Archive for marzo 29th, 2014

« Anterior |

Líneas aéreas internacionales esperan pagos de Venezuela

Posted on: marzo 29th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Las líneas áreas internacionales esperan que el gobierno venezolano concrete este año el cronograma de pago de las deudas pendientes por casi 3.800 millones de dólares, indicó el viernes un directivo de la organización que las agrupa. El presidente de la Asociación de Línea Aéreas de Venezuela, Humberto Figuera, afirmó el viernes que las empresas aéreas esperan que durante de este año se defina el plan de pago anunciado en la víspera por el ministro del sector.

 

«Nuestra expectativa es que el cronograma de pago se enmarque dentro del año 2014», dijo Figuera a la AP, en entrevista telefónica, al asegurar que las autoridades locales le adeudan a las aerolíneas internacionales «casi los 3.800 millones (dólares)». Las deudas surgen de la diferencia entre los ingresos por la venta de boletos y los gastos de operaciones en Venezuela.

 

El ministro de Transporte Acuático y Aéreo, general Hebert García Plaza, dijo el jueves a la prensa que el gobierno llevará a cabo un cronograma de pago para honrar la cancelación las millonarias acreencias pendientes con las aerolíneas, y que ese proceso se iniciará con la cancelación de 81 millones de dólares aproximadamente, según reseñó en su página de internet la radio estatal YVKE Mundial.

 

Figuera manifestó, a nombre de las aerolíneas, satisfacción por el anunció que realizó el ministro García Plaza de que se respetará la tasa de cambio de 4,30 bolívares por dólar, que se aplicó en el 2012, y la paridad de 6,30 bolívares por dólar, que está vigente desde el 2013, para la cancelación de las deudas.

 

El directivo precisó que la asociación hará una petición especial para que el gobierno dé prioridad a la cancelación de las deudas de las empresas Tiara Air de la isla de Aruba, e Insel Air de la isla de Curazao, a las que les deben 25 millones dólares y 71 millones de dólares, respectivamente, debido a que «tiene problemas financieros justamente por el retraso de los pagos».

 

Sobre el caso de la empresa Air Canada, con la que el gobierno rompió relaciones este mes luego que la aerolínea anunció que suspendía sus viajes a Venezuela porque no podía garantizar la seguridad de sus operaciones, la Asociación de Línea Aéreas pidió una reconsideración de la medida.

 

«Apelamos también a que el gobierno nacional entienda y reconsidere la decisión que tomó sobre Air Canada, (y) que acepte la suspensión de los vuelos de Air Canada en los términos en que la empresa lo planteó, es decir la suspensión momentánea mientras se resolvían algunos asuntos en primer lugar de seguridad planteado por el sindicato de pilotos y no por la empresa», agregó Figuera.

 

El gobierno puso en vigencia en enero una resolución que elimina el tipo de cambio preferencial de 6,30 bolívares por dólar para los boletos aéreos y establece que deben ser vendidos a venezolanos y extranjeros residentes a la tasa que surja de las subastas semanales de divisas, que ha estado alrededor de 10,80 bolívares por dólar.

 

Desde hace más de un año el gobierno ha venido demorando, sin dar mayores explicaciones, la venta de divisas a las empresas privadas lo que ha afectado el flujo de las importaciones de materias primas e insumos de muchas compañías locales. Esta situación ha generado una caída de la producción en algunas empresas, y ha complicado los problemas de escasez de algunos alimentos y bienes básicos que padece el país desde hace varios años.

 

Algunos dirigentes empresariales han señalado que las deudas pendientes con proveedores internaciones, generadas a consecuencia del retraso del gobierno en la venta de las divisas oficiales, están por el orden de los 9.000 millones de dólares. Venezuela mantiene desde hace once años un control de cambio y las empresas privadas están obligadas a acudir a los entes estatales para comprar las divisas.

 

Yahoo Noticias

Venezuela tiene problemas para enviar crudo a Cuba

Posted on: marzo 29th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Venezuela está teniendo problemas para mantener el suministro de crudo a Cuba, dijeron fuentes dentro de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que reportaron interrupciones en los envíos que regularmente se realizan desde el país sudamericano a la isla.

 

Las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron que los problemas de producción en sus pozos de crudo mediano están impactando directamente los envíos a Cuba, y alertaron que la situación podría afectar los futuros despachos a la isla. “Hay bastantes problemas en los despachos”, dijo una de las fuentes involucradas en las operaciones de la estatal petrolera. “Venezuela solo ha enviado un buque tanque a Jamaica en los últimos 10 días para cumplir con las obligaciones que mantiene bajo los acuerdos de Petrocaribe”.

 

Otra de las fuentes explicó que el problema proviene de las operaciones en los campos del Oriente de Venezuela, en los estados Monagas y Anzoátegui, desde donde proviene el crudo más liviano del país sudamericano.

 

Esa variedad de petróleo de 28 grados API, denominado como Mesa, es de suma importancia para el país sudamericano, ya que se combina con los crudos más abundantes pero mucho más pesados que produce la nación, para hacer mezclas más tolerables en los mercados internacionales y en Cuba.

 

De hecho, ese crudo es fundamental para el que es enviado a la isla, comentó el ex gerente de PDVSA, Horacio Medina. “La refinería de Cienfuegos es una cafetera, consiste en una tecnología vieja que no está en condiciones de procesar el crudo extrapesado venezolano. Es una destilación primaria, con bastante precariedad”, señaló Medina “Si Venezuela tiene problemas con la producción del Mesa, esto sería una situación muy difícil de solucionar en el corto y en el mediano plazo”.

 

Solo una de las fuentes consultadas mencionó que los problemas provenían de las operaciones con el crudo Mesa, pero las otras fuentes confirmaron que las dificultades con los envíos a Cuba se debían a problemas en las operaciones de producción.

 

El ex director ejecutivo de planificación de PDVSA, Juan Fernández, dijo que la estatal petrolera ha estado acumulando problemas a lo largo de los últimos 15 años de gobierno chavista hasta el punto de llegar al borde del colapso. “Todo esto es parte de la problemática que ha generado este régimen que no sabe lo que está haciendo”, sostuvo.

 

Fernández dijo que la información de que PDVSA solo ha enviado un buque a Jamaica en los últimos 10 días como parte de sus operaciones de Petrocaribe denota que la estatal de petróleo debe estar enfrentando serios problemas operativos.

 

Los envíos a Cuba, que en años recientes sumaban 120,000 barriles diarios, requieren normalmente los envíos de al menos un buque a la semana, dependiendo de la disponibilidad de los tanqueros. “Es algo raro. Nada de esto es normal”, dijo Fernández. Y no es la única situación inusual reportada por las fuentes.

 

Uno de los consultados también reportó que la refinería que Venezuela opera desde Curazao ha estado registrando una pronunciada caída en el suministro, con el crudo almacenado para procesamiento cayendo hasta niveles críticos. La capacidad de producción de PDVSA ha estado cayendo aceleradamente a lo largo de los últimos años debido a una acumulación de serios problemas que incluyen una mala gerencia, la pérdida de personal clave para su sostenimiento y su falta de disposición para invertir en sus operaciones.

 

Este último tramo es vital dada la naturaleza de los campos de producción, y la denominada tasa de declinación en la producción de crudo, que requiere de millonarias inversiones en las operaciones para poder mantener la pérdida natural en la producción que se registra cada año.

 

El deterioro en la compañía estatal podría tener muy graves repercusiones en Venezuela, que se ha vuelto cada vez más dependiente de la renta petrolera, producto de la palpable contracción del sector privado.

 

Actualmente, la industria petrolera genera más del 94 por ciento de las divisas que ingresan al país. Medina explicó que las operaciones en los campos petroleros en la zona oriental del país son especialmente delicadas. “Son operaciones muy problemáticas que requiere de gran cuidado para que sigan operando. Allí han tenido muchos problemas porque desde hace mucho tiempo no han estado inyectando gas a los yacimientos”, dijo.

 

Y son operaciones que en realidad son vitales para toda la industria petrolera venezolana. “El crudo que sale de allí es el mejor que se produce, y es el que es usado para hacer la mezcla que envían a Cuba”, enfatizó.

 

Nuevo Herald

Inició marcha opositora que irá a la Magistratura de Chacao (Fotos)

Posted on: marzo 29th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Los opositores al gobierno de Nicolás Maduro, marchan este sábado desde los cortijos en contra de «La Justicia Injusta», para llegar hasta el Consejo de la Magistratura. El alcalde Antonio Ledezma publicó la convocatoria a través de su cuenta en la red social Twitter.

 

El Alcalde Metropolitano destacó que el gobierno está acorralado por la crisis, por la protesta civil y lo que hace es dar «manotazos» a la democracia. «Se multiplican las protestas. Prolifera la protesta cívica. El régimen no puede callar al pueblo que toma la calle todos los días, en paz», escribió.

 

Criticó los nuevos precios de productos básicos y regulados. «Aguacate 180 Bs el kilo, ¿por qué no militarizan los aguacatales?. Maduro dice que los precios se controlan a punta de fusil ¿Guerra económica? ¡Aquí lo que conspira contra el régimen es su propia ineptitud!», dijo.

 

Destacó que este es el momento de la la gente, de los ciudadanos que no titubean a la hora de dar un paso al frente por la democracia y la libertad. «El régimen puede tener muchos cañones para arrinconarnos, pero estamos blindados por nuestra bandera y nuestra dignidad. Es más poderosa que el vapor, que las balas, que la electricidad, que la energía nuclear: la voluntad de lucha de un pueblo unido», refirió.

 

Finalmente, Ledezma realizó la convocatoria a marchar este sábado. «Los espero hoy a las 10am en los alrededores del metro Los Cortijos. Sobran razones para protestar», convocó.

 

 

 

 

 

 

Con información de El Diario de Caracas 

64% de los venezolanos cree que gobierno de Maduro es peor al de Chávez

Posted on: marzo 29th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Las expectativas que genera el gobierno de Nicolás Maduro (en comparación a los tres periodos de Hugo Chávez) continúan siendo negativas. Según Keller & Asociados seis de cada 10 venezolanos considera que la gestión de Maduro es peor a la de su predecesor. Solo tres de cada 10 ciudadanos considera que el desempeño del Presidente es mejor al de Chávez (ver infografía).

 

Esta percepción es constante en todas las clases sociales, aunque la valoración negativa se incrementa en el caso de los ciudadanos que pueden ubicarse en el segmento ABC+. En este caso, ocho de cada 10 ciudadanos creen que la gestión de Maduro es peor a la de Chávez.

 

El segmento que mejor valora a Maduro es el E. Según Keller cuatro de cada 10 ciudadanos ubicados en esta clase social (la más pobre) creen que Maduro tiene una gestión igual o mejor a la de Chávez. No obstante, como ocurre en el resto de los segmentos la mayoría de los ciudadanos (54% en la clase E) desaprueba su gestión.

 

¿Quién es el responsable de la crisis: Chávez o Maduro?. Ante esta pregunta (con una lista de cuatro respuesta: Chávez, Maduro, los dos, y ninguno) tres de cada 10 encuestados se inclina por responsabilizar a Maduro; apenas uno de cada 10 identifica como responsable a Chávez, mientras tres de cada 10 encuestados se inclina a identificar como responsable a la dupla Maduro-Chávez.

 

Keller identifica que 37% de los ciudadanos son chavistas (26% duros), mientras 40% de los venezolanos son opositores (32% duros) y 23% se califican como independientes. La encuesta se realizó entre el 14 d febrero y 14 de marzo en 240 puntos muestrales en donde se realizaron 1.200 encuestas para un error de +/- 2,89%. EM

 

El Universal

Portadas del día 29/03/2014

Posted on: marzo 29th, 2014 by lina No Comments

Precio del café aumentó 69,6% en 10 meses

Posted on: marzo 29th, 2014 by Super Confirmado No Comments

En las últimas dos semanas el precio del café en barra ha subido progresivamente. Los consumidores reportan que han pagado hasta 40 bolívares por un café grande en las panaderías, y hasta 18 bolívares por uno pequeño.

 

En promedio, el precio del café grande servido en barra es de Bs 30,5, lo que significa un incremento de 52,5% con respecto a los 20 bolívares que costaba en promedio hace dos semanas. Oscilaba entre 18 y 25 bolívares. En 10 meses, el café grande ha subido 69,4%, pues en mayo de 2013 el precio promedio era de 18 bolívares. El «cafecito» pequeño ha subido 6% en el mismo período y los consumidores pagan hasta 16 bolívares, cuando el año pasado pagaban hasta 10 bolívares.

 

En algunos cafés advierten a la clientela que el aumento en los precios se debe a que el kilo de café molido o en grano subió hasta 150%. Ciertamente en las últimas dos semanas los precios del rubro se han incrementado considerablemente. Los consumidores reportan que han pagado hasta 200 bolívares por un kilo de café molido y hasta 100 por el empaque de medio kilo.

 

Se conoció que el Ejecutivo llegó a un acuerdo con los empresarios del sector café para vender el rubro por encima del precio oficial, que según la Gaceta Oficial 40.063 es de 44,66 bolívares el kilo y de 29,23 bolívares para la presentación de 500 gramos. Ese «acuerdo» no se ha oficializado y las autoridades del Ministerio de Alimentación aseguran que no están al tanto de ello, aunque en efecto los consumidores pagan más.

 

El Universal

Por Angie Contreras

Caricaturas del día 29/03/2014

Posted on: marzo 29th, 2014 by lina No Comments

Carcajadas freudianas

Posted on: marzo 29th, 2014 by Super Confirmado No Comments

En días pasados, este editorial se valió de Cantinflas a propósito del monumental dislate de la ministro de Información con respecto a supuestos mensajes insertos en los crucigramas del diario El Aragüeño que, según ella -l parecer en posesión de claves y códigos para descifrarlos- intercambiaban unos golpistas no identificados.

 

Sin embargo, no es este el único ni el último disparate que esta semana disparan los voceros del oficialismo. Sin ir muy lejos, el Capitán Cabilla, citado ayer en este mismo espacio, viene de enredarse en una maraña de afirmaciones y negaciones en una jerigonza parecida al castellano, pero con una gramática y una sintaxis tales que requieren, para su comprensión, el concurso de un intérprete. Todavía nos preguntamos qué fue lo que dijo, qué no dijo y qué quiso decir el capitán.

 

Los despropósitos referidos figurarán algún día en la antología de disparates chavistas que, seguramente, alguien se encargará de recopilar con la intención de que no caigan en el saco del olvido. Pero las burradas y barbaridades proferidas en esta suerte de teatro del absurdo en que vivimos llegan a un nivel más alto aún: el ciudadano que ocupa la silla presidencial, por obra y gracia de un CNE cuyas rectoras han debido ser sustituidas mucho antes de esa elección, nos dejó boquiabiertos cuando aseguró que “Simón Bolívar quedó huérfano de esposa”.

 

Ante semejante disparate nos preguntamos cómo hicieron esos tipos tan mal hablados para llegar donde están. Chávez tenía un cierto dominio escénico, pero su vocabulario era más bien pobre y además lo empleaba a trompicones.

 

La sinonimia entre viudo y huérfano no existe; pero al colocarla sobre el tapete, Maduro descubre una faceta desconocida del Libertador: éste sufría del complejo de Edipo; una revelación que sería la comidilla de psiquiatras y psicoanalistas freudianos, si no fuese por lo desopilante de la misma. Ahora la espada y la esposa de Bolívar caminan por América Latina.

 

No compartimos la creencia de que para ocupar la primera magistratura es necesario ser doctor, pero sí pensamos que el ejercicio del poder supone que quien lo detenta debe estar en condiciones de comunicar sus ideas.

 

No todos los presidentes son doctores o sabios, pero los buenos mandatarios saben callar y no opinan sobre lo que ignoran. No es el caso de quienes “por exceso de falta de ignorancia” (Cantinflas dixit) se creen en la obligación de dictar cátedra sobre lo humano y lo divino.

 

Esta era una mala costumbre del paracaidista perpetuo, hoy en los cielos, que como la flor de la canela derramaba lisuras que hacían sonrojar hasta a los rojos intelectuales que, cada cierto tiempo, tenían que salir en su defensa y justificar las metidas de pata o de botas de su jefe. De tan mala costumbre se ha contagiado su heredero, al punto de que, por desgracia, agrega cada día un nuevo chiste a la vida nacional.

 

Dicen que la dificultad de expresarse con cierta coherencia está comúnmente asociada a trastornos mentales. Ello no implica que quien farfulla sea fatalmente un orate o un desquiciado, pero sí preocupa que quien gobierna un país no pueda mantener una conversación fluida con su auditorio o hilvanar un discurso sin tener que valerse de muletillas que, en vez de ayudar, complican porque cuanto mayor es el desconocimiento más alto es el atrevimiento y, como no hay recato, las costuras del hablante se exhiben obscenamente.

 

Y, bromas de lado, es inaceptable que el lenguaje oficial sea tan ordinario y reducido. Esto es algo novedoso en Venezuela porque, en el pasado, hasta en los más humildes hogares existía la preocupación por enviar los hijos a la escuela para que aprendieran del buen hablar y escribir.

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |