la prensa venezolana, aportando una porción de bobinas de papel periódico a los impresos de nuestro país”, dijo.

 

Con cautela

 

Ledezma reiteró que la salida a la crisis venezolana es democrática y constitucional. “Queremos dialogar, pero queremos hacerlo con cautela y garantías elementales de que no se transforme la buena fe en una burla para el pueblo. A los medios regionales solo les pedimos que no nos dejen solos. Lo que pedimos es una elemental solidaridad. No puede ser que sea más importante un barril de petróleo que la vida de un estudiante”, expresó.

 

Denunció las violaciones a los derechos humanos de estudiantes que protestan pacíficamente. También mencionó el atentado al debido proceso cometido en los casos contra dirigentes de oposición. “En Venezuela tienen secuestrados a Leopoldo López, Enzo Scarano y a Daniel Ceballos. A María Corina Machado la despojaron de su investidura”. Dijo que la misma persecución apunta contra otros dirigentes.

 

Ledezma invitó a los venezolanos y al mundo a seguir luchando por la libertad y la democracia. “El pueblo tiene en jaque a la dictadura de Maduro. Esa dictadura no tiene futuro porque si algo no le falta a Venezuela es un pueblo digno, valiente y democrático”, dijo.

 

NTN24

 

En el panel de libertad de expresión, denominado “Venezuela en crisis: hablan periodistas”, intervino la directora de NTN24 Internacional, Claudia Gurisatti. La periodista relató la censura de la que fue objeto la señal de esa televisora en Venezuela por su cobertura de las protestas del 12-F.

 

Miguel Henrique Otero, presidente editor de El Nacional, se refirió a la importancia que ha cobrado en la crisis venezolana el trabajo de fotógrafos, camarógrafos e infociudadanos. “Ellos son las principales víctimas de la persecución contra la prensa en este momento. Lo que ha logrado salir al exterior de manera contundente, estos atropellos, ha sido gracias al trabajo de fotógrafos, camarógrafos y el periodismo comunitario. Son 4 millones de teléfonos inteligentes que están transmitiendo fotografías y videos, y eso ha desatado una represión terrible”.

 

 Fuente: EN

Expediente: El tras cámaras del 11A

Posted on: abril 6th, 2014 by lina No Comments

Varios relatos han venido llenando los vacíos del 11 de abril. Al final, en Cuba querían mandar a Chávez para España y hasta el hoy Papa Francisco andaba pendiente de lo que pasaba por aquí.

 

Por Joseph Poliszuk «Yo dije que firmaba la renuncia si me mandaban fuera (…) Pienso que soy menos problema para ustedes si me dejan salir que si permanezco en el país» «El Gobierno cubano me pedía que organizara un convoy para sacar a Chávez (…) Les dije que, si querían sacar a Chávez de Venezuela, lo sacaran ellos»

 

«Lo que yo quiero es salir del país, si se garantiza la vida de los que están conmigo. Le pido a Ud. que me acompañe hasta la escalerilla del avión» «Estaban disparando (al Palacio de Miraflores) desde un helicóptero de la Policía Metropolitana. Entonces le contesto: ‘¡túmbalo, túmbalo!’ «Recuerdo que dije, antes de irme, en presencia de Carmona: les pronostico que esto no va a durar ni 15 días. Bueno, no sabía que no iba a durar ni 15 horas» «Botellas de whisky iban y venían en ese festejo. Se abrazaban. Allí estaban los agregados militares de México, Estados Unidos y Ecuador»

 

Alarmado por el derrumbe emocional y el destino de su aliado, el 11 de abril de 2002 Fidel Castro pidió refugio para Hugo Chávez en Madrid. «La historia había sido incluso más enrevesada de lo que la imaginación de algunos ha querido creer y difundir», sostiene el ex presidente de España, José María Aznar, en un libro autobiográfico que publicó a finales del año pasado.

 

Allí, en las páginas de una serie de memorias que editó con el título de El compromiso del poder, el político español no solo ha vuelto a insistir en que nada tenía que ver con una conspiración para derrocar al ex presidente Hugo Chávez, sino que además ha añadido detalles de esos instantes en que Venezuela llegó a tener tres mandatarios en menos de 48 horas.

 

«Cuando se produjo el golpe, recibí una llamada de Cuba. El Gobierno cubano me pedía que organizara un convoy para sacar a Chávez de Caracas y que lo trajera a España», cuenta. «Les dije que, si querían sacar a Chávez de Venezuela, lo sacaran ellos».

 

Más tarde Aznar recibió otra llamada, pero esta vez del propio palacio de Miraflores. «(Eduardo) Fernández me pasó con el presidente de la llamada Junta Cívico-Militar, Pedro Carmona, al que expresamente le pedí garantías para Chávez y respeto a la legalidad».

 

Fernández recuerda el momento. Si bien informó a Aznar que el general Lucas Rincón Romero había anunciado la renuncia de Chávez, se manifestó en contra del decreto que ya se venía anunciando. «Recuerdo que dije, antes de irme, en presencia de Carmona: les pronostico que esto no va a durar ni 15 días», cuenta. «Bueno, no sabía que no iba a durar ni 15 horas».

 

Fidel movía sus piezas

 

En La Habana, mientras tanto, insistían en buscarle un destino a Chávez fuera de su territorio. Tanto así que entre los embajadores acreditados en Venezuela empezaban a notar que la diplomacia cubana movía sus fichas, para sacar a su camarada a un tercer país. Eso dijeron al arzobispo de Mérida, Baltazar Porras -desde la Nunciatura Apostólica- horas antes de que terminara acompañando al mismísimo Chávez al filo de la madrugada del 12 de abril.

 

«Nos enteramos que, vía la embajada de España, hubo un pedimento del propio Fidel Castro al Jefe del Gobierno español, Don José María Aznar, para que se le recibiera en la Península, pues el mandatario cubano manifestaba no querer recibirlo en la isla caribeña», cuenta Porras en el libro Memorias de un obispo, otro de los relatos que ha venido sumando escenas a la película del 11 del abril.

 

A Porras lo llamaron del Palacio de Miraflores para que los acompañara en esas horas en que varios militares medían fuerzas con movimientos de tanques y pronunciamientos en los medios. Cerca de las 12:30 de la madrugada del 12 de abril, el entonces ministro de Interior y Justicia y hoy gobernador de Guárico, Ramón Rodríguez Chacín, le pasó a Chávez al teléfono.

 

«Con voz grave me saludó, pidió la bendición y me dijo: ‘perdóneme todas las barbaridades que he dicho de usted. Lo llamo para preguntarle si está dispuesto a resguardar mi vida y las de los que están conmigo en Miraflores (… ) He decidido abandonar el poder. Unos están de acuerdo y otros no. Pero es mi decisión'», relata Porras.

 

Chávez hablaba de renunciar

 

A esa hora el Presidente hablaba de renunciar. «Lo que yo quiero es salir del país, si se garantiza la vida de los que están conmigo», dijo en una conversación que Porras recoge en su libro. «Le pido a Ud. que me acompañe hasta la escalerilla del avión o inclusive que me acompañe si es el caso». Y así fue, Porras terminó acompañando a Chávez en Fuerte Tiuna junto al actual arzobispo de Barinas, José Luis Azuaje; eran los únicos testigos civiles en una reunión de militares que se disputaban el poder.

 

El Presidente llegó a las 4:00 de la mañana también con uniforme militar, tras un acuerdo que dos generales de los bandos enfrentados ya habían adelantado en el Palacio de Miraflores. Por el lado del Gobierno, el entonces ministro de Infraestructura, Ismael Hurtado Soucre, había aceptado la renuncia presidencial. En la otra acera se encontraba el jefe del Comando Unificado de la Fuerza Armada, Manuel Rosendo, quien acordó un salvoconducto para que el Presidente viajara a Cuba con los suyos.

 

El acuerdo, de cualquier modo, se rompió en Fuerte Tiuna. Chávez llegó saludando, llamó a varios por su nombre y conversó en un tono cordial, pero hubo un viraje cuando le dijeron que quedaba bajo custodia de la Fuerza Armada Nacional. «Ustedes me han cambiado las reglas de juego», respondió en una conversación que monseñor Porras documentó en sus memorias.

 

«Yo le dije a Rosendo y Hurtado que firmaba la renuncia si me mandaban fuera del país», continuó el mandatario. «Pienso que soy menos problema para ustedes si me dejan salir que si permanezco en el país. Pero ustedes tienen la última palabra», advirtió a Efraín Vásquez Velasco y los otros generales que por un momento terminaron dejando el salón, para tomar la última decisión en privado.

 

Carneiro subía a un tanque

 

Un Chávez vulnerable entonces evocaba recuerdos de su niñez; contaba a los sacerdotes sobre sus años en la escuela militar; mencionaba las diferentes tareas que asumió en la Fuerza Armada Nacional; hacía alusión a todo lo que hubiera querido alcanzar como Presidente y, entre un café y un cigarro, también repasaba los sucesos que el día anterior habían dejado 19 venezolanos muertos y otros tantos heridos.

 

Los militares entonces entraron de nuevo. «El grupo que había salido a deliberar regresó al salón para comunicarle a Chávez su decisión: ‘¡Tiene que ir preso por el genocidio que ocurrió ayer, 11 de abril, en la ciudad capital! ¡Por toda la sangre que se derramó!», narra el gobernador del estado Vargas, Jorge Luis García Carneiro, en otro libro que publicó esta misma semana, para añadir más aristas a la historia de los llamados sucesos de abril.

 

Al general García Carneiro -hasta entonces un desconocido fuera del ámbito militar- el 13 de abril se le vio con megáfono en mano sobre un tanque de guerra llamando a los simpatizantes chavistas a mantenerse en los alrededores de Fuerte Tiuna. Ese día cerró filas con Chávez y a una semana de conmemorar los 12 años de aquel momento, presenta su versión de esos hechos sobre la base de una conspiración.

 

De otra forma no se explica la celebración que en la madrugada del 12 de abril encontró en Fuerte Tiuna entre varios generales y el propio Pedro Carmona Estanga, a quien vio sentado en la silla del comandante general del Ejército.

 

«Comienzo a ver la traición en su máxima expresión», narra en primera persona en un relato que esta semana presentó como La Conciencia de la Lealtad junto al autor Andrés Giussepe. «Botellas de whisky iban y venían en ese festejo. Se abrazaban. Allí estaban los agregados militares de México, Estados Unidos y Ecuador».

 

Bergoglio hacía plegarias

 

García Carneiro encuentra sospechoso que aun con la inestabilidad de entonces, el alto mando pautara unos ejercicios militares para esas semanas. Señala que de haber cumplido esa orden, el 11 de abril sus tropas habrían estado fuera de juego en la población de El Vigía, estado Mérida.

 

La Tercera División de Infantería, de cualquier forma, se mantuvo en Caracas. Fue así como García Carneiro pudo activar el Plan Ávila y sacar a la calle 20 tanques de guerra, que más tarde terminaron regresando a Fuerte Tiuna por orden del comandante general del Ejército y otros de los militares alzados: «Los tanques llegaron detrás de Miraflores, en los alrededores de Pagüita, hasta el puente República, en Caño Amarillo. Pero hubo una contraorden que directamente se la da Efraín Vásquez Velasco».

 

Si bien no hubo enfrentamientos entre batallones, aun en los mismos cuarteles se dieron casos de comandantes que se plantaron con posiciones enfrentadas. En Fuerte Tiuna, según la versión de García Carneiro, el 12 de abril se dio la orden de detenerlo. «Yo había montado tropas en la azotea del comando y me mantuve allí, pero nunca se atrevieron a buscarme en ese sitio», asegura.

 

En Miraflores, por el contrario, el 13 de abril hubo un conato durante la retoma de las instalaciones. En su libro, García Carneiro sostiene que él mismo escuchó las escaramuzas cuando llamó por teléfono al jefe de la Guardia de Honor, Jesús Morao Gardona, para que recuperara sus posiciones.

 

Le pedía que tomara el control del Palacio, que detuviera «a los conspiradores» y «otros ciudadanos presentes» y que los metiera en el sótano cuando de repente empezó a notar algo extraño al otro lado del teléfono: «En esa misma conversación, de pronto, Morao Gardona empieza a agitarse y me dice que le estaban disparando en ese momento desde un helicóptero de la Policía Metropolitana. Entonces le contesto: ‘¡túmbalo, túmbalo!’, y comenzaron a dispararle a los helicópteros con sus fusiles alejándolos del sitio».

 

Al final Chávez volvió. El corolario de esta historia ya es bien conocido, pero entre los tantos relatos y libros que han venido apareciendo a cuentagotas en los últimos 12 años, el de monseñor Porras advierte que sin saberlo, el cardenal Jorge Mario Bergoglio de Buenos Aires -el Papa Francisco de hoy- terminó hilando palabras de encuentro para Venezuela.

 

«Instábamos a rezar una oración por Venezuela, que se repartió profusamente por todo el territorio nacional», narra Porras. «El Cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, quien me la había entregado la semana anterior, mientras me encontraba en esa ciudad, me dijo que podía utilizarla e incluso modificarla, si nos resultaba útil».

 

Fuente: EU

 jpoliszuk@eluniversal.com

 

Izarra: Líneas aéreas internacionales nunca van a dejar de volar a Venezuela

Posted on: abril 6th, 2014 by lina No Comments

 

Los pasajes aéreos atraviesan por una «sinceración de precios», aseguró el ministro, quien dijo el interés de American Airlines de aumentar su frecuencia de vuelos al país

 

Las aerolíneas internacionales “nunca van a dejar de volar a Venezuela” por la alta demanda de pasajes, aseguró el ministro de Turismo, Andrés Izarra, en una entrevista este domingo a Televen.

 

“La demanda venezolana para viajar es altísima, por eso, las líneas aéreas nunca van a dejar de volar a Venezuela”, aseguró el ministro, quien además dijo que los boletos en el país atraviesan por un período de “sinceración de precios”.

 

Izarra reconoció que a pesar de los problemas que han enfrentado las aerolíneas, como la deuda con Cadivi (estimada en $3.700 millones), el fenómeno de los “raspacupos” y los cambios en materia cambiaria, la demanda de vuelos al exterior se mantiene.

 

Incluso, aseguró que la aerolínea American Airlines -una de las principales operadoras aéreas internacionales en el país-“ha dado señales y manifestado, una y otra vez, su interés en continuar y ampliar sus operaciones en Venezuela”.

 

Ese interés, según el titular de Turismo, se conoció en una reunión que sostuvo esta semana un representante de la compañía proveniente de Brasil con el ministro de Transporte Aéreo y Acuático, Hebert García Plaza.

 

Las declaraciones se Izarra se conocen a menos de un mes que Air Canadá suspendiera todas sus operaciones en Venezuela, debido a la «inseguridad» que, según manifiesta, atraviesa el país por la ola de protestas contra el Gobierno.

 

Fuente: Televen/ÚN

 

Rodríguez Torres: La oposición siempre está buscando atajos anticonstitucionales

Posted on: abril 6th, 2014 by lina No Comments

Rodríguez Torres resaltó que hay sectores violentos que han contado con el apoyo continuo del Gobierno de Estados Unidos

 

El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, señaló este domingo que sectores de la oposición venezolana «siempre están buscando atajos» que violan la Constitución Nacional para alcanzar el poder.

 

En entrevista con el periodista José Vicente Rangel, transmitida por Televen, el ministro señaló que de las acciones anticonstitucionales de la oposición «hay suficientes evidencias históricas,como el golpe de Estado contra el comandante Hugo Chávez, en abril de 2002».

 

l Rodríguez Torres, declaró que «lo que han desarrollado aquí como guarimba es un método terrorista, si apelamos a los conceptos de lo que es el terrorismo», de acuerdo con una metodología de «golpe de Estado», que a su juicio responde a «una tercera fase de calentamiento de calle».

Rodríguez Torres indicó que desde el Gobierno nacional se están usando «métodos constitucionales e institucionales para derrotar ésto (…) con la justicia».

El ministro reiteró la teoría de que personas y manifestantes que hacen guarimbas son patrocinadas, como «mercenarios, les pagan 5 mil bolívares semanales para que se mantengan todas las noches armando guarimbas o mantenerlas y enfrentarse con las fuerzas del orden».

Defendió la acción de cuerpos de seguridad del Estado y la acción de Gobierno, señalando que están obligados a garantizar la seguridad de «las grandes mayorías» y reiteró que en el país ocurre una estrategia de «golpe suave de Estado».

«Cuando 20 personas tienen apresan a una urbanización, el Estado tiene la obligación de salvaguardar la seguridad de la gran mayoría, no de esos 20», aseguró.

Por otra parte consideró que «los movimientos que ese aglutinan en la oposición, históricamente han demostrado que siempre están buscando atajos para tratar de alcanzar el poder por vías no constitucionales», a lo que sumó «poderes foráneos» que patrocinan y condicionan a la oposición venezolana.

Justificó que los generales de la Fuerza Armada Nacional (FANB) detenidos son «humanos», pero a excepción de ese caso, la Fuerza Armada está «cohesionada».

«Es imposible un escenario del 11 de abril. La FANB es donde más sustancia ha desarrollado la revolución (…) Históricamente, ellos han usado a los militares para luego desecharlos», expresó.

 

Fuente: EU

 

 

David De Lima: “Hay un plan para tumbar al presidente Nicolás Maduro”

Posted on: abril 6th, 2014 by lina 1 Comment

El presidente editor de la Cadena Capriles, David De Lima, afirmó que es tiempo de “restablecer la vida normal económica y social del país”. Cree que el diálogo es la única vía para superar la crisis y calificó como una equivocación de la oposición no sentarse en las conferencias de paz impulsadas por el Gobierno nacional

 

¿Cómo aprecia usted la situación nacional?

 

La inmensa mayoría de los venezolanos somos contrarios a la violencia y eso queda demostrado en el franco aislamiento de las guarimbas. De los 335 municipios son menos de 10 los que albergan focos de conflicto, y en muy pocos estados, hay algunos en los que ni siquiera hay conflicto. Yo creo que la guarimba está francamente derrotada, y el país y el Gobierno deben empezar a pensar más allá de la guarimba, a pensar en la Venezuela productiva, en el trabajo, en la creación de riqueza.

 

Los que escogieron el camino de la violencia como fórmula para establecer su liderazgo en el país han fracasado. Pareciera que las guarimbas no fueron contra el Gobierno sino contra (Henrique) Capriles. Al único que le ha hecho daño el guarimbeo es al liderazgo de Capriles, y a los habitantes del Este de Caracas que en su mayoría no votaron por (el presidente Nicolás) Maduro. Ninguna guarimba ha tumbado ningún gobierno en Venezuela.

 

Usted fue dirigente estudiantil, incluso presidente de la FCU de la UCV, ¿qué opina de las protestas que llevan a cabo?

 

Yo pienso que el Gobierno pudiera tener mejores interlocutores en el mundo de las seis universidades autónomas, y allí tiene que reflexionar y rectificar, pero la parte del movimiento estudiantil, que está polarizado, que es contraria al Gobierno, se equivoca al no acudir a Miraflores. Yo fui parte de una delegación que fue a Miraflores en 1980, todos éramos de izquierda, y llegamos a un acuerdo que impidió el cierre de la UCV y una serie de cosas para el movimiento estudiantil. Yo no encuentro ninguna razón para que desatiendan la invitación. Es una oportunidad maravillosa para discutir con el Presidente asuntos de mucha importancia como el presupuesto, la investigación, la reforma curricular, el comedor, el transporte.

 

Pero ellos han planteado condiciones que van más allá de eso, incluso la liberación de personas que han sido detenidas.

 

No entiendo por qué esa parte del movimiento se subroga en intereses que le son ajenos. No es verdad que el movimiento estudiantil esté comprometido en un plan subversivo, ni tiene por qué de manera ingenua formar parte de un plan insurreccional.

 

El Gobierno insiste en que Estados Unidos está detrás de este proceso, y el jefe del Ceofanb, en una entrevista que nos concedió recientemente, dijo que las guarimbas tienen financistas nacionales, pero no se han mostrado pruebas…

 

Lo que sí es evidente es que las guarimbas no son gratis. Tienen un costo. Movilizar todos los días, en distintos puntos del país, a una cantidad de gente con objetos pesados, requiere maquinaria, transporte, agua mineral, implementos para fabricar los objetos con que han incendiado ministerios, eso cuesta dinero y eso no lo ponen las personas que están allí. Hay una organización. ¿Quién los financia? ¿De dónde sale la plata? Yo no te puedo decir “aquí está el cheque que le entregó alguien a otra persona” porque eso nunca se ha financiado así, lo que sí es evidente es que alguien los está financiando.

 

¿Usted cree entonces que todas las guarimbas están planificadas, organizadas o financiadas?

 

Al comienzo pudo haber alguna espontaneidad, pero hoy en día cuando ya lo que queda es un foco totalmente fracasado, es evidente que hay personas que en su buena fe están siendo sorprendidas, pero el liderazgo de las guarimbas, la logística, tiene financistas. La gente que está espontánea allí ni lo piensa, ni se lo imagina, ni lo pregunta, creen que trajeron unos escombros de algún lado, pero yo he visto grandes piedras que necesitan moverse con maquinaria y eso cuesta dinero.

 

También hay denuncias de grupos armados que han actuado. ¿Cuál es su posición frente a estos grupos?

 

Contrario totalmente. Nadie puede tener armas salvo la Fuerza Armada. Ahora la intención de quienes armaron las guarimbas es provocar esa reacción en la parte radical de los que apoyan al Presidente. Yo no digo que hay extremos de un solo lado, pero es evidente que el lado del Presidente ha sido provocado. No crean que ellos se van a quedar quietos si le hacen daño a un líder del Gobierno, ese es el objetivo, la escalada, blancos de figuras públicas, para que responda el otro lado con un contraataque y eso no lo para nadie. Eso llevó a Colombia a 100 años de guerra civil, pero el Estado no fue destruido.

 

¿Y usted cree que eso está previsto en Venezuela?

 

Es evidente que hay un plan para tumbar a Maduro de la manera que sea. Y los que escogieron la violencia se están dando cuenta de que la guarimba no ha servido. No me extrañaría que eso aumente su intensidad y su gravedad.

 

¿Y qué hacer en ese caso?

 

El país tendrá que ver quién inició eso. La intervención de Leopoldo López es inolvidable: “Esto es hasta que Maduro salga”. La actitud de algunos medios internacionales es abiertamente convocando a que Maduro se vaya. Entonces, si Maduro no se va, a quienes están en esa posición la rabia y la ira los va a ir llevando a agredir físicamente a líderes del Gobierno, y estos podrían responder, en contra de lo que el Gobierno quiere porque ha dicho que castigará severamente a quienes se demuestre que participen de eso. Del lado del Gobierno hay presos, como esos funcionarios del Sebin.

 

¿Ha faltado contundencia para frenar la violencia y a los grupos armados?

 

Ha quedado en evidencia que la violencia está más en manos de la guarimba, y hay focos de esos que han sido vencidos también. Si el Gobierno convocara a su gente a responder violentamente el país estaría incendiado. Maduro sacó 7 millones de votos y esos están mejor organizados que los otros siete que sacó Capriles. Hay que agradecerle a Maduro la paciencia que ha tenido. Gracias a su madurez se ha garantizado que aquí no haya una escalada de violencia.

 

¿Cuál cree usted que es la situación de la Mesa de la Unidad?

 

Le ha faltado personalidad. Rafael Caldera decía que un líder dice lo que piensa sin importarle las encuestas. Ganó la Presidencia dos veces con 29% y fue minoría muchas veces, pero siempre dijo lo que pensaba. Aquí hay gente en la MUD que no dice su pensamiento porque le tiene miedo a las encuestas. Un líder dice su pensamiento así se quede solo. Aquí hay una cosa que no tiene nada que ver con la MUD que está involucrada en un proyecto subversivo, insurreccional y violento.

 

Henrique Capriles ha tratado de dar su opinión al respecto…

 

Debería decirla en alta voz, con más claridad. Pero avanza, retrocede, porque tiene mucho temor de que Leopoldo López le quite liderazgo, y por eso es moderado a la hora de criticar la violencia, y eso lo está pagando en las encuestas.

 

¿Qué opina de la destitución de sus cargos a María Corina Machado, a los alcaldes de San Cristóbal y San Diego?

 

María Corina se declaró funcionaria de un Gobierno extranjero. Todos lo escuchamos: “Yo estoy aquí representando como embajadora alterna al Gobierno de Panamá”. No se puede tener en la AN a un funcionario extranjero.

 

Pero Panamá ha aclarado que lo que hizo fue cederle la silla…

 

Pero está el documento donde dice que ella es embajadora, firmado por el canciller de Panamá, un Gobierno que, además, tiene rotas las relaciones con Venezuela, en qué país del mundo hay eso. En el Parlamento inglés eso sería insólito.

 

Usted fue diputado, ¿aquí se cumplió el procedimiento legal?

 

No solamente fui diputado, sino que fui presidente de la Comisión del Poder Legislativo de la Constituyente y redacté los procedimientos, y allí está claramente establecida la pérdida inmediata de la condición de diputado cuando se acepta otra función; por ejemplo, nadie que fue electo gobernador o designado ministro fue desafectado del fuero parlamentario por el TSJ, simplemente asumes el cargo hoy e ipso facto pierdes la condición de diputado.

 

¿Y en el caso del presidente de la AN que el Presidente lo ascendió y habría reincorporado a la Fanb, puede seguir siendo diputado?

 

Si es miembro de la Fanb nadie puede ser diputado. Pero el presidente de la AN no es miembro, perteneció a la Fanb. Por un problema de reconocimiento a unos méritos, el cargo que tenía para cobrar una pensión y unos emolumentos relacionados con su pasado le aumentaron el grado de teniente a capitán, pero él no es capitán en ejercicio. Él está retirado, pero si tú lo ves a él en un batallón ejerciendo como capitán deja de ser diputado en el acto.

 

¿Y los alcaldes de San Cristóbal y San Diego?

 

Estos dos alcaldes declararon, y al del San Cristóbal lo vi varias veces, no una sola, decir que él era el líder en el Táchira de un movimiento para tumbar a Maduro, y lo destituyeron. En cualquier país del mundo un funcionario público electo o designado que se declare insurrecto o alzado estaría preso. Yo me imagino al alcalde de Dallas o Miami, por ejemplo, convocando al pueblo a tumbar a Obama, quisiera saber en cuántos minutos lo meten preso. Es la lógica elemental. Un Estado democrático debe velar por su seguridad. Afortunadamente, la madurez del Presidente y su experiencia política nos ha permitido sortear esto.

 

El Presidente ha dicho que el golpe de Estado está derrotado…

 

Sí está derrotado. No tiene ninguna posibilidad. No tiene poder de fuego ni pueblo, porque si esas guarimbas tuviesen un millón de personas en la calle apoyándolas el Gobierno se habría ido hace tiempo, pero no lo apoyan ni los mismos que votaron a favor de la oposición.

 

Se ha asomado la mediación del Vaticano, y las fuerzas contrapuestas en este proceso han manifestado su disposición a dialogar si quien fue nuncio, Pietro Parolin, es el intermediario. ¿Esa sería la opción para que bajen los ánimos y volvamos a la paz o los sectores radicales tampoco se sentarían?

 

Para ellos el Nuncio es una perturbación. Porque el Vaticano intervendría para estabilizar la vida democrática. El Gobierno ha dicho que está contento con esa mediación. Yo quisiera oír a Leopoldo López y a María Corina Machado decir lo mismo. Bienvenida la intermediación del Vaticano, serviría para aislar a los violentos, pero la MUD debe asumir esa mediación con seriedad y usted verá que sería todavía más aislada la guarimba. Yo creo que debemos ir más allá de las guarimbas. Ya el país no puede seguir en el remolino de las guarimbas, vamos a ver ahora cómo restablecemos la vida normal económica y social del país. La guarimba fue derrotada.

 

¿Cómo ve la situación económica, cree que el Gobierno debe tomar otras medidas o va por buen rumbo?

 

El Gobierno está tomando medidas interesantes. El Sicad es una de ellas, porque ha impactado positivamente el mercado del dólar a favor del consumidor venezolano. La despenalización del mercado de divisas en el mercado interno es también un avance importante. Es importante destacar que la mayoría de las divisas que se han colocado en el Sicad 2 son del sector privado, no las ha colocado el Gobierno, y eso es un signo alentador. Además, está el elemento de la incorporación de agentes a la vida productiva. Hay que revisar el tema de los créditos agrícolas, los insumos, pero tengo la confianza de que muy pronto los anaqueles estarán llenos.

 

Pero pareciera que con una inflación que cerró en 56% el año pasado, y lo que se está viendo ahora, luce que no se ha podido compaginar una política económica que incluya al Gobierno y al sector privado para que esos anaqueles vuelvan a estar llenos…

 

En Venezuela hay un incremento en los niveles del consumo que nadie niega. El país en los últimos años ha incrementado notablemente sus niveles de consumo de proteína, más gente consume más proteína, hay una disminución importante en los índices de desnutrición infantil y maternal, esa disminución no la niega nadie en organismos internacionales, y esos son impactos positivos en la estructura social que nadie puede discutir. Ahora, sobre el tema del desabastecimiento espero que en los próximos 90 días todo el país se sienta mejor, porque hay evidencias de que coyunturalmente estamos superando el desabastecimiento, no de la manera que todos queremos que es mediante la producción nacional, pero como es una coyuntura crítica lo estamos resolviendo con la importación.

Foto: Héctor Castillo

 

Y entonces ¿por qué cree que algunos sectores insisten en que en Venezuela hay una dictadura?

 

Porque hay un plan para tumbar a Maduro y uno de los argumentos es vender al que vive fuera del país que aquí hay una dictadura. Hay que ir a Corea del Norte o a la Chile de Pinochet para saber lo que es una dictadura. Hay que preguntarle a la familia de Ruiz Pineda lo que pasaba aquí en la época de Pérez Jiménez. Aquí, en Últimas Noticias, escribe Pompeyo Márquez llamando a tumbar el Gobierno todas las semanas; búscame un periódico de la dictadura donde se haya podido hacer eso, y yo a Pompeyo lo admiro profundamente, yo milité 32 años en el partido que él fundó, pero si lo lees dice “ya va a empezar la transición”, “ya estamos cerca de la victoria”, “ya Maduro se va”, y aquí no se le ha quitado la columna.

 

¿Dónde está la censura, qué dictadura es esa? Aquí en este periódico, en el gobierno de Rafael Caldera, siendo Miguel Ángel Capriles senador de Copei, trancaron ÚN y vino a buscarlo la Disip y se lo llevó y tuvo que irse del país. En el gobierno de CAP, después del Caracazo, metieron gente de la Disip en la sala de redacción a revisar los periódicos antes de que salieran y ellos decidían qué iba a salir al día siguiente.

 

Eso es censura. A Luis Herrera Campins lo censuraron para toda la vida porque prohibió la propaganda de cigarrillos y licores. Aquí no hay ningún país con más libertad de prensa que este. Mi compadre Felipe Mujica le mentó la madre a (Hugo) Chávez en televisión en vivo, pero yo estoy seguro de que alguien que le mente la madre a (Barack) Obama en CNN a los dos minutos está preso. Los indignados han sido salvajemente reprimidos igual que los estudiantes en el Chile de Piñera, y si usted protesta en Washington y se baja de la acera (porque las marchas están permitidas si las hacen en la acera), viene un policía de dos metros, le da dos planazos y la monta en la acera.

 

Venezuela resiste cualquier análisis comparativo con otros países del entorno y sale muy bien parada en relación con las libertades públicas y de organización. En los últimos 15 años se han inscrito en el CNE 2 mil partidos, imagínense ustedes la libertad de asociación que hay aquí; en una dictadura no hay partidos, definitivamente.

 

En Estados Unidos es sumamente difícil constituir un partido. De hecho hay dos hace 200 años: el Republicano y el Demócrata. Aquí hay libertades, lo que no puede haber es libertad para tumbar un gobierno, eso no lo hay en ninguna parte del mundo. Si usted quiere salir del gobierno tiene que organizarse y competir electoralmente, y no puede cuestionar al CNE porque el mismo organismo que acreditó a Capriles en la Gobernación de Miranda fue el mismo que acreditó a Maduro. No puede ser que sea tramposo para la Presidencia y riguroso para la Gobernación.

 

Antes de iniciarse estas protestas, el Presidente recibió una Ley Habilitante para luchar contra la corrupción, ¿cuál es la apreciación que usted hace de este flagelo en este momento del país?

 

La corrupción es una lacra espantosa, y creo que todos los venezolanos opinamos lo mismo. No es verdad que el venezolano es estructuralmente ladrón, como dijo Gonzalo Barrios, de que aquí se robaba porque no había razones para no hacerlo, eso no es verdad. La mayoría de los venezolanos somos gente honorable que trabajamos para llevar la comida a la casa. Y Maduro es un hombre muy honesto, viene de una vida de mucha humildad. Y yo creo que corrupción que se pruebe, corrupción que se debe castigar. Pero el deporte de acusar a todos los políticos de corruptos debe pararse; ahora, si hay pruebas de corrupción vamos a castigarla.

 

Pero ¿hay corrupción en Venezuela?

 

En todos los países del mundo hay corrupción, sobre todo en países donde hay una riqueza tan grande como la petrolera. En muchas actitudes de funcionarios públicos hay corrupción, en los puertos, en los aeropuertos, claro que lo hay. Pero no corrupción del Gobierno. No hay ningún dirigente político importante del Gobierno que se pueda decir que es corrupto, no hay ninguna evidencia. Aquí para destruir a los políticos se utilizan calificativos y se les acusa de corruptos sin pruebas, muchos basados en el anonimato. Y mientras yo esté aquí no se tapará nada de eso; ahora, hay que presentar pruebas.

 

1cfc41d2f061457e8f1ad2fc09e5a561.jpg

Foto: Héctor Castillo

EN LA CADENA CAPRILES

 

Desde el 26 de febrero, David De Lima asumió la presidencia de la Cadena Capriles.

 

¿Cómo se convierte usted en presidente editor de la Cadena Capriles?

 

La política es fundamentalmente comunicación, no tiene nada de extraño; antes estaba Carlos Acosta, que es un empresario muy distinguido, y ahora estoy yo. He sido designado por un grupo de accionistas que propuso mi nombre y no tiene nada de malo, yo tenía tiempo que no tenía un cargo público. Libre ejercicio de mis actividades privadas.

 

¿Quién compró la Cadena Capriles?

 

Un fondo de inversiones inglés que tiene un cúmulo de socios que han preferido manejarse dentro de la figura de la compañía anónima por sus intereses particulares, las compañías anónimas existen en el mundo entero y hoy en día la tendencia de los grandes consorcios comunicacionales es los fondos de inversión.

 

Usted forma parte de este grupo y da su nombre…

 

Una opción personal libre…

 

¿Alguien relacionado con el Gobierno forma parte del grupo?

 

No, en lo absoluto. Empresarios que quieren hacer negocios con cualquiera, siempre que sean lícitos.

 

¿Cuáles fueron las razones que llevaron a este grupo inversor a ofertar por la Cadena Capriles, por qué públicamente no se conocía que la Cadena estuviera a la venta y según declaraciones de la familia se acordó la venta luego de recibir la oferta de ustedes? ¿Esto es así?

 

Como todo negocio había una parte que quería vender y otra que quería comprar. La familia Capriles vendió porque quería vender, nadie los obligó a vender, era un negocio privado y ellos tomaron la decisión de vender y coincidió en ese momento en el mercado que había las dos puntas, una que quería vender y otra que quería comprar; son movimientos normales y naturales del mercado de libre economía que existe en Venezuela, de franca libertad económica que existe en el país. Se puede comprar y vender cualquier bien transable amparado en las leyes vigentes, el Código de Comercio y la Constitución, es un hecho rutinario, creo que no es la única vez que ocurre ni que va a ocurrir, no le veo el objeto de la polémica a un tema tan normal como ese, una operación más de las muchas que se hacen en el mercado venezolano.

 

ÚN es un diario de tradición, tiene más de 70 años. ¿Qué pueden esperar sus lectores de estos nuevos dueños?

 

Pueden esperar la calidad que hemos tenido siempre; cuando el planeta y el mercado de las noticias se orienta hacia las plataformas digitales, ÚN es un periódico impreso que sigue creciendo. Pueden esperar libertad; en estos 45 días han escrito varias veces varios dirigentes de oposición llamando a tumbar al Gobierno, eso es impensable en otro país y en otra democracia como la de Caldera o Lusinchi, ahorita sale todos los días. Pueden esperar calidad, democracia, debate y compromiso con la libertad.

 

Lidera un periódico que cala en todos los sectores de la sociedad. ¿Cuál va a ser su aporte para que el país vuelva a la reconciliación y al diálogo?

 

Es mucho mi estilo de hacer política y negocios, es el diálogo y el respeto; a los que nos insultan los invito al diálogo. Diálogo no quiere decir renuncia al pensamiento de uno. ÚN es un centro de diálogo, de convergencia de todo tipo de pensamiento, en el contenido de esas páginas se expresan contradicciones y polémicas profundas y por eso el éxito. Bienvenido el diálogo. Conozco profundamente a dirigentes del Gobierno y de la oposición, soy uno de los muy pocos que conocen bien a los jefes de los dos, a los que no conozco bien es a los jefes de los guarimberos; la MUD como factor democrático sí, tengo muchos amigos en el Gobierno, en la oposición, en la Iglesia, la Fuerza Armada y la sociedad civil, y puedo ser propiciador del diálogo. Muchos me odian porque digo lo que pienso. El diálogo no es para esconder las ideas, es para presentarlas con respeto pero con firmeza, esa es una característica.

 

La Cadena Capriles cambiará su nombre…

 

Eso fue un proceso en el que participaron todos los trabajadores de todos los niveles, hay una decisión tomada por la mayoría de aquí y convenida con la familia Capriles de que sea Grupo Últimas Noticias. Es un nombre que me parece muy bueno porque es la marca más exitosa.

 

La Cadena Capriles englobaba a tres diarios. Ahora que solo nos llamamos Grupo Últimas Noticias, ¿qué pasa con El Mundo Economía y Negocios y Líder?

 

El Mundo es líder en su sector y Líder esperamos sea líder también en su sector, estamos trabajando para eso. No hay otro periódico que compita con Emen, es el primero y lo vamos a mejorar. A Líder lo vamos a apoyar con otros medios audiovisuales para que crezca en el mercado de los consumidores deportivos.

 

Los tres seguirán existiendo…

 

Y otros más; aquí va a haber semanarios, otros medios audiovisuales, radiales. Lo que viene es un futuro muy promisor como toda Venezuela, hay razones para pensar que vamos a crecer muchísimo y al crecer la Cadena crecen los estándares de beneficios de los que aquí trabajan; no hay razón para ser pesimistas.

 

La empresa está empezando la discusión de su contrato colectivo. ¿Cómo observa el hecho con una situación económica del país como la actual?

 

Siempre será el mejor contrato colectivo del sector privado del país. Por supuesto, habrá que adaptarlo a las condiciones económicas de la empresa, pero comparado con el entorno siempre será el mejor. Yo he discutido varios contratos colectivos y siempre se caracteriza porque nunca terminan en la cifra a la que aspiran por el lado del alza los sindicatos y por el lado de la racionalidad los empresarios; siempre hay un punto intermedio y espero que ese punto intermedio sea satisfactorio para todos y sea sin duda el mejor contrato en la industria periodística.

 

NO HAY CENSURA

 

Por un trabajo que no se publicó se ha señalado al director de ÚN y luego a usted de censores…

 

Es una infamia, se miente descaradamente y se enloda la reputación de un venezolano que tiene una hoja de servicio como Eleazar Díaz Rangel, que tiene más de 60 años ejerciendo el periodismo y luchando por la libertad de expresión, de manera canalla e irresponsable se enloda su nombre acusándolo de censor. En el caso mío también es una canallada, no leí ese trabajo nunca, no tengo nada que ver. Ahora, sí asumo la defensa de la decisión que el director del periódico tomó según sus criterios profesionales, eso es normal en todos los periódicos. Yo dudo que haya en el planeta un periódico como ÚN en los grados de libertad de expresión.

 

¿En ÚN no hay censura?

 

En absoluto. Hay dirección, personalidad y orientación, como debe haber en todos los periódicos del mundo. Aquí escriben las dos oposiciones, la guarimbera y la democrática.

 

¿Hay presiones del Gobierno?

 

Nadie me ha llamado para presionarme. Eso no existe, esos son los mitos. Y no puede haber tales presiones, porque quienes están gobernando han sido víctimas de la censura.

 

 

Fuente: ÚN

Mariela Acuña Orta

 

Economía domina la Conferencia de Paz

Posted on: abril 6th, 2014 by lina No Comments

El Gobierno ha celebrado 22 reuniones con varios sectores. Van seis encuentros regionales, pero la promesa es repetir la iniciativa en todos los estados

 

El Gobierno nacional ha realizado en el último mes 22 encuentros en el marco de la Conferencia de Paz, iniciativa con la que el presidente Nicolás Maduro respondió a las protestas opositoras que ya llevan más de siete semanas.

 

“Siempre se debe buscar la vía del diálogo”, resaltó Maduro el 26 de febrero, cuando se instaló por primera vez la conferencia. Ese día prometió que se reuniría con todos los sectores del país para encontrar una salida a la crisis.

 

Hasta el momento, el sector empresarial es uno de los más beneficiados. La Conferencia de Paz Económica se ha reunido en cinco ocasiones. Los empresarios plantearon en un primer momento 59 propuestas. El Ejecutivo les aprobó 56, según enfatizan Maduro y otros voceros oficiales.

 

La lista completa de los convenios no ha sido publicada. De hecho, el Partido Comunista de Venezuela y Patria Para Todos solicitaron el 31 de marzo que se explicara el alcance de lo acordado.

 

Entre los aspectos que sí se dieron a conocer está la conformación de una mesa técnica con el Ministerio de Industrias y el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), en la que se han discutido los procesos para la asignación de divisas. Esto ha permitido, por ejemplo, que Maduro se comprometiera la semana pasada a colaborar con el abastecimiento de 220 tiendas de ropa y calzado de cadenas como Zara, Macuto y Tijerazo.

 

Expectativa política. También se creó la Comisión Política de la Conferencia, que se ha reunido cuatro veces. Pero solo a dos de estas citas asistieron dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática o mandatarios de oposición. De hecho, de los 22 conferencias celebradas en todo el país, la oposición ha participado en siete.

 

La creación del Consejo Nacional de Derechos Humanos, que todavía no se ha instalado, fue decidida en el seno de esta comisión y gracias a la mediación de la Unasur.

 

El vicepresidente Jorge Arreaza es una pieza clave: ha dirigido 12 conferencias, cuatro de ellas celebradas en el interior del país. Ya van seis encuentros regionales, pero la promesa es repetir la iniciativa en todos los estados.

 

Fuente: ÚN

e2d0b5f947c24e2fb7c3f3c446f0e780.jpg

Reportan situación irregular en El Cafetal (Fotos)

Posted on: abril 6th, 2014 by lina No Comments

Usuarios de Twitter informan que se registra enfrentamiento entre vecinos de la urbanización San Luis, en El Cafetal, y efectivos de la Policía Nacional Bolivariana.

 

Los habitantes del lugar reportan que se escuchan detonaciones. Así como también, uso de gases lacrimógenos por parte de las autoridades.

 

 

 

 

 

Padres de jóvenes que pernoctan en campamentos pasan la noche en vilo

Posted on: abril 6th, 2014 by lina No Comments

@arq31

En tres campamentos y un grupo de resistencia jóvenes de diferentes sitios de la ciudad capital duermen dentro de carpas, haciendo vigilancia, debatiendo ideas y proyectos en protestas pacíficas que buscan una solución a la crisis que vive el país. Mientras ellos están en la calle, sus padres quedan en sus casas orando para que Dios los proteja.

 

Confianza en sus hijos y peticiones a Dios es la única combinación posible que hacen padres de jóvenes que duermen en los distintos campamentos que se han instalado en la ciudad Capital, como forma de protesta pacífica ideal para el debate de ideas y para mantener la resistencia contra un gobierno que los propios manifestantes han señalado como una amenaza para su futuro.

 

Avenida Francisco de Miranda, Plaza Alfredo Sadel, Plaza Bolívar de Chacao y Cafetal son algunos de los puntos donde los jóvenes pernoctan en la calle, haciendo turnos de vigilancia y manteniéndose firmes, con sus objetivos claros.

Enlace permanente de imagen incrustada

@thayspenalver

Lo primero que solicitan los padres es la no identificación en las entrevistas, por temor a represalias tanto físicas como psicológicas. Una mirada de desconcierto con un profundo respiro antecede sus palabras que describen qué sienten cada noche cuando su hijo (a) se queda en las carpas. «¿Cómo le digo que no proteste?. ¿Cómo la obligo a que se quede en casa? Si desde pequeña la enseñamos a respetar el Himno Nacional, los símbolos patrios y le inculcamos valores. Nos parábamos derechitos y cantábamos con emoción. Ahora, su nivel de conciencia es el resultado de su educación».

 

Este padre, quien visitó el campamento de la plaza Alfredo Saldel para ofrecer apoyo, no puede ocultar su orgullo al asegurar que su hija está en lo correcto, porque lo que está en juego es su futuro. Y ésta es la manera que ella, junto a otros 40 jóvenes, encontró para manifestar.

Con ese mismo temor mezclado con orgullo habla una madre de un joven que recién salió de bachillerato y que debía comenzar sus estudios en la Universidad Central de Venezuela el pasado mes de marzo; pero ahora duerme en las carpas frente a la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la avenida Francisco de Miranda. «Al principio le prohibí que fuera a las protestas. Pero cómo hago, si él está impregnado de lo que ocurre en el país y quiere una solución pacífica a este enfrentamiento. Allí le han dado hasta ropa. Han recibido el apoyo de muchas personas y él siente que está haciendo algo por él, por su país, por el futuro».

 

Con una voz colmada de angustia, asegura que apenas duerme en las noches y solo consigue calmar su ansiedad cuando habla con él en las mañanas. «Los primeros días se me subía la tensión, ya me he quedado tranquila. Rezo todas las noches, para que Dios lo cuide a él y a todos los jóvenes que están en estos campamentos».

 

Esta madre asegura que cuando vio al joven que desnudaron en la UCV, se dio cuenta que ese muchacho humillado pudo haber sido su hijo. «Ese no es el país que quiero para mis hijos, por eso confío plenamente en él que lucha por erradicar las injusticias».

 

 Fuente: EU

@ElkisBejarano

 

« Anterior | Siguiente »