Archive for marzo 22nd, 2014

« Anterior |

El diálogo será real cuando se incluya a los estudiantes

Posted on: marzo 22nd, 2014 by Super Confirmado No Comments

El alcalde de Baruta Gerardo Blyde aseguró que la Conferencia de Paz no tendrá sentido hasta que no se incluyan a los verdaderos actores de la coyuntura actual: los estudiantes y líderes políticos. Blyde criticó que en la primera invitación solo se hayan tomado en cuenta a artistas, periodistas y otros miembros de la sociedad civil, pues -a su juicio- hasta que se sienten en la mesa los verdaderos protagonistas, “no vamos a obtener el diálogo esperado”.

 

La máxima autoridad local de Baruta reiteró, en entrevista concedida al programa Shirley, que en estos momentos el rol de los alcaldes debe estar alejado de radicalismos y centrado en el equilibrio y la aceptación de quienes tienen posturas distintas. “Nuestro trabajo tiene que estar enfocado en asegurar el derecho de todos los ciudadanos”, precisó.

 

Sobre el caso de su homólogo de San Diego en el estado Carabobo, Enzo Scarano, destituido por el Tribunal Supremo de Justicia y sentenciado a 10 meses de prisión, es el más “extraño que se haya dado en la jurisprudencia”, pues no se cumplieron ninguno de los procesos legales.

 

“Es la primera vez que el tribunal se vuelve juez y parte. Se violó su derecho a la defensa”, condenó Blyde, al desmontar jurídicamente el caso. Asimismo recalcó que en las reuniones celebradas por los alcaldes de la Unidad en los últimos días, se ratificó el compromiso con el país y la defensa a la democracia.

 

Nota de Prensa

Francisco: «El peor pecado de los medios es la desinformación»

Posted on: marzo 22nd, 2014 by Super Confirmado No Comments

El Papa recibió hoy a los miembros de la asociación de radio y televisiones de inspiración católica presentes en Italia y su discurso sirvió también para denunciar cómo a veces los medios tratan ciertos temas «sin el debido respeto por las personas y los valores».

 

Sobre los principales y más graves pecados de los medios de comunicación, el papa explicó que la «calumnia es pecado mortal, pero se puede llegar a conocer la verdad», al igual que con la difamación, se puede finalmente decir que fue «una injusticia» y «pedir perdón por ello».

 

El Pontífice argentino aseguró que el peor de todos es la desinformación, «el decir las cosas a medias», lo que no permite a quien ve la televisión o oye la radio «hacerse un juicio de valor porque no tiene elementos, nadie se los ha dado».

 

Jorge Bergoglio instó a las radios y a las televisiones a «transmitir a través del éter la voz que hable a los hombres y a las mujeres que busquen una palabra de esperanza para su vida».

 

Y realizó un llamamiento para que se preste atención «a temáticas importantes para la vida de la personas, de la familia, de la sociedad», pero «tratando estos argumentos no de manera sensacionalista, sino responsable, con sincera pasión por el bien común y para la verdad», dijo Francisco que citó así a Juan Pablo II.

 

«A menudo las grandes emisoras tratan estos temas sin el debido respeto por las personas y los valores, de manera espectacular, y sin embargo es esencial que en vuestras transmisiones se perciba este respeto, porque las historias humanas no se deben nunca instrumentalizar», agregó.

 

Para el pontífice de Buenos Aires, en los medios de comunicación «actualmente hay mucha contaminación».

 

«La gente lo sabe, pero por desgracia se ha acostumbrado a respirar de la radio y de la televisión un aire sucio, que hace daño», añadió, e invitó a los medios a que hagan «circular aire limpio, que la gente pueda respirar libremente y que dé oxígeno a la mente y al alma».

 

Agencias

¿Por qué Panamá tiene tanto interés en Venezuela?

Posted on: marzo 22nd, 2014 by Super Confirmado No Comments

La Organización de Estados Americanos (OEA) volvió a escuchar este viernes la versión del gobierno venezolano sobre una crisis que acumula seis semanas y 31 muertos. Eso sí, esta vez, el foro americano contó con presencia de la oposición venezolana, gracias o por la culpa de, Panamá.

 

Sin embargo, la diputada María Corina Machado, invitada por Panamá, apenas pudo dirigirse brevemente al pleno del Consejo Permanente al final de una sesión que tuvo lugar a puerta cerrada. Machado solo tuvo tiempo para denunciar que no sabía qué le iba a pasar cuando regresara a Venezuela, donde se le abrió el proceso para retirarle la inmunidad parlamentaria y el oficialismo quiere que sea juzgada por «terrorismo».

 

La intervención de la diputada, que fue sacada del orden del día, fue posible porque la había acreditado Panamá, país con el que el presidente Nicolás Maduro resolvió romper relaciones diplomáticas. Ahora, al ofrecer su silla y la palabra a la diputada opositora Maria Corina Machado en la OEA, Panamá se coloca como el país más activo de la región respecto a la crisis en Venezuela.

 

La actitud panameña contrasta con la discreción que se percibe en Brasil o Colombia y sobre todo con las habituales muestras de solidaridad inquebrantable de aliados como Bolivia o Nicaragua.

 

Por eso muchos se preguntan por qué un país que usualmente mantiene un bajo perfil diplomático es tan activo cuando se trata de cosas de Venezuela.

 

«La democracia»

Cuando Panamá pidió en febrero una reunión extraordinaria y urgente de los cancilleres de la OEA, hacía poco más de un año que había despedido al que era su embajador en el órgano, Guillermo Cochez, precisamente por criticar la «democracia enferma» de Venezuela. De esa manera, la cancillería se distanciaba de lo que parecía ser una posición personal de Cochez, un duro crítico del fallecido presidente Hugo Chávez.

 

Pero el embajador panameño ante la OEA, Arturo Vallarino, justificó la actitud de su país en la actual coyuntura como una de defensa de la libertad y los derechos humanos. «Lo que sucede en Venezuela nos recuerda muchísimo a la lucha que tuvimos que librar en defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión, de la libertad de reunión»

 

Arturo Vallarino, embajador de Panamá en la OEA

«Panamá sufrió una dictadura y por eso insistimos», dijo Vallarino. «Lo que sucede en Venezuela nos recuerda muchísimo a la lucha que tuvimos que librar en defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión, de la libertad de reunión». Ese espíritu lo cuestiona Miguel Antonio Bernal, analista y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Panamá, quien le recordó a BBC Mundo la represión de indígenas en Bocas del Toro en 2010 o de Colón en 2012.

 

«Al gobierno de Martinelli no le ha preocupado los derechos humanos de los panameños, ¿cómo le va a preocupar los derechos de los venezolanos?», le dijo Bernal a BBC Mundo.

 

¿El dinero?

La actitud de Panamá ante la OEA llevó a Maduro a romper las relaciones diplomáticas. Lejos quedaron los apretones de mano y las sonrisas entre Maduro y Martinelli de julio pasado en Caracas, cuando el panameño fue a hacer gestiones para el pago de la deuda que Caracas mantiene con empresarios de la Zona del Canal.

 

Ahora, sin relaciones diplomáticas, Venezuela dio por rota incluso esa negociación. Según el cálculo panameño, empresarios venezolanos adeudan US$1.000 millones a los exportadores del puerto de Colón. El canciller venezolano, Elías Jaua, ha denunciado que buena parte de esa deuda es ilegítima, supuestamente viciada por hechos de corrupción, lo que reduciría sensiblemente la cantidad.

 

Los venezolanos, aseguran, no han pagado porque no han conseguido divisas de su gobierno. En el país rige un estricto control de cambios: empresarios y ciudadanos sólo acceden a dólares después de un engorroso trámite con el gobierno. Sin embargo, desde 2013, con devaluaciones incluidas, el gobierno ha ralentizado el suministro de dólares a la economía, algo que afectó tanto a empresarios importadores como a otros sectores, como por ejemplo las líneas aéreas internacionales.

 

Para tratar el asunto, Martinelli viajó a Caracas para pedir a Maduro que agilice el cambio de divisas que requieren los empresarios de su país para cancelar su deuda. Así pues, se puede ver el activismo del Ejecutivo de Martinelli respecto a Venezuela como algo íntimamente relacionado con esa deuda. Aunque también lo contrario, como es el caso de Rolando Gordón, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá.

 

Para Gordón, en tanto socio comercial, más allá de la zona libre, «Venezuela no tiene gran importancia, no hay mucha relación». «Usan el Canal muy poco, están en el décimo segundo lugar o por allá, así que no impacta tanto», le dijo el economista a BBC Mundo. «Donde sí es relevante es en la zona libre, pero eso es mercancía de Europa y EE.UU. que se ‘reexporta’ y no paga impuestos ni entra a territorio nacional. Ahí Venezuela era el segundo usuario, entonces sí importaba», agregó.

 

Cortina de humo

El analista ve las gestiones de Martinelli a favor de los empresarios de su país, más que por el impacto económico, porque «lo quiso aprovechar políticamente». «Estamos en un proceso electoral, las elecciones son el 4 de mayo, su partido cree que consigue ventaja atacando a Venezuela», opinó.

 

Coincide el profesor Bernal, que considera la actitud de su gobierno «fundamentalmente una cortina de humo», quien recuerda que esa situación en relación a Venezuela tiene lugar al mismo tiempo que se retoma en Italia un juicio por supuestos sobornos a funcionarios panameños que ha salpicado al propio Martinelli.

 

«Muchos interpretamos en Panamá, la actitud hacia Venezuela, como una manera de desviar la atención de graves problemas que se confrontan a escasos 50 días de las elecciones», agregó Bernal. Cierto o no, sí es verdad que Venezuela ha formado parte de la agenda electoral panameña, sobre todo desde que el miércoles pasado el presidente Martinelli pidiera a Maduro «no meter sus manos» en las elecciones.

 

En un comunicado, Martinelli escribió que Maduro «debería estar resolviendo los problemas de desabastecimiento de su país y no metiendo sus manos en Panamá». Así respondía a que Maduro hubiera dicho que «espera que el próximo gobierno de Panamá sea torrijista».

 

¿Washington?

El otro factor que podría explicar la actitud de Panamá hacia Venezuela es su claro alineamiento con la política exterior estadounidense. «El gobierno definitivamente se han identificado mucho o casi totalmente con la corriente estadounidense de asediar a Venezuela», le dijo a BBC Mundo Julio Yao, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá.

 

«Nos aísla de países con los que tenemos la obligación de mantener relaciones lo más cordiales sin dejar de hacer los señalamientos pertinentes dentro de los parámetros correspondientes», opinó Bernal. «Pero no debemos actuar solos, no nos acompañó ni Colombia», dijo en alusión al voto en la OEA del 7 de marzo, cuando Panamá quedó con Estados Unidos y Canadá como los únicos países que rechazaron expresar su apoyo al gobierno de Venezuela.

 

Según el abogado e internacionalista Julio Berríos, la actitud panameña responde a la «petición de los estadounidenses, que no querían encender el ‘combo’ en América». «Si Washington presentaba la solicitud de la OEA se iba a levantar el continente», agregó. «Se han puesto a pelear con Maduro. EE.UU. quiere tumbar a Maduro a como dé lugar».

 

Sea por ese supuesto alineamiento con Washington, por el cobro de la deuda, las elecciones o el interés en la defensa de los derechos humanos, lo innegable es que Martinelli parece dispuesto a dedicar los últimos dos meses de su mandato a incomodar a Maduro. Y eso, por ahora, es de lo poco a lo que se puede agarrar la oposición venezolana fuera de sus fronteras.

 

BBC Mundo

Caricaturas del 22/03/2014

Posted on: marzo 22nd, 2014 by Super Confirmado No Comments

Alerta por una sucesión de sismos en el norte de Chile

Posted on: marzo 22nd, 2014 by Super Confirmado No Comments

El movimiento fue a las 9:59 AM hora local, con una réplica cercana a las 10:14, según revela La Tercera. El epicentro del primero se situó dentro del mar, a una profundidad de 20 kilómetros y en el área muy cercana a la que estuvo en litigio entre Perú y Chile, resuelto por un fallo de La Haya que dejó más conforme a Lima que a Santiago.

 

Arica, Parinacota y Tarapacá fueron las zonas afectadas. Según la Universidad de Chile, la graduación Richter alcanzó 5.8 grados en el primer temblor y 5.6 en el segundo, que tuvo una diferencia de 45 kilómetros con respecto al primero.

 

La información preliminar descarta la posibilidad de un tsunami en las costas de la región, mientras que no se han reportado daños materiales significativos.

 

La Tercera señala que las réplicas se siguen sucediendo: 5.8, 5.2, 4.4, 5.2, 4.5 y 4.4 fueron las intensidad registradas hasta el momento.

 

Infobae

Rosa de Scarano podría ser la candidata a la alcaldía de San Diego

Posted on: marzo 22nd, 2014 by Super Confirmado No Comments

Aunque todavía no se ha tomado una decisión al respecto, el partido Cuentas Claras no desestima la posibilidad de lanzar la candidatura de Rosa de Scarano a la alcaldía de San Diego, durante el proceso comicial que está programando el CNE después de la destitución de detención de Enzo Scarano.

 

El coordinador regional de esa organización política, Ángel Álvarez, subrayó que el CNE sólo debe dar a conocer el cronograma y la fecha en que se realizarán las elecciones, para que conozca de la “paliza” que se le dará al oficialismo en San Diego.

 

Expresó que la selección del candidato se hará con mucha serenidad, pero la continuidad de la gestión de Scarano está garantizada.

 

El Carabobeño

 

Así se encuentra la marcha convocada por la oposición este sábado (Fotos)

Posted on: marzo 22nd, 2014 by Super Confirmado No Comments

Caraqueños comienzan a concentrase en los cinco puntos (Plaza Brión, Chacaito, Los Cortijos, Santa Mónica, Santa Fe, Plaza Las Américas) anunciados por la unidad para la marcha contra la violencia, la inseguridad, la censura y la violación de Derechos Humanos. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se concentra este sábado en diversos puntos de la Gran Caracas “por la libertad” y en rechazo al encarcelamiento de tres destacados dirigentes de oposición.

 

 

Estudiante relata cómo fue brutalmente agredido por colectivos (Videos)

Posted on: marzo 22nd, 2014 by Super Confirmado No Comments

Jaime Yespica, estudiante de la UCV, relató en un video la brutal golpiza que recibió por parte de colectivos y efectivos policiales. Yespica afirmó que manifestaba su descontento ante el inicio de las ferias de San José en Maracay.

 

«Tengo graves heridas en la cabeza (…) presento fractura del seno frontal, fractura del tabique, también lesiones graves en los brazos y en el abdomen por repetidos golpes y patadas», relató la víctima.

 

Las imágenes fueron captadas por una cámara de seguridad de una de las residencias del urbanismo San Jacinto, donde un grupo de manifestantes se resguardaba. Según el director del Foro Penal, el funcionario policial fue presentado en tribunales.

 

 

Diario de Caracas

Risas en la OEA

Posted on: marzo 22nd, 2014 by Super Confirmado No Comments

Negar en el marco de la reunión de la OEA la posibilidad de que la sesión correspondiente al día de ayer fuera pública, demostró no sólo la inoperancia de esa organización y lo distante que están esos funcionarios de los verdaderos intereses de los pueblos, sino que queda claro que en la OEA, como en los casinos de Las Vegas, tienen éxito las trampas y triquiñuelas más propias de tahúres que de diplomáticos.

 

Se evidenció además lo irresponsables que pueden ser los representantes de gobiernos forajidos al negársele, en una votación manipulada por Venezuela y Nicaragua, el derecho a la diputada María Corina Machado de ser públicamente escuchada no sólo por los venezolanos sino por los representantes de los medios de comunicación y por los activistas y miembros de las ONG interesadas en conocer la violación de los derechos humanos en Venezuela.

 

Vale la pena recordar a los políticos ignorantes que hoy mandan en nuestro país, que a la diputada María Corina Machado el gobierno de Panamá gentilmente le cedió su puesto en la OEA para que ella pronunciara su discurso, siguiendo de esta manera una tradición iniciada cuando Venezuela, en 1989, le permitió también a Panamá que usara su puesto para que denunciara el régimen corrupto y dictatorial del narcogeneral Noriega. Eso no lo sabe Maduro y menos aún Diosdado, que le gana de lejos en ignorancia.

 

Pero a estos dictadorzuelos siempre se les voltea la tortilla. Para desgracia de Maduro, luego de apenas media hora de iniciada la sesión, más de 35.000 personas ya se habían conectado a la página de la OEA y, previamente, el secretario técnico de la misma había pedido la palabra para advertir sobre la saturación del site de la OEA por la expectativa que producía la sesión que tenía como tema central escuchar la otra voz de Venezuela, la voz verdadera. Ese inmenso y descomunal tráfico en la página de la organización no había ocurrido nunca y constituyó una rotunda derrota a la censura que intentó imponer Maduro en Washington.

 

También quedó en evidencia cómo la política de la chequera da dividendos en algunos países de la región. A pesar de la guarimba informativa rojita quedó públicamente registrada la posición retrógrada de la ultraizquierda latinoamericana y, de paso, la de los países de Caricom que cayeron en la trampa de contribuir a ocultar una grave denuncia sobre la privación de los derechos humanos.

 

Pareciera que para estos países la represión no es un tema que deba ventilarse públicamente, como sí lo exigió la delegación de Panamá y del Perú.

 

El embajador Chaderton, acostumbrado a abandonar a sus subalternos al igual que lo hizo para salvar su cabeza en la cancillería en 2004, aceptando que Delcy Rodríguez destituyera a todo el cuadro directivo que él designó cuando fue canciller, ayer hizo exactamente lo mismo en la OEA.

 

Chaderton tiró la primera piedra de la reunión y luego huyó mientras dejaba sola a una infeliz funcionaria que, al momento de votar, se comportó como un payaso causando un ataque de risa generalizado, para vergüenza de muchos de los funcionarios allí presentes.

 

Tamaña desfachatez de limitar al público latinoamericano y anglosajón escuchar una sesión importante para toda la región, le deja al gobierno de Venezuela varios retrocesos que demuestran que pierde espacio en el frente internacional.

 

Lo pierde porque ayer aumentó la votación favorable a los grupos venezolanos democráticos con relación a la sesión previa ganada por Maduro. En la segunda votación países como Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Perú y Paraguay se sumaron a Panamá, Canadá y Estados Unidos, que unidos se opusieron a que la sesión con María Corina Machado fuese privada.

 

Editorial de El Nacional

Alcalde Daniel Ceballos será presentado en Táchira

Posted on: marzo 22nd, 2014 by lina No Comments

El alcalde de San Cristóbal, Daniel Ceballos, será presentado en el estado Táchira luego de que un juez en Caracas declinara la causa. Alrededor de las 9 de la noche de este viernes comenzó la audiencia de presentación en el Palacio de Justicia del alcalde de San Cristóbal.

 

Los abogados del alcalde tuvieron acceso a los expedientes del caso aproximadamente a las 8:30 pm. La esposa del mandatario local y miembros del partido Voluntad Popular también estuvieron en el lugar.

 

Más temprano

Según informó el diputado Juan Guaido, Ceballos habría sido trasladado en helicóptero a Caracas desde el Centro Nacional de Procesados Militares (Cenapromil), mejor conocido como la cárcel de Ramo Verde.

 



Fuene: UN

« Anterior |