Archive for marzo 6th, 2014

« Anterior | Siguiente »

Universidades aún no están 100% operativas

Posted on: marzo 6th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Algunas universidades públicas y privadas no reiniciaron ayer sus actividades académicas por completo.

 

En el caso de la Ucab, ubicada en Montalbán (DC), se observó en horas de la mañana solo el desarrollo de actividades administrativas, pero el llamado a clases se hizo para el próximo 10 de marzo.

 

En el Pedagógico de Caracas, también reinó la soledad en los pasillos y estacionamientos. Un aviso escrito a mano y con tinta roja en la puerta peatonal avisaba que las clases se reiniciarían hoy. También se vieron cerradas las puertas de la Alejandro Humboldt y del Instituto Nuevas Profesiones, con sede en Los Dos Caminos, donde se vieron bien temprano algunas barricadas en la vía.

 

En el caso de la UCV, se vieron muy pocos alumnos dentro de las aulas, a pesar del llamado de la rectora Cecilia García Arocha de mantener abierta esa casa de estudios. En el Consejo Universitario de ayer, decidieron continuar con la flexibilización de las jornadas, es decir, no se está cumpliendo con el reglamento de asistencia y se están reprogramando las fechas de las evaluaciones. Esa medida se hará extensiva hasta el lunes 10, pero el consejo acordó declararse en sesión permanente en vista de la situación del país.

 

En la Universidad Santa María, seccional Posgrado, no ha habido suspensión. La falla en el flujo de la asistencia ha sido una consecuencia de los cierres de vía, lo cual impide la llegada de alumnos y profesores.

 

Últimas Noticias

 

 

Candidato oficialista sacude a la democracia de Costa Rica al retirarse

Posted on: marzo 6th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

El oficialista Johnny Araya anunció este miércoles su renuncia a disputar la presidencia de Costa Rica en el balotaje del 6 de abril, ante la popularidad arrolladora de su rival Luis Guillermo Solís, en una decisión inédita en este país de reconocida estabilidad democrática.

 

«La sensatez indica, ahora más que nunca, que hay que sopesar la realidad y por ello, con firmeza de ánimo, hago saber mi decisión de concluir hoy la campaña por la Presidencia de la República», dijo Araya, del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN), acompañado de su esposa y su equipo de estrategas, en una abarrotada rueda de prensa en un hotel capitalino.

 

La Constitución Política prohíbe las renuncias a candidaturas presidenciales, por lo que la segunda ronda deberá celebrarse tal como estaba previsto, aclaró el presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado.

 

«La prudencia aconseja no gastar millones en propaganda, reuniones y movilizaciones, acatamos las normas constitucionales aplicables, pero me abstendré de cualquier actividad electoral. El proceso continuará hasta el 6 de abril», señaló el renunciante aspirante oficialista.

 

Araya, ex alcalde capitalino de 56 años, anunció su decisión pocas horas después de la publicación de una encuesta que le dio 20,9% de las intenciones de voto, más de 40 puntos abajo de Solís (64,4%), un historiador de 55 años y académico con experiencia diplomática, del Partido Acción Ciudadana (centro).

 

«Los recursos y el tiempo son tan limitados como intensa es la tarea de revertir la tendencia contraria (…) La campaña hacia la segunda ronda se presenta muy difícil y llena de obstáculos», reconoció Araya al leer su carta de renuncia a continuar la campaña.

 

La encuesta, elaborada por la Universidad de Costa Rica, fue la primera publicada tras los comicios del pasado 2 de febrero, cuando Solís obtuvo sorpresivamente un 31% de los votos, un punto arriba de Araya, pero lejos del 40% necesario para ganar en primera ronda.

 

Aunque Solís obtendría de forma anticipada la Presidencia, el TSE recordó que están convocados unos tres millones de los 4,5 millones de costarricenses a emitir su voto en las papeletas, que mostrarán los rostros de los dos candidatos.

 

«Un candidato presidencial no puede renunciar ni abstenerse de participar en una segunda vuelta para que el resultado sea producto de la decisión popular y no de una decisión personal», explicó Sobrado.

 

Solís canceló un viaje que tenía este miércoles a Washington para asistir a un foro académico, y cientos de simpatizantes lo esperaban en su comando de campaña, este de San José, donde dará una rueda de prensa, mientras vehículos con banderas de Costa Rica y roji-amarillas del PAC recorrían sectores de la capital.

 

Más temprano, sobre los resultados del sondeo, Solís había dicho tomarlos «con mucha serenidad». «Mi satisfacción es muy medida», subrayó.

 

«En esta hora debemos ser más prudentes y más responsables. Hago un llamado a todos los sectores para que prevaleza un espíritu de unidad nacional», dijo por su lado la presidenta Laura Chinchilla en una breve declaración ante la prensa.

 

– Vertiginoso ascenso –

 

Araya arrastró el desgaste de dos gobiernos consecutivos del PLN, sobre todo de la gestión de Chinchilla, criticado por escándalos de corrupción y el manejo de la economía y que cerró 2013 con un déficit fiscal de 5,4% y una deuda pública de 50% del Producto Interno Bruto (PIB).

 

La renuncia de Araya asesta un aparatoso golpe al PLN, partido socialdemócrata que giró a la derecha y que ha tenido la mayor gravitación en la política costarricense en los últimos 60 años. «Es una sacudida a ese partido político, que es el más longevo y de mayor tradición», dijo el analista Sergio Araya.

 

Poco conocido en el país cuando inició la campaña política en octubre pasado, Solís ascendió vertiginosamente en las últimas dos semanas previas a la primera ronda con un mensaje conciliador y de centro, superando también al candidato de izquierda, José María Villalta, a quien todas los sondeos daban como el más seguro rival de Araya en una segunda vuelta.

 

Solís ofrece programas sociales, luchar contra la corrupción y reactivar la economía con políticas distintas al modelo neoliberal aplicado en las últimas tres décadas por los partidos tradicionales, principalmente el PLN.

 

El PAC -fundado hace 13 años- llegará por primera vez al poder, luego de tres intentos fallidos en los que tuvo como candidato a su fundador, Ottón Solís, quien este miércoles calificó la decisión de Araya como «un acto cívico histórico y valiente». «Ahora debemos buscar la unión nacional», subrayó.

 

A Solís, que debe asumir el 8 de mayo para un periodo de cuatro años, le tocará un Congreso (57 curules) variopinto electo el 2 de febrero: 18 diputados del PLN, 13 del PAC, nueve del izquierdista Frente Amplio, ocho del conservador Partido Unidad Social Cristiana, cuatro del Movimiento Libertario (derecha) y el resto de agrupaciones minoritarias.

 

EDC

Registran temblor de magnitud 3.4 entre Falcón y Lara

Posted on: marzo 6th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Este jueves en la madrugada se registró un temblor de 3.4 magnitud en suroeste de Churuguara, en las cercanías a la frontera entre Falcón y Lara.

 

Como reporta la página Web de Funvisis, a las 2:58 de la mañana, se sintió el temblor que tuvo profundidad de 5.0 km con latitud de 10.47 ºN y longitud -69.78 ºO.

 

El epicentro fue a 46 Km al suroeste de Churuguara.

 

Unión Radio

70% retrocede construcción de la Gran Misión Vivienda

Posted on: marzo 6th, 2014 by Super Confirmado No Comments

La construcción de casas en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela muestra un bajo desempeño. Las estadísticas oficiales revelan que la producción de unidades del primer bimestre fue inferior a la registrada en ese lapso del 2013.

 

Según los datos que publica el Ministerio de la Vivienda, Pdvsa y los entes ejecutores del área, al cierre de febrero de 2014, culminaron 3.354 viviendas, 70% menos que en el mismo período de 2013 cuando se concluyeron 11.2000 soluciones.

 

Aunque las autoridades destacan que desde que arrancó la Misión Vivienda en 2011 se han fabricado más de 551.000 casas, entre 2013 y lo que va de 2014 la construcción ha perdido impulso, lo cual ha incidido en los resultados generales del sector.

 

En ese comportamiento que muestra la producción de unidades habitacionales uno de los factores que más ha impactado ha sido la menor disponibilidad de materiales como cemento, cabillas y agregados.

 

Esas fallas en el suministro de insumos responden a la caída en la producción de las empresas estatales y a las dificultades en la distribución.

 

En días pasados el titular de la Vivienda, Ricardo Molina, admitió en una reunión con los constructores privados que existen distorsiones con los insumos y que se buscan correctivos. En dicho encuentro, indicó que entre las medidas que se prevén para garantizar los materiales a las obras está la importación de cabillas, pues reconoció que la producción nacional es insuficiente.

 

El pasado año Sidor, que controla 50% de la producción de acero, trabajó a un tercio de su capacidad y comenzó 2014 con la paralización de algunas líneas por el déficit de insumos.

 

Las dificultades también se extienden al cemento. Las cementeras estatales tienen problemas con los equipos y están operando a una menor capacidad, por tal motivo, el funcionario apuntó hace algunas semanas que se tomarán medidas con ese material y destacó que se revisará la distribución.

 

Aunados a ello, se suman los obstáculos que están presentando las canteras para la extracción de piedra y arena.

 

El impulso

 

En un contexto de desaceleración de la producción de unidades habitacionales, el pasado mes de enero el Gobierno anunció que se contempla impulsar a 11 sectores de la economía, entre ellos, la construcción.

 

Pero ese estímulo se está planteando desde hace tres años. Por la mayor fabricación de casas que se registró en 2011 y 2012, la actividad de la construcción efectivamente tuvo un saldo positivo durante esos dos años, sin embargo, desde 2013 el resultado ha sido diferente.

 

Los constructores privados han indicado que actualmente el sector está paralizado no solo por la falta de insumos sino también por la menor inyección de recursos.

 

El Universal

Reservas internacionales registran caída de 20% en doce meses

Posted on: marzo 6th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Las estadísticas del Banco Central revelan que entre el 26 de febrero de 2013 y el 26 de febrero de este año las reservas internacionales del país registran una caída de 20% desde 27 mil 184 millones de dólares hasta 21 mil 709 millones.

 

Un aspecto clave es que el descenso se ha concentrado en las reservas líquidas, es decir, las divisas en efectivo que tiene disponible el Banco Central para cubrir importaciones y pagos de deuda externa.

 

Las reservas líquidas se ubican por debajo de 2 mil millones de dólares, una cifra históricamente baja, y si bien habría que añadir el flujo de divisas que diariamente recibe el Banco Central de manos de Pdvsa, no hay mayor disponibilidad.

 

El resultado es un constante atraso en la entrega de divisas al sector privado que se manifiesta en el aumento de la escasez de bienes básicos.

 

A pesar del bajo nivel de las reservas líquidas el Gobierno ha anunciado que abrirá un nuevo mercado cambiario, el Sicad II, donde el dólar fluctuará de acuerdo a la oferta y la demanda, sin restricciones para los montos que podrán adquirir las empresas y las personas naturales.

 

Fuentes financieras explican que este mercado comenzará a operar con bonos en divisas que el Banco Central y las entidades financieras tienen en sus portafolios.

 

Además podría haber algún monto de efectivo disponible en fondos que el Gobierno tiene en el exterior, así como divisas provenientes de préstamos negociados con China y Rusia.

 

El martes de esta semana Rafael Ramírez, vicepresidente para el Área Económica informó que «con el vicepresidente de China acordamos nuevas operaciones de financiamiento para nuestro país y revisamos los proyectos energéticos».

 

Ramírez también estuvo en Moscú, Rusia, donde participó en una reunión con el presidente de ese país, Vladimir Putin, quien reiteró su apoyo al Gobierno de Nicolás Maduro, según reseñó AVN.

 

Aires de Sitme

 

El gabinete económico se dispone a implementar un sistema con tres tipos de cambio. El de 6,30 bolívares para los sectores básicos, principalmente medicinas, alimentos, vivienda y educación; el Sicad que ofertará unos 11 mil millones de dólares a un tipo de cambio que hasta ahora ha fluctuado entre 11 y 12 bolívares y el Sicad II, donde entidades financieras proyectan un dólar en al menos 25 bolívares.

 

Sin suficientes reservas líquidas para alimentar los tres mercados, una vez se agoten los bonos que están en los portafolios de la banca pública, habría que emitir nuevos títulos.

 

Así el Gobierno podría estar repitiendo el camino recorrido con el Sitme, un mercado que eliminó el año pasado porque obligaba a un constante incremento de la deuda.

 

El ministro de Planificación, Jorge Giordani, afirmó al momento de anunciar el fin del Sitme que «tenía que fenecer» porque estaba alimentado, «de una manera inadecuada por dos fuentes: el endeudamiento del gobierno central y el de Pdvsa».

 

Analistas consideran que el problema de fondo que enfrenta la administración de Nicolás Maduro es el intento de mantener un tipo de cambio artificialmente barato de 6,30 bolívares para la mayoría de las transacciones de la economía, algo que se traduce en un salto desmedido de la demanda de divisas.

 

El Universal

Tasa Sicad a 11 bolívares por dólar rige a partir de hoy

Posted on: marzo 6th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El Banco Central de Venezuela (BCV)  a través del aviso oficial publicado este miércoles estableció que la tasa de cambio resultante de la última subasta del Sicad, 11 bolívares por dólar, será aplicable desde el jueves 06 de marzo de 2014.

 

De acuerdo con los resultados de la Subasta 03-2014 del Sicad, convocada por el Cencoex el lunes 24 de febrero y cuyos resultados se publicaron el viernes 28 de febrero de 2014, el Banco Central de Venezuela (BCV) fijó en 11 bolívares por dólar la tasa de cambio para las operaciones previstas en el Convenio cambiario N° 25., por debajo del 11,80 bolívares por dólar de la subasta previa.

 

Entre los sectores que pueden acceder a estas divisas se encuentra el consumo de divisas con tarjeta de crédito en el exterior, compra de divisas en efectivo para viajes al exterior, cupo electrónico de divisas, remesas familiares y pago de servicios a líneas aéreas internacionales.

 

Asimismo, este cambio oficial aplica a la venta de divisas en efectivo realizadas por las Personas Naturales no Residentes en el país y turistas extranjeros (Convenio cambiario N°23), así como a las operaciones de venta de divisas de Pdvsa por operaciones distintas a exportación y venta de hidrocarburos, y a las operaciones de compra de oro por parte del BCV (ambas operaciones previstas en el Convenio camiario N°24).

 

El pasado 23 de diciembre de 2013, el BCV había arrancado con el tipo de cambio para turistas extranjeros en 11,30 bolívares por dólar, de acuerdo con los resultados arrojados en la 13° Subasta del SICAD. Esta tasa de 11,30 por dólar se mantuvo al anunciar los resultados de la 14° subasta de este mecanismo, el día 02 de enero de 2014. Luego tras realizar la primera subasta del año( la número 15), el BCV anunció el 14 de enero que la tasa subiría a Bs. 11,36 por dólar y la misma se aplicó desde el 15 de enero de 2014 hasta el 16 de febrero de 2014.

 

Luego, tras realizarse la Subasta N°01-2014 del Sicad -convocada por el Cencoex- la tasa pasó a Bs. 11,70 por dólar desde el pasado 17 de febrero de 2014. Una semana después la tasa subió a Bs.11,80 tras conocerse los resultados de la Subasta N°02-2014 del Sicad y la misma se aplicó desde el 24 de febrero hasta el 05 de marzo de 2014.

 

Panorama

Barril Opep se ubicó en $105,24

Posted on: marzo 6th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El precio de la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) perdió este miércoles 1,06 dólares para ubicarse en 105,24 dólares el barril, frente a los 106,30 que marcó el martes, de acuerdo con los cálculos de la Secretaría del grupo divulgados este jueves en su portal web.

 

Es la segunda jornada de descenso de este marcador, luego que este lunes el crudo de la organización, de la que Venezuela es miembro fundador, marcó su mayor precio de 2014, en medio del conflicto en Ucrania que podría afectar la producción mundial del petróleo.

 

La Opep está integrada por 12 países, que extraen casi 30% del petróleo del mundo. Su cesta incluye 12 tipos de crudo: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basrah Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Catar Marine, el saudita Arab Light, el venezolano Merey, el angoleño Girassol, el ecuatoriano Oriente y el Murban, de Emiratos Árabes Unidos.

 

Mientras, el petróleo tipo Brent, que se comercializa en Londres, abrió al alza la jornada de este jueves en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), al cotizar a 107,95 dólares, 0,19 centavos más que al cierre de la jornada anterior, reportó EFE.

 

Agencias

Actriz Gigi Zanchetta: Hugo Chávez fue un «gigante, un líder, que su pueblo amó y amará»

Posted on: marzo 6th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

La actriz de telenovelas Gigi Zanchetta utilizó su cuenta en Twitter (@gigizanchetta) para recordar al fallecido presidente Hugo Chávez, a un año de su muerte por cáncer. También aprovechó para aclarar que no fue «ni vendida ni comprada», en referencia a su tendencia política.

 

«Hugo Chavez Frías fuiste un gigante un líder que su pueblo amó y amará por el amor que les distes, la inclusión y el amor a La Patria!», escribió.

 

Asimismo, en su timeline se pueden observar mensajes de apoyo al presidente Nicolás Maduro. «No se puede romper el hilo constitucional, el éxito radica en rectificar, apoyando al presidente Nicolás Maduro en el diálogo por la paz», refirió y también añadió que los venezolanos deben apostar por la buena fe, la sensatez y el altruismo.

 

La actriz de la novela «Válgame Dios» aseguró que no «fue ni vendida ni comprada», en referencia a su tendencia política, y aclaró que tiene su propia visión de los hechos y libre albedrío para apostar a la paz.

 

«Los extremos dividen, acortemos las distancias y seamos un solo pueblo que puede amarse y respetarse. Inclusión», señaló.

 

GV

Confunden a Oscarcito con Omar Acedo en acto oficialista

Posted on: marzo 6th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

El cantante y compositor Oscarcito ha sido blanco de ataques por parte de algunos fans en las redes sociales confundiendolo con el maracucho Omar Acedo quien estuvo cantando en el acto del primer año del fallecimiento del ex presidente Chávez.

 

De buena fuente pudimos conocer que el intérprete de “Tu Eres Perfecta” y “Reggaetón con gusto” no se encuentra en Venezuela ya que está terminando la grabación de su primer disco como solista el cual lanzará muy pronto bajo un importante sello disquero internacional.

 

Oscarcito quien ya ha sido confundido varias veces por su parecido físico con Omar Acedo ha respondido algunos de los mensajes en Twitter aclarando que no es él quien estaba en Fuerte Tiuna cantando ni quien grabó el video del PSUV el cual fue lanzado hace pocos meses en el canal del estado Venezolana de Televisión.

 

Aquí les dejamos ver algunos de los tuits en el que confunden a Oscarcito con Omar Acedo, reseñó Rumberos.

 

El hermano de Oscarcito (Hermann Hervill) dejó saber también en su cuenta Twitter que Oscarcito NO era quien cantaba en el evento de hoy 5 de marzo.

 

Su Jefe de Prensa, Adriana Rodríguez, también escribió en la red social que su representado no se encuentra en Venezuela desde hace algunas semanas debido a la grabación de su disco.

 

OC

Venezuela sí es una potencia mundial… ¡En homicidios!

Posted on: marzo 6th, 2014 by Super Confirmado No Comments

La violencia es la primera causa de preocupación en América Latina y el Caribe, donde se produce el 30 % de todos los homicidios globales, indicó hoy Rodrigo Serrano-Berthet, coordinador de Seguridad Ciudadana del Banco Mundial para la región. “La incidencia del crimen y la violencia no ha cambiado en décadas recientes, y sigue estando a niveles muy altos, mucho más que en otras regiones”, indicó Serrano-Berthet en un blog del organismo internacional.

 

El funcionario subrayó que, pese a que la población de América Latina y el Caribe representa cerca del 9 % del total del planeta, registra más del 30 % de los homicidios mundiales. “Siete de los diez países con las mayores tasas de violencia del mundo se encuentran en Latinoamérica; y de las 50 ciudades con mayores niveles de homicidios, 42 están en la región, incluidas las 16 primeras”, precisó Serrano-Berthet.

 

De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud, el país con más homicidios del mundo en 2013 fue Honduras con una tasa de 91 homicidios por 100.000 habitantes, seguido por El Salvador con 69 homicidios, Costa de Marfil con 56 homicidios, Jamaica con 52 homicidios y Venezuela con 45 homicidios por 100.000 habitantes.

 

Por ciudades, encabezan la lista San Pedro Sula (Honduras), Acapulco (México) y Caracas (Venezuela). Asimismo, Serrano-Berthet aseguró que incluso “en los países con bajos índices de homicidios, como Argentina o Uruguay, el sentimiento de inseguridad es extremadamente alto, en parte debido a los altos niveles de robo y hurtos, y la violencia asociada con ellos”.

 

No obstante, destacó que existen “notables” ejemplos de éxito en el combate contra la violencia y citó los casos de Bogotá y Medellín (Colombia), y Sao Paulo y Recife (Brasil,) que muestran la efectividad de un conjunto similar de políticas.

 

“Una Policía más orientada a los resultados y que usa de manera intensiva la información para la prevención; regulaciones en el control de armas y la venta de alcohol, programas para ofrecer oportunidades a jóvenes y la revitalización de zonas de riesgo a partir de estrategias integrales que involucren a las comunidades”, enumeró.

 

Agencias

« Anterior | Siguiente »