Archive for abril 1st, 2014

« Anterior | Siguiente »

Seniat registró 231 mil contribuciones en último día de declaración del Islr

Posted on: abril 1st, 2014 by Super Confirmado No Comments

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) registró más de 231 mil contribuciones en el último día de la declaración del Impuesto Sobre la Renta (Islr), proceso que culminó este lunes.

 

Este operativo final, correspondiente al pago del Islr del año 2013, se realizó en las 165 sedes del ente tributario y en los operativos móviles habilitados a lo largo del territorio nacional.

 

Más temprano, el superintendente Aduanero y Tributario, José David Cabello, destacó que hasta el pasado lunes se contabilizaron 3 millones de declaraciones, lo que equivale casi a 700.000 más con respecto a 2013.

 

Asimismo, detalló que el Seniat ha recaudado a la fecha 31,7 millardos de bolívares, lo que equivale a 7,5 millardos más de la meta de 24,2 millardos, establecida para el primer trimestre de este año.

 

Emen

Suspendidas seis rutas de Metrobús

Posted on: abril 1st, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Este martes se encuentran suspendidas seis rutas de Metrobús. A través de la cuenta oficial del Metro de Caracas informaron que las rutas California-Marqués, Cortijos-Santa Paula-Caurimare, Altamira-Cafetal, Altamira-El Hatillo, Plaza Venezuela-Bello Monte y La Paz-Antímano-Montalbán no prestan servicio comercial.

 

La Patilla

 

Sin título

Bank of America ve inevitable una nueva devaluación en Venezuela

Posted on: abril 1st, 2014 by Super Confirmado 1 Comment

Según un informe realizado por el Bank of America, el gobierno de Venezuela debe aplicar otra importante devaluación para comenzar a enderezar una economía que parece no tener rumbo. Además, la entidad financiera establece que el régimen de Nicolás Maduro debe abandonar el tipo de cambio oficial de 6.3 bolívares por dólar, según consigna El Nuevo Herald.

 

En la actualidad la moneda nacional se encuentra completamente depreciada, luego de múltiples ajustes que fueron realizados sobre el sistema cambiario. De acuerdo a lo indicado por el estudio, el tipo de cambio oficial presenta una sobrevaloración entre el 78 y el 120%.

 

«Los desequilibrios fiscales son esencialmente el resultado indeseado de la sobrevaluación de la moneda», destacó el informe. Y completó: «Corregir esa desalineación conduciría a una reducción del déficit fiscal de entre 7.8 y 12.3 puntos porcentuales del PBI, lo que lo recortaría a niveles de entre 1.1 y 5.6% del PBI».

 

El Bank of America considera que el gobierno bolivariano ya pagó los costos políticos de la devaluación luego de haber aplicado medidas que llevaron a un encarecimiento del precio del dólar para el grueso de los importadores y de los ciudadanos comunes.

 

Actualmente, en Venezuela el dólar oficial rige únicamente para las importaciones realizadas por el propio gobierno y para las importaciones de alimentos y medicinas. Para el resto de los venezolanos, hay dos sistemas de subasta: SICAD, con una tasa de cambio superior a los 10 bolívares, y SICAD II, a más de 50 bolívares.

 

«Como resultado de la significativa depreciación de la tasa de cambio del mercado paralelo, la tasa cambiaria promedio de los importadores ya no está desalineada. Una corrección de la sobrevaloración [del tipo de cambio de 6.3] es simplemente un asunto de alienar la tasa oficial de la tasa promedio de mercado, y de esa manera se puede lograr con un traslado mínimo a la inflación», explicó el informe elaborado por el Bank of America.

 

Asimismo, el estudio resaltó que los bonos venezolanos hoy en día son percibidos en los mercados como los de mayor riesgo en el mundo. Sin embargo, la unidad de análisis del banco apunta que esto es un error.

 

«Nosotros creemos que el mercado está subestimando la capacidad de Venezuela de pagar sus obligaciones de deuda externa. Los diferenciales de la deuda soberana de Venezuela son los más altos de los mercados emergentes y han alcanzado niveles típicamente observados sólo en países que están cerca de declarar un incumplimiento de pagos», subraya el estudio, que agrega que «Venezuela aún muestra mejores calificaciones que otras economías emergentes».

 

No obstante, no todas las unidades de evaluación de riesgo presentan el mismo optimismo sobre la economía venezolana, una de las más golpeadas de la región.

 

Por su «inestabilidad económica», la agencia Fitch Ratings rebajó la semana pasado la calificación de Venezuela desde «B+» a «B», con perspectiva negativa. Esta caída de la calificación también se debió a la falta de políticas contra la inflación y la «distorsión» en el mercado de divisas. «Las divisiones dentro del gobierno del presidente Nicolás Maduro y el débil capital político han retrasado los ajustes de política necesarios para abordar el aumento de desequilibrios macroeconómicos», consideró la agencia.

 

En tanto, Fitch Ratings también advirtió sobre el «alto grado de polarización» que se está produciendo en Venezuela, que hace casi dos meses se encuentra en violentos enfrentamientos contra estudiantes y dirigentes opositores.

 

A pesar de los múltiples factores que llevaron a la economía venezolano a la presente inestabilidad, la agencia reconoce que los altos precios del petróleo y los acuerdos financieros con China podrían mitigar las limitaciones de financiamiento externo.  «A pesar del aumento de la conflictividad social en Venezuela, Fitch considera que el riesgo de inestabilidad social y política que conduce a la interrupción de los ingresos derivados del petróleo se mantiene en la actualidad bajo», concluyó la calificadora de riesgo.

 

Infobae

Se requieren cuatro salarios para cubrir gastos básicos

Posted on: abril 1st, 2014 by Super Confirmado No Comments

En febrero la Canasta de Alimentos, Bienes y Servicios Básicos tuvo un costo de Bs 12.308,38, una variación de 3,2% (Bs 376,86) con respecto a enero, cuando se ubicó en Bs 11.931,52, informó el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda).

 

Seis de los siete grupos que conforman la canasta básica registraron aumentos de precios durante febrero: vivienda 5,6%; educación 4%; salud 3,7%; alimentos 2,9%; artículos de aseo personal y del hogar 1,1%; vestido y calzado 0,8%.

 

El grupo de servicios públicos no registró variación en febrero, según la medición del Cenda.

 

El organismo reportó que la variación de precios evidenciada en febrero es más alta que el 1,5% registrado en el mismo mes de 2013.

 

La inflación anualizada de la canasta básica es de 57,3%. Esto quiere decir que en febrero de este año, las familias destinaron Bs 4.487,47 más que en febrero de 2013 para completar la cesta.

 

Para cubrir la canasta básica de alimentos, bienes y servicios e febrero se requirieron casi cuatro salarios mínimos, cuyo valor se ubica en Bs. 3.270.

 

El ingreso familiar hipotético promedio de dos salarios mínimos, alcanza para cubrir poco más de las necesidades básicas, según el organismo.

 

En detalle

 

El Cenda explicó que la variación en los precios de la vivienda en febrero es la más alta registrada en este grupo en los últimos años. El aumento se debe a la escasa oferta de viviendas en alquiler, lo cual ha encarecido los costos. En 12 meses la variación de este grupo fue de 54,08%.

 

El precio promedio de una vivienda en el Área Metropolitana de Caracas, de dos habitaciones y un baño, según el Cenda, es de Bs 2.057 al mes.

 

En el caso del sector salud, los precios se dispararon debido a que «los productos indispensables en una cruz roja hogareña como gasa, adhesivo, curitas, algodón, alcohol, agua oxigenada, antipiréticos, analgésicos, antigripales registraron variaciones entre 0,7% y 6,8%, respecto a sus precios de enero».

 

En el caso de los alimentos, 10 de los 11 rubros que integran la canasta básica alimentaria registraron aumento de precios en febrero. En ese mes el costo total fue de Bs 6.818,69.

 

El aumento en el gasto mensual de los artículos de aseo personal e higiene del hogar, según el Cenda, estuvo impulsado por las limitaciones impuestas a las ventas, debido a que los consumidores tuvieron que adquirirlos en otros canales en los que pagaron más por ellos. Agregó que los precios no se corresponde con la regulación.

 

El Universal

Angie Contreras

 

Portadas del día 01/04/2014

Posted on: abril 1st, 2014 by lina No Comments

Protesta con carpas cierra canal en la avenida Francisco de Miranda (FOTOS)

Posted on: abril 1st, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Un grupo de estudiantes, que realizan vigilia en las adyacencias de la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), decidieron colocar algunas carpas en un canal de la avenida Francisco de Miranda, restringiendo el paso en la vía.

 

El coordinador General Vigilancia y Transporte Terrestre del municipio Chacao, Juan Solano, informó que fue activado un canal de contraflujo desde Parque Cristal hasta el Centro Plaza.

 

Los estudiantes exigen la visita de un representante de la ONU a Venezuela, a fin que evalúe la situación que se vive tras las protestas que iniciaron el pasado 12 de febrero y que han dejado más de 30 muertos.

 

Acá algunas imágenes:

 

 

 

Fuente imágenes: @juancaribe/@noelleal/@LugoBurnett

 

GV

Transportistas cierran accesos en Palo Verde

Posted on: abril 1st, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Un grupo de transportistas mantiene cerrado el paso en Guaicoco, Palo Verde, en protesta por la inseguridad. Al parecer, la acción de calle se originó tras el robo a una camioneta de pasajeros en días pasados.

 

La protesta genera fuerte congestión vehicular y obliga a los habitantes de la zona a caminar hasta sus destinos.

 

 

 

 

 

GV

Arranca registro obligatorio de actividades económicas

Posted on: abril 1st, 2014 by Super Confirmado No Comments

La Superintendente de Precios Justos Andreína Tarazón anunció la creación del Registro Único de Personas que Desarrollan Actividades Económicas (Rupdae), el cual será de carácter obligatorio y público

 

Tarazón, quien se encontraba en compañía el Ministro de Comercio Dante Rivas, explicó que la inscripción en el mismo será indispensable para todas aquellas personas naturales o jurídicas que desarrollen actividad económica en el país.

 

“A partir de hoy entra en funcionamiento el Rupdae que es un requisito indispensable para todas las empresas que importen, distribuyan o comercialicen bienes y servicios en el país”, dijo Tarazón.

 

El referido sistema autorizará y ordenará las actividades económicas en el territorio nacional para posteriormente caracterizarlas en cuanto a producción, distribución y comercialización de bienes y prestación de servicios.

 

La sanciones en caso de no cumplir con el registro va entre 200 a 5.000 unidades tributarias.

 

El registro podrá realizarse a través de la página web www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve.

 

Emen

 

 

Empresas aún esperan por el pago de las divisas en el Sicad II

Posted on: abril 1st, 2014 by Super Confirmado No Comments

Las miradas de los empresarios apuntan al Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad II). Tras una larga espera por la despenalización del mercado cambiario y con apenas una semana de funcionamiento, aún predomina la incertidumbre.

 

Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, manifestó que persisten las dudas y que algunas señales no son positivas. «No tenemos conocimiento de liquidaciones efectivas», expresó Roig a propósito de los resultados del Sicad II en su primera semana de funcionamiento.

 

Señaló que de acuerdo a los reportes de algunos empresarios es difícil entender los criterios de adjudicación que emplean las autoridades. «A las posturas por arriba del precio ponderado no les han adjudicado», indicó.

 

Para el dirigente empresarial el éxito de la nueva ventana para obtener dólares legalmente dependerá de la transparencia que tenga el mecanismo. «Es fundamental que haya transparencia», dijo Roig.

 

Otros empresarios consultados expresaron un criterio similar. «Sabemos de algunas empresas que han sido adjudicadas pero pareciera que es por la buena relación que tienen con su banco», señaló un empresario, que prefirió el anonimato. Recordó que en su momento el antiguo Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) dependió de la discrecionalidad de algunos bancos, lo que impidió a los empresarios obtener oportunamente los dólares.

 

Otro empresario, que también prefirió reservar su identidad, indicó que las autoridades están en el proceso de «cruzar» la información de las empresas que resultaron favorecidas para aprobar las liquidaciones de las divisas.

 

Demanda insatisfecha

 

Ayer el precio ponderado de las operaciones del Sicad II fue de Bs 49,80 por dólar, bajando del piso de los 50 bolívares por primera vez, según la información divulgada por el BCV.

 

Sin embargo, pese a la baja en la cotización respecto al pasado viernes (cuando cerró en Bs 50,85), las expectativas del mercado ante un proceso que sirva para oxigenar la sequía cambiaria no han quedado satisfechas, pues la asignación de divisas durante la primera semana de operación del Sicad II no ha cubierto toda la demanda.

 

La firma Síntesis Financiera, en su publicación El Tesorero, señala que según sus sondeos, la demanda en el Sicad II estuvo entre 190 a 200 millones de dólares diarios; mientras que los montos transados al día estuvieron «en el rango de 40 a 50 millones de dólares». Esto implicaría que se atendió 23% de la demanda de divisas.

 

Hubo un predominio de transacciones en bonos (Pdvsa 2026 y Soberano 2016) y aunque hubo oferta privada, Petróleos de Venezuela también actuó como un oferente de divisas.

 

El Tesorero explica que su percepción «es que esta semana subirán tanto la demanda como la oferta, en virtud de la mayor fluidez en los procesos de apertura de cuentas y tramitación de órdenes». También apunta que «la gestión esta semana será más agresiva para consolidar las expectativas de apreciación en el dólar negro».

 

Precisamente esto último fue uno de los factores que incidió en la fluctuación del dólar en el mercado paralelo, y que -según Síntesis Financiera- obligó al Banco Central de Venezuela a intervenir en el Sicad II, para ayudar a reducir la presión alcista en el mercado negro del dólar.

 

El Tesorero destaca que desde que se publicara la Ley del Régimen Cambiario el 24 de febrero, hasta la víspera del inicio del Sicad II el 21 de marzo, «el dólar negro cayó 26%».

 

En esa tendencia, durante la primera jornada del Sicad II el dólar en el paralelo retrocedió «pero en el segundo y tercer día rebota 45% a causa de las confusiones sobre procedimientos, trámites y el desconcierto del público al no ver satisfechos los montos solicitados».

 

En atención a esto, el Gobierno nacional reaccionó con declaraciones sobre la flexibilidad del Sicad II, y con una mayor oferta de divisas entre jueves y viernes de la semana pasada «con lo cual el dólar negro volvió a retroceder (21% en los dos días)».

 

En cuanto al Sicad I, se cotizó la semana pasada a una tasa de Bs 10,70 por dólar, y destaca El Tesorero que ese valor «se ha venido apreciando en forma continua desde finales de febrero a razón de 0,1 Bs por dólar cada semana».

 

El Centro Nacional de Comercio Exterior convocó este lunes a una nueva subasta por 220 millones de dólares a través del Sicad I, en la que podrán participar empresas de los sectores salud, veterinaria, químicos, alimentos, comercios y textil.

 

El Universal

Roberto Deniz / Ernesto J. Tovar

Reportan bloqueos de vías en diferentes zonas del Este de Caracas (FOTOS)

Posted on: abril 1st, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Desde las primeras horas de la mañana de este martes primero de abril, se reportan barricadas en cierre de vías en diferentes zonas del Este de Caracas.

 

Según indican usuarios de las redes sociales, en la avenida Sanz de El Marqués hay una barricada, con quema de cauchos, a la altura del sector San Agustín.

 

También está cerrado el paso por Los Samanes, la protesta se inició poco antes de las 6:00 de la mañana. Esto genera tráfico lento por el sector La Bonita.

 

Tampoco hay paso por la avenida principal de El Cafetal a la altura de San Luis, la vía está completamente bloquedada. También en Caurimare y Macaracuay. Como consecuencia el tráfico de esta zona se desvía por Santa Paula. Usuarios indican que en este sector sólo hay paso por Petare para agarrar la autopista.

 

Por otra parte, usuarios de la redes sociales informan de una fuerte cola para salir de La Trinidad debido a la presencia de manifestantes en la pasarela, lo que deja un solo canal para al paso de los vehículos.

 

7

 

Foto @MsaraiP

 

 

 

 

 

 

 

EU

« Anterior | Siguiente »