El petróleo venezolano, perdido ya el soporte de los 100 dólares por barril desde mediados de septiembre de 2013 y prácticamente ya cerrado el primer trimestre del año 2014, se prepara para registrar un retroceso considerables en su cotización promedio, en comparación con los primeros tres meses del año pasado, afectado tanto por la sobreoferta en el mercado como por las condiciones comerciales de los crudos que produce Venezuela.
De acuerdo con los datos divulgados por el Ministerio de Petróleo y Minería, a falta de un día hábil para que concluya marzo, durante los primeros tres meses del año el precio promedio de la cesta petrolera venezolana y sus productos derivados se aproxima a 96,30 dólares por barril. Esta cotización implica un descenso aproximado de 7% respecto al precio promedio del primer trimestre de 2013, calculado en 103,64 dólares por barril.
Al cierre de marzo, durante la semana del 24 al 28 de marzo, el precio de la cesta petrolera fue de 95,41 dólares por barril, un avance de 40 centavos de dólar o 0,42% respecto a la semana anterior. El ministerio explicó que «los precios del petróleo se fortalecieron en la semana debido a las tensiones geopolíticas en Rusia, debilitamiento del dólar frente a otras divisas y reporte de interrupciones en los suministros de Libia y Nigeria».
El mismo despacho indica que el precio promedio del año 2014 es de 96,32 dólares por barril, lo que además también significa un retroceso cercano a 3,1% respecto al valor promedio de 2013, calculado en 99,49 dólares por barril.
Línea descendente
El vertiginoso aumento en la producción de petróleo no convencional en Estados Unidos, y el lento ritmo de crecimiento en la demanda global de energía ha significado que durante los últimos dos años el precio promedio del petróleo venezolano ha descendido desde una media de 112,05 dólares en el primer trimestre de 2012 hasta los referidos 96,32 dólares de 2014.
Esta caída, de 16,3%, tiene un importante reflejo en las cuentas fiscales venezolanas y la salud financiera de Pdvsa. Poco más de 96% de las divisas del país provienen de las exportaciones petroleras, y este retroceso en el valor no ha podido ser compensado con más volúmenes para exportar, pese a un leve aumento en la producción venezolana según los datos recopilados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Según el cartel petrolero durante 2013 Venezuela produjo 2,78 millones de barriles diarios, un volumen 0,78% superior a los 2,8 millones de barriles diarios reportados para 2012.
Mientras la producción se estanca por problemas relacionados al procesamiento y colocación de los crudos extrapesados, y por la declinación natural de campos, el mercado interno ha avanzado considerablemente, yendo de 681 mil barriles diarios en 2012 a unos 730 mi barriles diarios en septiembre de 2013, según números de Pdvsa.
Esto, aunado a la importación de componentes para refinación o para producción de extrapesados, reduce la capacidad de generación de divisas de Petróleos de Venezuela.
Alzas en los mercados
Datos prometedores sobre el consumo en Estados Unidos y los temores a que posibles sanciones contra el sector energético de Rusia puedan limitar el suministro global incidieron en el aumento del petróleo en Londres y Nueva York.
El barril de Brent subió ayer por cuarta sesión consecutiva y registró su primera semana con alzas desde febrero, cerrando en 108,07 dólares por barril. En Nueva York el WTI ganó 39 centavos, a 101,67 dólares, luego de cerrar con un alza de 1,02 dólares en la sesión previa, reportó Reuters.
Estados Unidos y la OTAN han expresado alarma sobre lo que sostienen son miles de soldados rusos desplegados cerca de la frontera con Ucrania. El presidente ruso Vladimir Putin se ha reservado el derecho de enviar tropas a Ucrania, que alberga a una gran población de rusoparlantes en el este.
En Estados Unidos se reflejó un mayor consumo de servicios, aunque la confianza del consumidor este mes confirmó que la economía se ralentizó en el primer trimestre 16%.
El Universal