Archive for marzo 31st, 2014

« Anterior | Siguiente »

Con gases, tiros y gritos atacaron para quitar barricadas en Táchira

Posted on: marzo 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments

Gases lacrimógenos, detonaciones y gritos con acento de personas de otros estados diciendo vulgaridades, aunado a los sonidos de las maquinarias quitando barricadas, despertaron a los habitantes de la parte alta de la ciudad

 

Una madrugada de terror vivió la población de la parte alta de la ciudad cordial un día antes de cumplir 453 años, cuando comisiones de efectivos militares y policiales nuevamente madrugaron para quitar barricadas y según los testimonios recogidos entre los habitantes, fueron atacados despiadadamente a punta de perdigones, gases lacrimógenos y hasta palabras obscenas.

 

Durante el recorrido efectuado por el equipo reporteril de DLA Táchira, en horas de la mañana de este domingo se logró conversar con varios vecinos del barrio La Popita, un poco más arriba de la avenida Ferrero Tamayo de San Cristóbal. Desde la ventada de su casa, Pedro González nos relató que a las 4:00 de la madrugada de este sábado comenzó «la represión».

 

Llorando y evidentemente consternado, González dijo que se llevaron detenidas como a seis personas que salieron a reclamarles a los efectivos de la Policía Nacional Bolivariana. «Hubo personas heridas, algunas que salieron a realizar compras en el supermercado y los atacaron. En algunas calles arrancaron los cables de electricidad y partieron varios vidrios», dijo.

 

Observando a lo lejos cuando quitaban una barricada con la maquinaria pesada, varias personas expresaron que «a los policías no les importó arremeter contra un portón, contra las viviendas de infinidades de familias que vivimos por aquí, era una bomba tras otra, afectando a niños y ancianos, y hasta personas enfermas de asma. A eso de las 7:30 se comenzaron a meter». A dos jóvenes hermanos, que según los vecinos de La Popita, no estaban guarimbeando, se los llevaron detenidos.

 

Atacaron a urbanización

A eso de las 8:00 de la mañana de este domingo, habitantes de la urbanización San Juan Bautista 1 fueron atacados sin razón alguna por cinco efectivos de la PNB, quienes, según el relato de los testigos, con una moto destruyeron el portón de entrada al conjunto residencial, les efectuaron detonaciones, lanzaron gas lacrimógeno y golpearon a la periodista Blanca Rodríguez, quien reside allí.

 

«A mí me agarraron y me golpearon, yo les dije que era periodista y que había salido a la esquina a buscar a los corresponsales de guerra que están hospedados en una posada y desde Caracas nos estaban llamando para que contactara a los periodistas de los medios internacionales, porque a ellos esta mañana les quitaron los equipos», denunció Rodríguez.

 

Explicó que los vecinos salieron y les lanzaron piedras a los policías hasta que la soltaron. Otra vecina de la urbanización expresó que los uniformados se metieron al conjunto residencial y lanzaron muchas bombas sin importarles que al lado esté la Cruz Roja.

 

«Yo hoy hago responsable a Vielma Mora y a Nicolás Maduro de mi integridad física y la de mi familia porque me siento agredida por la Policía Nacional por estar en las calles de mi ciudad. Dónde están los convenios internacionales, el Convenio de Ginebra no se respeta y aparte de todo nos gritan que nos van a violar», dijo Blanca Rodríguez.

 

Resguardaron a pacientes en la Cruz Roja

Por su parte, Deisy Riaño, directora de Difusión de la Cruz Roja en San Cristóbal, manifestó que a los alrededores del centro de salud desde las 3:00 de la madrugada se escucharon muchas detonaciones y allí recibieron llamadas de familias que estaban siendo afectadas por los gases lacrimógenos. «Nosotros vía telefónica asesoramos a las personas sobre lo que debían hacer y resguardarse hasta que se calmara la situación», indicó Riaño.

 

Asimismo, a las 8:00 de la mañana se comenzó a sentir el penetrante olor del gas en el centro de salud, por cuanto el personal de enfermería rápidamente comenzó a resguardar a los pacientes, entre ellos varios niños recién nacidos y ancianos, mientras que los socorristas salieron a prestar auxilio a personas a los alrededores.

 

«Varios adultos mayores que se dirigían a sus casas se resguardaron en la Cruz Roja. Los socorristas también manifestaron que observaron cómo dejaron la urbanización de al lado y ayudaron a varios afectados y los trasladaron hasta el Hospital J. Alfredo González».

 

Amenazan a reporteros

Durante el recorrido efectuado en el barrio La Popita de San Cristóbal, varios efectivos de la PNB que se encontraban armados, cubiertos a un costado de una pared, gritaron al equipo reporteril de Diario Los Andes con un tono de voz hostil, que ellos eran caraqueños y hacían lo que querían, apuntaron con su armamento, hasta que otro funcionario que se encontraba en unos edificios al frente dio la orden que dejaran a los civiles tranquilos. Tanto la periodista como el fotógrafo pasaron por un lado, sólo les expresaron que eran de la prensa y sin acercarse a ellos, continuaron su marcha.

 

Diario Los Andes

Finaliza primer trimestre sin solución al desabastecimiento

Posted on: marzo 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments

Luego de que funcionarios del área económica se reunieran con representantes del sector productivo, el Ejecutivo anunció que había tomado 56 decisiones que estarían dirigidas a incrementar la producción y mejorar el abastecimiento, pero dichas medidas no se han hecho públicas.

 

Las empresas que procesan alimentos esperaban, entre otras cosas, que el Gobierno liquidara las deudas en divisas, pendientes desde hace más de 250 días -hay casos de 628 días de atraso-; autorizara los dólares para las importaciones de este año; aumentara los precios regulados; y contribuyera a solucionar la conflictividad laboral que afecta la productividad de las industrias.

 

Finalizó el primer trimestredel año y no hubo solución a las solicitudes de las empresas. Tampoco les han notificado cuáles son las 56 decisiones en materia económica que tomaría el Ejecutivo luego de las reuniones.

 

En enero, la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) advirtió al Gobierno que la deuda que sus empresas afiliadas tenían con sus proveedores internacionales para esa fecha era de 2.400 millones de dólares, y que esa situación había afectado las relaciones comerciales y los despachos de insumos y materias primas, por lo tanto, estaba comprometida la producción de alimentos.

 

Mientras esperan a que el Ejecutivo autorice las liquidaciones de dólares al sector, la deuda se incrementó hasta 2.700 millones de dólares la semana pasada, según informó el presidente de Cavidea, Pablo Baraybar, quien exigió el pago total de la misma al cambio preferencial de Bs 6,30.

 

«Si somos capaces de importar 3.500 millones de dólares en alimentos, también somos capaces de pagar la deuda del sector de alimentos que es de 2.700 millones de dólares para producir todo el alimento necesitamos», dijo Baraybar a la salida de un foro.

 

Aseguró que al cancelar la deuda las empresas pueden comenzar a importar insumos y materias primas y así mejorar el abastecimiento. Actualmente la escasez es seis veces mayor a lo que debería ser , según estimaciones de Cavidea.

 

Con la pomulgación de la Ley Orgánica de Precios Justos y la creación de la nueva Superintendencia de Defensa de los Derechos Socio-Económicos (Sundee) las revisiones de los costos de producción iniciaron de cero, con lo cual se retrasaron aún más las decisiones sobre los aumentos de precios.

 

Las empresas presentan trimestralmente sus estructuras de costos y aún así hay productos que mantienen los precios congelados durante más de 30 meses. Hay 204 productos cuyos precios fueron congelados desde hace dos años por la Sundecop, que fue disuelta, y que no han sido revisados.

 

En los últimos 14 meses, según estimaciones de Cavidea, los costos de producción han aumentado significativamente: 88% en fletes; 80% en materia prima; 40% los costos laborales; empaques entre 43% y 60%.

 

El ausentismo laboral en las empresas de alimentos se ha incrementado y en promedio se sitúa en 21% y en algunos casos llega hasta 31%.

 

A esto también se suman las paradas injustificadas de producción que generan pérdidas de materia prima y afectan la productividad de las industrias.

 

Según Cavidea, la paradas injustificadas y el boicot generan pérdidas mensuales de 10% de la producción.

 

Desde el año pasado las empresas advirtieron al Ejecutivo sobre el efecto que esta situación tiene sobre la producción de alimentos, y han solicitado celeridad por parte del Ministerio del Trabajo para la autorización de las calificaciones de despido.

 

En las mesas de trabajo la industria ha hecho una serie de propuestas para elevar la producción, que han sido recibidas por los funcionarios pero no las han aprobado.

 

Mientras las empresas esperan las soluciones del Gobierno, la escasez y la inflación avanzan a pasos agigantados.

 

El Universal

Angie Contreras C.

La protesta visual del Daniel Bracci (FOTOS)

Posted on: marzo 31st, 2014 by Laura Espinoza No Comments

La fotografía se caracteriza por ser una herramienta con la que se le transmite al público un mensaje sin el uso de las palabras. Esa fue la intención de Daniel Bracci, quien desde hace una año inició la campaña independiente Mordazas en Venezuela.

 

Por un momento dejó a un lado las glamorosas sesiones fotográficas, protagonizadas por espigadas o voluptuosas modelos, para retratar la realidad de millones de venezolanos que son acechados por el hampa común y la inseguridad.

 

Personalidades de la política nacional y del espectáculo participaron en el proyecto. Gledys Ibarra, Pastor Oviedo, Érika De la Vega, Mariela Celis, Luis Chataing, Ana María Simons, Boris Izaguirre, Leonardo Padrón y Francisco León son algunos de los artistas que colaboraron con Bracci prestando su imagen, hasta invadir las redes sociales convirtiéndose en tendencia, pero tras publicar la foto de Stefanía Fernández, miss Universo 2009, amordazada y atada de manos con la cara sucia y con lágrimas de sangre se convirtió en viral.

 

El movimiento nace «por una necesidad de mostrarle al mundo lo que vivimos diariamente en nuestro país. Lo que me dio fuerza para hacerla fue la muerte de mi abuelo, a quien asesinaron a sus 95 años para robarle el carro y eso quedó impune, nunca hubo justicia. Otra de las razones fue el cierre de muchos medios de comunicación».

 

Apoyando una causa

 

Bracci expresó que desde que presentó la idea hubo total aceptación y receptividad. «Es una campaña de compromiso. Estamos cansados de tener miedo de salir a la calle, de no poder pensar distinto, del odio que se vive entre venezolanos. Con esto se muestra una realidad para que abramos los ojos, dejemos el odio a un lado y fomentemos la paz. Basta de violencia, tenemos que respetarnos unos a otros, porque para que haya una democracia tiene que haber libertad de pensamiento».

 

En las redes sociales, quienes ven las fotos se sienten identificados con el enfoque de la campaña visual. «Que levante la mano alguien en Venezuela que no haya sufrido una mordaza, un asalto o perdido un familiar a manos del hampa desatada en el país. Creo que el cometido se cumple en el momento en que se vuelve una campaña viral y gracias a la foto de Stefanía se dio a conocer en el mundo. Venezuela está en el ojo del huracán y se sabe lo que está pasando».

 

Muestra pacífica

 

Mordazas en Venezuela es una muestra pacífica de lo que ocurre en el país. «Mis imágenes son reflejos del alma de los venezolanos, son vivencias diarias. Por eso es el impacto, porque en la mirada de cada personaje fotografiado se ve el dolor y la tristeza por lo que estamos pasando».

 

La campaña es una visión del reflejo del alma de todos los que viven en un país donde «no hay libertad de pensamiento y donde no hay respeto a los derechos humanos y al valor más grande del mundo: la vida». El fin de la misma no es contra el Gobierno ni ningún partido político, «es un llamanado a la paz, para que dejemos el odio. Quiero una Venezuela como la de antes, donde no importaba de qué color eras ni qué te gustaba, porque al final del día todos éramos hermanos venezolanos».

 

Daniel Bracci, Fotógrafo: «El mundo vio la realidad de nuestro país. Espero que los venezolanos fomentemos el altruismo, que dejemos de pensar solo en el bienestar de uno mismo, cuando pensemos en el que tenemos al lado podremos construir un país mejor».

 

 

 

 

 

 

 

La Verdad

Afirman que subsidio al arroz frenará tendencia creciente

Posted on: marzo 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments

El presidente de la Asociación de Productores Rurales de Portuguesa, (Asoportuguesa), Juan Fernando Palacios, indicó que el nuevo subsidio anunciado por el Gobierno al kilo de arroz paddy, frenará la tendencia creciente que por dos años consecutivos se ha alcanzando en la producción del rubro.

 

En nota de prensa, Palacios señaló que en el ciclo invierno pasado, el ingreso del agricultor fue de Bs. 4,63 por kilo de arroz paddy arrimado a la agroindustria; Bs. 2,5 los paga la empresa o industria y Bs. 2,13 provenía de un subsidio otorgado por el Gobierno, “que vendría a representar un 46% de los ingresos y del que aún se adeuda al aproximadamente 20% de los productores a nivel nacional”.

 

Añadió que aún tienen pendiente el pago a más de 80 productores de Portuguesa del subsidio aprobado por el Gobierno en 2008. «Si el Gobierno no ha terminado de cumplir con el subsidio de Bs. 2.13 por kilo de arroz, quién nos garantiza que ahora sí va a cubrir los Bs. 4.70 a la totalidad de los productores, con una situación económica que -dicha por los propios funcionarios- es bastante complicada», aseveró Palacios.

 

Al presidente de Asoportuguesa le preocupa que con esta nueva subvención aumente el endeudamiento de los productores de arroz, quienes no podrán cumplir con sus compromisos crediticios con la banca pública y privada o con el sector comercial. Aseguró que el productor está de «manos atadas» porque lo único que tiene seguro es el precio de Bs. 2.5 por kilo de arroz paddy que percibe de la agroindustria, el cual no alcanza para pagar servicios, la siembra ni la fertilización del cultivo.

 

«Esto conllevará a que caiga la producción, lo que sería catastrófico luego de que por dos años consecutivos habíamos dado un paso adelante, aun cuando no llegáramos a los altos niveles de 2007», apuntó.

 

Resaltó que el sector solicitó que el monto del rubro a nivel del sector primario se aumentara a Bs. 8.57 por kilo, “tal como lo expresan las estructuras de costos que fueron debatidas por los diferentes productores”. Indicó que ese precio “permitiría un margen de rentabilidad de 30% -según lo contempla la Ley de Costos y Precios-, ya que los gastos productivos se han elevado por la escasez de insumos, repuestos, inflación, aumento de la mano de obra y devaluación, entre otros”.

 

Emen

Gabriela Iribarren

Fracasó el encuentro entre Kerry y Lavrov para encontrar una solución a la crisis con Ucrania

Posted on: marzo 31st, 2014 by lina No Comments

Los cancilleres de los Estados Unidos y de Rusia conversaron en París por más de cuatro horas. No hubo avances con respecto a la anexión de Crimea, pero se comprometieron a seguir dialogando. Kiev rechazó un proyecto de federalización propuesto por Moscú

 

Tras el encuentro que se extendió por cuatro horas en París, el secretario de Estado de los EEUU, John Kerry, y el canciller ruso Serge Lavrov coincidieron en que no hubo ningún avance relevante con respecto a la crisis entre Rusia y Ucrania.

 

«Cualquier progreso real en Ucrania debe incluir una retirada masiva de las fuerzas en la frontera», aseguró Kerry en conferencia de prensa. El funcionario estadounidense remarcó que el presidente Barack Obama mantiene su creencia firme en una salida diplomática al conflicto y que ve las acciones rusas sobre Crimea como «ilegales e ilegítimas».

 

También indicó que no se va a tomar ninguna decisión sobre la «federalización» de Ucrania –tal como lo propuso Rusia- sin consultarlo con las autoridades de Kiev.

 

Lavrov, por su parte, calificó la reunión de «constructiva» e insistió en que se debe instaurar un sistema federal en Ucrania, al considerar que el federalismo es «un componente muy importante de las reformas» constitucionales que debe acometer Kiev.

 

En el plan propuesto por Rusia a los EEUU y la Unión Europea, Kiev debe primero desarticular las bandas ilegales y desmantelar el Maidán, corazón de las protestas antigubernamentales. El segundo paso sería la reforma constitucional en cuya redacción deberían participar todas las fuerzas políticas y regiones de ese país de 46 millones de habitantes.

 

Rusia propuso un plan de federalización de Ucrania

Esa Constitución federativa, que debe reflejar los intereses de todas las regiones, debe ser aprobada a través de un referéndum, tras lo que ya podrían celebrarse elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales. Además, Moscú pidió que el ruso sea la segunda lengua oficial de la federación.

 

Tras la decisión separatista de Crimea, Moscú da por hecho que, de no cambiar su «Estado unitario», Ucrania perderá también las regiones orientales, las más ricas del país y donde los ánimos separatistas se han propagado como la pólvora desde el derrocamiento de Viktor Yanukóvich a finales de febrero.

 

Antes de la reunión, Ucrania ya había expresado su rechazo a la federalización, al considerar que significaría la desintegración del Estado. En contrapartida, el Gobierno le aconsejó a Moscú que aplique ese plan en el territorio de la Federación Rusa.

 

«Con los cañones de sus fusiles el agresor exige solo una cosa: la completa capitulación de Ucrania, su división y la desaparición del Estado ucraniano», señaló la Cancillería ucraniana en un comunicado reproducido por las agencias locales.

 

La Cancillería lamentó que Lavrov propusiera una reforma constitucional a través de un referéndum para hacer de Ucrania una federación en la que el ruso sería la segunda lengua oficial. «¿Por qué Rusia no pone en práctica ese federalismo? No den lecciones a otros. Antes aprendan a poner orden en su Estado. Ustedes ya tienen suficientes problemas», decía la nota de prensa.

Washington y Moscú mantienen «posiciones divergentes» sobre la crisis en Ucrania, donde Rusia se anexionó Crimea, aunque seguirán hablando para alcanzar «una solución diplomática», según recordó este domingo el ministro ruso.

 

«No hay un plan único. Tenemos visiones diferentes de la situación. Hay un intercambio de opiniones, pero no se puede decir que haya un tratamiento común», había dicho más temprano el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Riabkov.

 

La tensión sigue alta en la región debido a que Rusia desplegó miles de soldados en la frontera con Ucrania, al mismo tiempo que consumaba la anexión de Crimea, aunque Moscú asegura que son ejercicios militares normales.

Fuente: Infobae

55% de los venezolanos cree que el Gobierno de Maduro «Ya no es democrático»

Posted on: marzo 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments

«Me van a llamar dictador, no me importa», la advertencia que hizo el presidente Nicolás Maduro el 7 de febrero de 2014 al anunciar leyes estrictas contra el amarillismo es hoy una realidad en la opinión pública que en su mayoría cree que las acciones del Ejecutivo Nacional para controlar las protestas de calle le hicieron perder el talante democrático del que siempre presumió su antecesor Hugo Chávez.

 

Según la última encuesta del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD) 55% de los ciudadanos creen que el Gobierno «ya no es democrático». Esta percepción la comparten los más ricos y los más pobres. 62% de los ciudadanos que se encuentran en el segmento A/B de la población dudan del talante democrático del Gobierno, al igual que 55% de los ciudadanos que se ubican en la clase C y 51% de la clase D.

 

El único grupo que discrepa mayoritariamente de que el Gobierno no sea democrático son los ciudadanos que se auto definen como chavistas. 84% considera que el Gobierno si es democrático, esta idea es compartida por 46% de los independientes y 6% de los opositores.

 

En total 41% de los ciudadanos avalan el espíritu democrático del Gobierno de Maduro.

Según el IVAD 33,8% de los ciudadanos se auto definen en este momento como chavistas, 37% dicen ser opositores y 27% prefieren calificarse como independientes.

 

Si se compara la auto definición política de marzo 2014 contra los resultados del IVAD en octubre de 2013 en seis meses el chavismo perdió ocho puntos porcentuales pasando de 42% a 33,8%. Esta pérdida no es capitalizada en su totalidad por la oposición. En los dos últimos trimestres el segmento no chavista creció de 32 a 37%, mientras los independientes pasaron de 22% a 27%.

 

Constituyente y renuncia

Según el IVAD 74% de los venezolanos considera negativa la situación del país, 68% cree la situación económica es mala y 53% identifica al Gobierno como el principal responsable de los problemas del país.

 

¿Cómo salir de la crisis?. 61% de los venezolanos avala la convocatoria de una nueva Asamblea Nacional Constituyente que renueve a los poderes públicos y permita un cambio político en el país.

 

Con esta solución están de acuerdo 30% de quienes se auto definen como chavistas, 89% de los ciudadanos que se dicen opositores y 55% del segmento de los neutrales. En el caso de una hipotética solicitud de renuncia al presidente Maduro y la convocatoria de nuevas elecciones 15,6% de los ciudadanos está «muy de acuerdo» y 37,8% aseguran estar «de acuerdo». Esta posibilidad es rechazada abiertamente por 41% de la población.

 

En el caso de los ciudadanos que se auto definen como chavistas solo 14% asegura estar de acuerdo con la renuncia de Maduro, la mayoría de los oficialistas rechaza abiertamente esta opción como solución a la crisis. 60% dice estar en «desacuerdo» y 21% «muy en desacuerdo».

 

Por el contrario, entre quienes se auto definen como opositores 31% está muy «de acuerdo» en solicitar la renuncia a Maduro y 58% dice estar «de acuerdo». El segmento de los neutrales es el único que se polariza: 5% dice estar «muy de acuerdo y 33,6% está «de acuerdo» con solicitar la renuncia al Jefe del Estado mientras 43% asegura que está en «desacuerdo» y 7% «muy en desacuerdo».

 

Protestas genuinas

 

Para la mayoría de los ciudadanos las protestas de calle que comenzaron el 9 de febrero constituyen una expresión genuina del descontento de la gente por los problemas del país; solo un poco más de un tercio de los ciudadanos compra la tesis de que las protestas son manipuladas por algunos factores políticos.

 

Mientras 57,6% cree que las protestas son genuinas, 38% considera que son manipuladas. Los ciudadanos identificados con el oficialismo son lo que -en su mayoría- descartan el origen espontáneo de los reclamos en las calles. Para 81% de los chavistas las protestas son manipuladas, creencia que comparten 40% de los neutrales y 9% de los opositores.

 

Aunque mayoritariamente los venezolanos señalan que las protestas son expresiones genuinas de descontento, esto no significa que las avalen en una proporción similar. Solo 11% de los ciudadanos están «muy de acuerdo», mientras 37% dicen estar «de acuerdo», el resto manifiesta su rechazo a estas acciones al punto que 40% asegura estar en desacuerdo y 10% «muy en desacuerdo».

 

62% cree que la FANB tortura

Para la mayoría de los venezolanos es cierto que las fuerzas de seguridad del Estado han torturado y maltratado a las personas que protestan. 62,5% de los ciudadanos dan por válidas las denuncias sobre violación a los DDHH, denuncias que no son creídas por 26%. El segmento más incrédulo sobre la veracidad de las denuncias de malos tratos a los manifestantes es el de ciudadanos que avalan a la revolución.

 

Aunque 28% considera que las denuncias son ciertas, para 60% de los chavistas no existen violaciones a los derechos humanos. En el caso de los independientes 50% considera verídicas las historias de abusos, 26% no le otorga credibilidad y 22% prefiere no opinar. Entre los opositores no existe duda, 93% consideran que se han violado los derechos humanos.

 

El estudio del IVAD sobre gestión de Gobierno y coyuntura política culminó el 25 de marzo. Se realizaron 800 entrevistas en hogares de todo el país para un error muestral máximo entre +/- 1,27% y +/- 2,91%.

 

Por Eugenio Martínez

El Universal

Nuevo poster de ‘Transformers: Age of Extinction’ promete destrucción a gran escala

Posted on: marzo 31st, 2014 by Laura Espinoza

Paramount Pictures reveló un nuevo poster para promocionar la cinta ‘Transformers: Age of Extinction’, dirigida por Michael Bay.

 

En el afiche podemos ver a los personajes de Mark Wahlberg y su hija, interpretada por Nicola Peltz, huyendo de una casa con un gran robot alienígena sobrevolándola

 

La película se estrenará el próximo 27 de Mayo y seguirá la historia de un mecánico (Wahlberg) y su hija (Peltz) quienes hacen un descubrimiento que atrae a los Autobots y Decepticons hacia ellos.

 

http://cochinopop.com

Red Hot Chili Peppers y Nine Inch Tails animaron el Lollapalooza de Chile

Posted on: marzo 31st, 2014 by Laura Espinoza No Comments

El arranque del Lollapalooza Chile respondió a las expectativas creadas en torno a la cuarta edición de este festival, con cerca de 80.000 asistentes, 34 bandas y un variopinto menú musical que incluyó reggae, funk, pop, rock alternativo, «punk» y música electrónica.

 

El grupo que más público atrajo fueron los californianos Red Hot Chili Peppers, cabeza de cartel, junto con Nine Inch Nails. La banda de «funk rock» formada en 1983 en Los Ángeles intercaló media docena de improvisaciones entre la veintena de temas interpretados. Allí se encontraban el bajista Michael «Flea» Balzary, uno de los fundadores de la banda, y Anthony Kiedis, su carismático vocalista.

 

Perdidos entre los ritmos electrónicos de Phoenix, el perturbador rock de Nine Inch Nails y la meliflua voz de Ellie Goulding, miles de fanáticos habían estado aguardando ansiosos que llegara el turno del cabeza de cartel del festival.¡, reseñó Efe.

 

Y aunque a las diez de la noche el frío se dejaba sentir en la inmensa explanada del parque O’Higgins, la destemplanza desapareció al ritmo de «Can’t stop» y la contagiosa danza tribal de Kiedis, pletórico de energía a sus 51 años.

 

En Lollapalooza Chile, la banda que inventó el «punk funk» optó por hacer un recorrido por sus éxitos, desde el melancólico «Under the Bridge», incluido en «Blood Sugar Sex Magik» (1991), hasta la pegadiza «The Adventure or Rain Dance Maggie», de «I’m whit you» (2011).

 

Sin olvidar por supuesto el impetuoso balanceo de «Snow», del disco «Stadium Arcadium» (2006), la estrambótica letra de «By the Way», que da título al álbum homónimo de 2002, y el universalismo sentimental de «Around the World», incluido en «Californication» (1999).

 

Y cerró con el archiconocido «Give it Away», un himno que sonó por primera vez en 1991 y que con su peculiar fraseo Anthony Kiedis transforma en una ametralladora que dispara palabras.

 

Poco antes había sido el turno de la banda estadounidense de rock industrial Nine Inch Nails, capitaneada por Trent Reznor, que maravilló, sorprendió y voló sobre las cabezas de miles de seguidores.

 

Con una puesta en escena del más alto nivel, acorde a la contundente trayectoria de la agrupación, NIN se empleó a fondo con el repertorio para no dejar fuera clásicos como «Sanctified», «Burn» o la poderosa «Terrible Lie», que desató eufóricas sacudidas al ritmo de un virtuoso «riff» de guitarra.

 

Con esa peculiar sonoridad que a ratos recuerda a unos Depeche Mode o Rammstein que se hubieran emparentado con el conde Drácula, los de Cleveland demostraron por qué fueron uno de los platos fuertes de la cuarta edición del Lollapalooza Chile.

 

Un sonido compacto, pocos errores en la ejecución y un excelente despliegue de luces que acompañó de principio a fin una propuesta musical archiprobada, pero novedosa en los escenarios chilenos.

 

En la tarde, Imagine Dragons, el grupo nacido en Las Vegas, había conquistado el corazón del público al dedicar su éxito «On top of the World» a María Paz, una niña que murió en un accidente de tráfico pocos días antes del festival.

 

Declarado fan de bandas tan dispares como Muse, Arcade Fire o Paul Simon, Raynols, a quien el público hispanohablante ha apodado Danielito, decidió versionar el tema «Song 2», de los británicos Blur.

 

Entre «Whooh-hoo’s», el público del Lollapalooza brincó y gritó recordando la canción más energética de los reyes del «brit pop».

 

Con caretas de mono, diademas de flores y sombreros de distintos estilos, los seguidores de los dragones imaginarios se deleitaron escuchando «Demons» y «Radioactive», calificada por la revista Rolling Stone como «el mayor éxito rock del año 2013».

 

Fue la primera vez que los jóvenes de La Ciudad del Pecado pisaron un escenario de América del Sur y, aunque estaban muy lejos de Nevada, el publico chileno les hizo sentirse como en casa.

 

Otro tanto les sucedió a los mexicanos de Café Tacvba, que este sábado se reencontraron con todas sus «ingratas» en el Lollapalooza, donde los 80.000 personas que desfilaron por el festival cantaron y bailaron sus éxitos.

 

Fueron doce canciones y casi una hora de presentación que comenzó con el siempre bien recibido «Pájaros», para seguir la fiesta con «El baile y el salón».

 

Luego vino la clásica versión del sesentero «Cómo te extraño, mi amor», del argentino Leo Dan; «Las flores», y por fin «La ingrata».

 

El estrepitoso «Chilanga Banda», mezcla de «hip hop» y folclore mexicano, puso a todos a bailar y ya en el ocaso de la presentación se escuchó «El fin de la infancia», antes de cerrar con otro clásico, «Chica Banda».

 

Y para que de todo hubiera, el pop electrónico de los franceses Phoenix agitó el ambiente cuando caía la tarde de la primera jornada de este festival en el que se mezclaron estilos, ritmos y tribus en perfecta armonía musical.

 

EU

Producción de las cementeras se desplomó al cierre de 2013

Posted on: marzo 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments

Las estadísticas oficiales revelan que la manufactura pública en el cuarto trimestre del 2013 tuvo una contracción de 17,9% y en ese resultado incidió el pobre desempeño que mostraron las empresas cementeras.

 

Tras un intenso proceso de intervenciones el Estado logró el control de 90% del mercado de cemento.

 

Esto lo hace a través de la Venezolana de Cementos, Industria Venezolana de Cemento (Invecem), Fábrica Nacional de Cementos (FNC) y Cemento Andino, y en tres de esas industrias la producción se desplomó, lo cual afectó el suministro a las obras de infraestructura y a los proyectos de vivienda del sector público y el sector privado.

 

La información del Banco Central de Venezuela (BCV) detalla que en la Venezolana de Cementos, que es la que tiene mayor capacidad, la producción bajó 13,1% en el último trimestre del pasado año por las paradas no programadas que se realizaron ante la falta de materia prima e insumos y las fallas con los equipos para empacar.

 

En el transcurso del año esa industria estuvo enfrentando dificultades en sus plantas por lo cual de los cinco tipos de cemento que producía, solamente procesó uno. De hecho, las ventas en el periodo de octubre a diciembre disminuyeron en 16%.

 

El Gobierno a esa empresa le ha ordenado garantizar el cemento a las obras de infraestructura (líneas de metro, ferrocarril, entre otras), pero por sus problemas operativos el abastecimiento se redujo y las contratistas tuvieron que bajar el ritmo de ejecución de los proyectos.

 

Y siguen

 

Otra de las industrias que registró dificultades fue la Fábrica Nacional de Cementos, cuya producción retrocedió 33,3% en el cuarto trimestre.

 

Desde 2009 esa cementera es la que más escollos ha enfrentado, pero el pasado año la crisis fue severa. La caída que mostró en el último trimestre obedeció entre otros factores a la falta de materia prima (caliza). Durante el ejercicio pasado tuvo fallas con los hornos y por tal motivo, estuvo operando a muy baja capacidad.

 

Las cifras del instituto emisor evidencian que además de las dos empresas ya mencionadas, Cemento Andino fue la otra compañía donde producción tuvo una contracción de 47,6% en el cuarto trimestre del pasado año.

 

Solamente la Industria Venezolana de Cementos (Invecem) tuvo una leve recuperación en los últimos meses y su actividad creció 2%. No obstante, durante gran parte del 2013 enfrentó obstáculos en una de sus líneas de manufactura.

 

Esa menor disponibilidad de materiales impactó en los resultados del sector construcción. La actividad, que según las autoridades es el segundo motor de la economía, terminó el pasado año con un saldo negativo.

 

Continuación

 

Los problemas operativos de las cementeras no se han detenido en el transcurso del 2014.

 

Aunque el ahora exministro de Industrias, Wilmer Barrientos, aseguró la semana pasada -todavía en funciones- que en el primer trimestre de 2014 la producción de las cementeras ha aumentado 12%, fuentes del sector construcción han señalado que las fallas de suministro en ese período han continuado.

 

En el transcurso del trimestre las plantas han operado a medias y hace un mes el presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Gilbert Dao, señaló que la actividad privada está paralizada por la ausencia de productos y añadió que «la escasez que hay en los supermercados se puede encontrar en los materiales de la construcción».

 

Para este período el Gobierno contempla inyectarle a dos cementeras 62% más recursos que en 2013, pero esa inversión no contempla un aumento en la producción.

 

El presupuesto de esas industrias muestra que en este período se procesará lo mismo que en el ejercicio pasado.

 

El Universal

Mayela Armas H.

Francia: gana la derecha, el ultra FN irrumpe en escena y el PS sufre una grave derrota

Posted on: marzo 31st, 2014 by lina No Comments

Francia: gana la derecha, el ultra FN irrumpe en escena y el PS sufre una grave derrota

 

Paris es el hermoso premio de consolación para el PS y su gran candidata Anne Hidalgo nueva alcaldesa de la ‘ciudad-luz’

 

El escenario social en el que se han celebrado las elecciones municipales francesas (paro sin precedentes, amenazas sobre el estado-providencia, rendición ideológica de la izquierda, culpabilización de los extranjeros, numerosos e indeseables…) explica de sobra lo sucedido: una victoria de la derecha convencional (UMP) un buen resultado para el Frente Nacional, ese partido condenado hasta hace poco al lazareto de los apestados por xenófobo y ultra y un fuerte retroceso del Partido Socialista.

 

La lección política

Todos los ojos estaban fijos en los resultados del FN cuyo electorado es objeto de estudio por parte de los sociólogos franceses. Las conclusiones no son claras pero, en cualquier caso, permiten atisbar una extraña mezcla de nostálgicos de una Francia inimaginable, nacionalista y reaccionaria de raíces en el periodo de entreguerras y nuevos descolocados del ruedo convencional de la política democrática.

 

Estos van desde la izquierda radical y el Partido Comunista Francés hasta la democracia cristiana, bien representada aún en el centro y la derecha, algunos viejos radicales y el neo-gaullismo puramente nominal a estas alturas refugiado en masa en el así llamado centro-derecha (Sarkozy) que no es sino la derecha liberal-burguesa de siempre.

 

Si se añade la capitulación ideológica del Partido Socialista, que ganó las últimas legislativas y, desde luego, la presidencial de 2012, todo se explica. El escenario conocido no ofrece una respuesta prometedora para un número inusualmente elevado de votantes y la conclusión es doble: de un lado, sube la abstención (del 33,4 por ciento en 2012 al 38 por ciento de hoy) y, de otro, bastantes votantes prueban la novedad, el Frente Nacional, anti-partido, anti-oligárquico, populista, xenófobo, y simplista. Un cóctel explosivo.

 

El ventajismo de la derecha

Sin debatirlo mucho y con una desinhibición desvergonzada, la derecha (UMP o “Unión por un Movimiento Popular”, el invento que Sarkozy organizó primero para Chirac y luego, como todo el mundo supuso, para él) vio el cielo abierto tras la primera vuelta el domingo 23: dinamitar el viejo acuerdo con el PS que, para evitar victorias indeseables de la ultraderecha, retiraba al candidato menos adelantado y pedía el voto para el otro. Se llamó “pacto republicano” y pudo evitar indeseables victorias causadas por divergencias de los demócratas genuinos.

 

La derecha prefirió abandonar el arreglo, pelear por ser el más votado en la segunda y definitiva vuelta y ver después cómo formalizar coaliciones si, llegado el caso, se trataba de seguir aislando a los ultras… y desde luego le ha dado un buen resultado. Capitales tradicionalmente en manos socialistas han basculado a la derecha como Toulouse.

 

Los socialistas optaron por mantener el viejo y sabio compromiso que, por lo demás, podrá permitirles sin empacho alguno formar eventuales gobiernos locales de coalición con fuerzas radicales de izquierda. Paris es el hermoso premio de consolación para el PS y su gran candidata Anne Hidalgo nueva alcaldesa de la “ciudad-luz”.

 

En la primera vuelta solo una, Burdeos, había quedado ya en manos de la UMP vía su respetado y potente candidato, el alcalde saliente y ex – primer ministro Alain Juppé.

 

Las cifras, su lectura y conclusiones previas

Dicho todo esto, es decir la presentación de los resultados y su capacidad para alterar de algún modo el statu-quo en su conjunto, hay que valorar la importancia del auge del FN. En términos aritméticos el resultado no es el fin del mundo pero se hace con la alcaldía de ocho ciudades (no se presentaba en todas) y recoge un 7 por ciento de los votos.

 

Pero una lectura solo aritmética es insuficiente. Esta elección ha sido, más que ninguna otra, una elección-termómetro: y la temperatura es anómalamente alta aunque no estén en peligro, obviamente, las instituciones, lo que, con naturalidad, llaman en Francia “le régime”, la República. Lo que sucede podría ser, o no, una calentura producida por peligrosos ingredientes: decepción social, desconfianza institucional, crisis económica y falta de rumbo.

 

En este marco general, el crudo realismo del presidente Hollande adoptando en enero sin disimulo alguno la gestión económica impuesta desde Berlín para la UE, lo que sus críticos han llamado “la rendición presidencial”, con un programa fiscal dictado por la patronal, no ha ayudado a reponer fuerzas al PS. La derrota se presenta muy amarga y abre interrogantes en las filas socialistas. De momento un gobierno nuevo se da por inminente y su jefe será, con toda probabilidad, el ahora ministro del Interior, Manuel Valls, el rostro de la derecha del PS….

 

El Plural.com

« Anterior | Siguiente »