Archive for marzo 6th, 2014

« Anterior | Siguiente »

EEUU publica «diez falsedades de Putin sobre Ucrania»

Posted on: marzo 6th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

«El mundo no había visto una ficción rusa tan sorprendente desde Dostoievski’, dice un duro documento elaborado por el Departamento de Estado contra las afirmaciones del presidente de Rusia

 

El Departamento de Estado de EE.UU. publicó un artículo en el que refuta las afirmaciones sobre Ucrania hechas por el presidente ruso, Vladimir Putin, un texto que desgrana en diez puntos los argumentos del jefe del Kremlin que compara con «la sorprendente ficción» del escritor Fyodor Dostoievski.

 

«Con Rusia haciendo circular una falsa narrativa para justificar sus acciones ilegales en Ucrania, el mundo no había visto una ficción rusa tan sorprendente desde Dostoievski (…)», dice el comunicado.

 

El Departamento de Estado niega, primero, las aseveraciones de Putin de que las fuerzas rusas en Crimea solo actúan para proteger los activos militares rusos, mientras que son los grupos de ciudadanos los que se han levantado en la península.

 

«Hay pruebas convincentes de que los miembros de los servicios de seguridad rusos están en el corazón de las fuerzas antiucranianas altamente organizadas en Crimea. Aunque estas unidades llevan uniformes sin insignias, conducen vehículos con placas militares rusas y se identifican libremente como fuerzas de seguridad rusas cuando les preguntan los medios de comunicación internacionales y las fuerzas armadas de Ucrania», explica el Gobierno estadounidense.

 

El Departamento de Estado niega rotundamente que las acciones adoptadas por Rusia estén contempladas en el Tratado de Entendimiento de 1997 entre Rusia y Ucrania, como alega Putin.

 

«El Acuerdo de 1997 exige a Rusia respetar la integridad territorial de Ucrania. Las acciones militares de Rusia en Ucrania, que les han dado el control operativo de Crimea, violan claramente la integridad territorial y la soberanía de Ucrania», dice Estados Unidos.

 

Además, el Gobierno estadounidense niega que haya sido la oposición la que no lograse poner en práctica el acuerdo alcanzado con el depuesto presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, el pasado 21 de febrero, sino que fue éste quien se negó a cumplir su parte y huyó posteriormente.

 

Por ello, insiste el Departamento de Estado, tampoco es cierto que, como dice Putin, «el gobierno de Ucrania es ilegítimo» ni que Yanukóvich siga siendo su líder legítimo.

 

«El nuevo gobierno de Ucrania fue aprobado por el Parlamento ucraniano, elegido democráticamente, con 371 votos -más que una mayoría del 82 %-. El gobierno interino de Ucrania es un gobierno del pueblo, que será guía para el país hacia elecciones democráticas del 25 de mayo», agrega la nota.

 

En quinto lugar, Estados Unidos rechaza las afirmaciones del presidente ruso sobre la existencia de una crisis humanitaria en Ucrania que afectaría a cientos de miles de personas que huyen a Rusia en busca de asilo.

 

«No hay absolutamente ninguna evidencia de una crisis humanitaria. Tampoco hay evidencia de una petición masiva de asilo de personas que huyen de Ucrania hacia Rusia. Las organizaciones internacionales sobre el terreno han investigado y tratado con los guardias fronterizos ucranianos, que también refutaron estas afirmaciones», explica.

 

Estados Unidos también niega que «los rusos étnicos se encuentren bajo amenaza», ya que más allá de los reportes de la prensa oficialista rusa, no hay ninguna información que respalde ese dato.

 

El artículo hace referencia también a las bases militares rusas, que según Putin «están bajo amenaza» y a cuya integridad, sin embargo, se ha comprometido del nuevo gobierno de Ucrania.

 

Que «ha habido ataques en masa contra iglesias y sinagogas en el sur y el este de Ucrania» es otra de las justificaciones del líder ruso que la diplomacia estadounidense rechaza, así como el hecho de que el nuevo gobierno interino esté tratando de desestabilizar Crimea.

 

Por último, Estados Unidos no acepta que Putin acuse a la Rada (parlamento ucraniano) de estar bajo la influencia de extremistas o terroristas, y subraya que los «grupos ultranacionalistas del ala de extrema derecha, algunos de los cuales habían participado en abiertos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad durante las protestas, no están representados» en ella.

 

Infobae

El papa Francisco llegó a la portada del The Wall Street Journal

Posted on: marzo 6th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Con el tìtulo «El Papa se enfoca en el rol de la mujer en la Iglesia», el prestigioso diario estadounidense dedicó un lugar central a las declaraciones del Papa a un medio italiano

 

El papa Francisco sigue sorprendiendo al mundo con su gesto revolucionario dentro del Vaticano. En menos de un año de gestión el Sumo Pontífice fue ubicado por Forbes entre los hombres más poderosos del mundo, y supo estar en las portadas de los medios más prestigiosos. Este miércoles, el Santo Padre llegó a la tapa del Wall Street Journal (WSJ), que reproduce una entrevista concedida por el Papa argentino al diario italiano, Corriere della Sera.

 

El WSJ dedicó un gran espacio al texto, con fotos y declaraciones del Sumo Pontífice. «El Papa se enfoca en el rol de la mujer», dice el título de la portada, que muestra una foto de Francisco en primer plano. En el epígrafe de la imagen se puede leer: «El Papa Francisco dijo que las mujeres podrían tener un mayor papel en la toma de decisiones en la Iglesia Católica Romana y rechazó las críticas de que ha hecho muy poco para abordar los escándalos de abuso sexual».

 

«El Vaticano podría pronto hacer cambios significativos en el rol de la mujer en la Iglesia Católica y en su acercamiento a las divorciadas, dijo el Papa Francisc en una entrevista periodística», se inicia el reportaje.

 

«A medida que el aniversario de su elección se acerca, el Pontífice nacido en Argentina, también trató de rebatir las críticas de que ha hecho muy poco para responder a los escándalos de abusos sexuales que han sacudido a la Iglesia. También se refirió a la cuestión del control artificial de la natalidad y trató de restar importancia a su enorme popularidad, diciendo que ‘»no es una especie de Superman»‘, agrega el diario

 

«Algunos expertos del Vaticano han planteado la posibilidad de que el Papa nombre mujeres en puestos de responsabilidad en la burocracia del Vaticano», explica, antes de desgranar la entrevista completa concedida al Corriere de la Sera.

 

En ella, Francisco reveló que la Santa Sede pronto podría establecer cambios significativos sobre dos cuestiones centrales: el rol de la mujer en la Iglesia Católica y el enfoque sobre los divorcios.

 

Además, Jorge Bergoglio rebatió las críticas que él mismo realizó hace poco tiempo sobre los asuntos de abuso sexual que han sacudido la Iglesia.

 

También se refirió al control artificial de la natalidad y dejó a un lado su enorme popularidad, diciendo que él «no es una especie de Superman».

 

Con relación a su postura sobre la participación más activa de la mujer dentro de la Iglesia Católica, Francisco manifestó que la mujer podría tener mayor decisión de poder en la jerarquía de la institución cristiana.

 

«La mujer debe tener una mayor presencia en la toma de decisiones de las distintas áreas de la de la Iglesia», analizó el Sumo Pontífice.

 

Infobae

Gobernador de Sucre: «Revisión de la policía regional se realiza en paz»

Posted on: marzo 6th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El gobernador del estado Sucre, Luis Acuña, señaló durante una entrevista en el programa Primera Página de Globovisión que la revisión de la policía regional se lleva en plena paz y se espera que se adapte al nuevo sistema nacional.

 

Precisó que un equipo del Ministerio del Interior, Justicia y Paz se encuentra en Cumaná para revisar la policía de la entidad. También detalló que la policía de Sucre cuenta con unos 3.500 funcionarios.

 

Apuntó el gobernador que la intervención se encuentra en el proceso administrativo de la intervención y se estudia expediente por expediente. Indicó que en su estado han manifestado estudiantes y grupos políticos, pero sin llegar a extremos y aseguró que la policía las ha custodiado.

 

Explicó que su lectura sobre el llamado del presidente Nicolás Maduro sobre los focos de protesta y su respuesta es la alegría, la ocupación de espacios públicos en paz y que se evite la colocación de barricadas y la quema de cauchos. Acuña se preguntó a quién daña este tipo de manifestaciones y deseó que se deje de producir «esta locura de manifestaciones» que pone guayas y riega aceite en las vías.

 

 

Globovisión

Crearán misión “Amanecerá de Nuevo” para investigar la muerte de Chávez

Posted on: marzo 6th, 2014 by Super Confirmado 2 Comments

Un grupo de diputados de la Asamblea Nacional (AN) por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) crearán la misión “Amanecerá de Nuevo”. La iniciativa busca promover las investigaciones sobre la muerte del expresidente Hugo Chávez.

 

La presidente de la Comisión de Familia de la AN, María León, quien delegará la comisión, expresó que Chávez fue “asesinado” por fuerzas extranjeras y no murió por causas naturales. “Hay que saber quien estuvo detrás de todo esto para que reciba castigo”, dijo durante una entrevista en el canal del Estado.

 

“Nosotros sabemos que al comandante Chávez no nos lo quitó la vida, nos lo quitó el imperio que una vez más asesina a uno de los grandes líderes de la humanidad”, sostuvo la parlamentaria.

 

Indicó que la meta es colectar un millón de firmas en una gira nacional para motivar una investigación. Asimismo, pidió a la Fiscalía General de la República que averigüen los “hechos reales” sobre la muerte de Chávez. Agregó: “sabemos que la Misión Amanecerá de Nuevo se planteará para que se haga justicia. Las investigaciones científicas tienen respuesta y deben dar con las personas que lo asesinaron”.

 

Globovisión

El Parlamento de Crimea votó a favor de separarse de Ucrania y unirse a Rusia

Posted on: marzo 6th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Aprobó por unanimidad una moción para consultar al presidente Vladimir Putin y al congreso de Moscú sobre esta decisión. Habrá un referéndum el 16 de marzo para que la población apoye esta postura

 

«El Parlamento aprobó una moción para que Crimea se una a Rusia. Se le ha pedido al presidente de Rusia y al Parlamento que consideren esta petición», indicó a la AFP Grigoriy Ioffe, uno de los líderes de los legisladores de la península.

 

Otro diputado, Serguei Shuvaynikov, dijo que «formar parte de le Federación Rusa en calidad de miembro de la Federación» es la decisión que han tomado, según declaraciones que reproduce Russia Today (RT).

 

La agencia ITAR-TASS señala que la decisión fue recibida con júbilo por una multitud reunida frente a la sede del Legislativo local, que estalló al grito de «¡Rusia, Rusia!». Moscú no ha definido postura alguna, pero el vocero de la presidencia, Dmitri Peskov, dijo que Vladimir Putin ya está al tanto de las novedades. El líder de Rusia Justa, Serguéi Mirónov, declaró a RIA Novosti que la Cámara Baja moscovita podría tratar la anexión «la próxima semana».

 

En Kiev, el ministro de Economía interino de Ucrania, Pavlo Sheremeta, buscó restarle crédito a la decisión de Crimea: «No estamos considerando qué hacer si Crimea se une a la Federación Rusa porque creemos que es inconstitucional».

 

El premier Axiónov sostenía que Crimea no quería independizarse de Ucrania

 

Previamente se había confirmado que el referéndum de consulta a la población sobre los pasos a seguir para definir un estatus se fijaría para el 16 de marzo. Previamente se había mencionado la fecha del 30 del mismo mes, lo que ya constituía una demostración del interés en acelerar los pasos, puesto que la fecha original era el 25 de mayo.

 

La decisión contradice las afirmaciones del Primer Ministro de la península, Serguéi Axiónov -no reconocido por Kiev-, quien había asegurado que Crimea no buscaba la secesión, sino transformarse en «una auténtica república autónoma en el marco de Ucrania», con la ampliación de sus competencias.

 

No se ha definido cuál será la pregunta que deberá contestar la población el 16 de marzo. La anterior decisión pautaba la siguiente: «¿Apoya usted la autodeterminación de Crimea en el seno de Ucrania sobre la base de los acuerdos y tratados internacionales?».

 

Sin embargo, tras la decisión del Parlamento está claro que los pasos se han acelerado y ya no tiene sentido esa pregunta. La nueva consulta estará desdoblada : «¿Está en favor de unir a Crimea con Rusia y ser parte de la Federación Rusa? ¿Está de acuerdo con restaurar la Constitución de la República de Crimea de 1992 y mantener el estatus de Crimea como parte de Ucrania?».

 

Axiónov había asegurado también que las minorías tártaras y ucranianas que viven en Crimea «no tienen nada que temer», aunque crece el pánico por una limpieza racial -hay antecedentes históricos- con la masiva presencia de tropas rusas o pro rusas, que el Kremlin insiste en llamar «autodefensas» y sostiene que «no responden a sus órdenes».

 

La resolución del Parlamento de la península de Crimea: se quiere anexar a Rusia

 

Crimea: una historia marcada por los conflictos

 

Desde principios del siglo XX, la península de Crimea es objeto de disputa entre Rusia y Ucrania. Empezó a formar parte de lo que entonces era el Imperio Ruso en 1783, luego de que las tropas del zar derrotaran a los tártaros, pertenecientes al Imperio Otomano, los anteriores ocupantes.

 

Hace siglos que la península es objeto de disputa

 

Tras la revolución rusa de 1917, Ucrania se convirtió en una de las Repúblicas Socialistas que conformaron la Unión Soviética (URSS). Crimea pasó a ser una República Autónoma dentro de la unión de países.

 

Pero en 1954, Nikita Kruschev -por impulso del fallecido Stalin- concretó la expulsión de los tártaros de Crimea por haber colaborado con el nazismo en la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, dejó de tener el estatus de república y pasó a formar parte de Ucrania.

 

Con la disolución de la URSS en 1991 y la declaración de la independencia de Ucrania, la península volvió a convertirse en un botín de guerra entre el nuevo Estado y Rusia.

 

En 1992 el Soviet Supremo ruso anuló el tratado por el cual Crimea se incorporaba a Ucrania y la volvió a declarar República Autónoma. De todos modos, Ucrania logró mantenerla dentro de su territorio, aunque como una región con considerable autonomía. Desde entonces empezaron a sucederse los intentos secesionistas, pero todos fueron derrotados por el gobierno central.

 

No se sabe es si Moscú se conformará con la península o irá por más

 

Si el conflicto por Crimea entre Rusia y Ucrania no había estallado hasta este momento, fue porque desde 1991 la mayor parte de los presidentes ucranianos tuvieron una postura pro rusa. Y los que no, como Víktor Yúshchenko, líder de la Revolución Naranja y mandatario entre 2005 y 2010, no habían llegado demasiado lejos en la intención de cortar el cordón umbilical con Moscú.

 

Pero las masivas movilizaciones que comenzaron en Kiev a fines de 2013 contra la decisión del presidente Yanukovich de rechazar un acuerdo de asociación con la Unión Europea provocaron un inédito despertar europeista en la mitad occidental del país, donde los rusos fueron siempre minoría.

 

La crisis desatada desde entonces ha hecho que las fichas se movieran con extrema velocidad, tanto en la diplomacia como en el campo. El regreso de Crimea a la órbita rusa parece ser un hecho. Lo que no se sabe es si Moscú se conformará con la península o irá por el sector oriental y rusoparlante de Ucrania.

 

 

La zona naranja es pro occidental, la azul es pro rusa. Las barras indican la franja donde ganó la oposición en las elecciones de 2010. El resto apoyó a Yanúkovich, destituido el 22 de febrero

 

Infobae

Expertos de la ONU piden a Venezuela que esclarezca denuncias sobre abusos

Posted on: marzo 6th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Un grupo de expertos independientes de Naciones Unidas pidió hoy al Gobierno de Venezuela que esclarezca las denuncias de detenciones arbitrarias y de uso excesivo de la fuerza y violencia contra manifestantes y periodistas durante la reciente ola de protestas en el país.

 

“Los recientes episodios de violencia ocurridos en medio de las protestas en Venezuela deben ser investigados urgentemente y a fondo, y los responsables deben rendir cuenta de sus actos ante la justicia”, señalan los expertos, citados en un comunicado.”Estamos profundamente preocupados por las denuncias de numerosos casos de detención arbitraria de manifestantes. Algunos fueron presuntamente golpeados -y en algunos casos gravemente torturados- por las fuerzas de seguridad, llevados a instalaciones militares, mantenidos en régimen de incomunicación, y se les ha negado el acceso a asistencia jurídica”, agregan.

 

Asimismo, los relatores expresan “su consternación” por la muerte de al menos 17 personas durante las manifestaciones.

 

“Estos informes también deben ser aclarados con urgencia y cualquier persona que permanezca detenida arbitrariamente debe ser puesta en libertad sin condiciones”, recalcan.

 

Firman la misiva Frank La Rue, relator especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, y Maina Kiai, relator especial sobre el derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas.

 

También, Mads Andenas, del Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria; Juan Méndez, relator especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y Margaret Sekaggya, relatora especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos.

 

Los expertos independientes también llaman la atención sobre las denuncias de violencia contra periodistas y trabajadores de los medios que cubrían las manifestaciones en Venezuela. “Asegurar la plena protección de los periodistas y trabajadores de los medios que cubren el difícil período que está viviendo el país es fundamental”.

 

“Las informaciones recibidas sobre la detención arbitraria de varios periodistas y sobre la suspensión de las actividades de radiodifusión del canal de televisión NTN 24 mientras cubrían las protestas son muy preocupantes”, señalan. “El país necesita más información sobre las protestas actuales y no menos”, sentencian.

 

Los expertos en derechos humanos, que reconocen la convocatoria de diálogo nacional hecha por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, subrayan la importancia de garantizar plenamente los derechos a la libertad de reunión y de asociación pacíficas, y a la libertad de opinión y expresión en este contexto crítico.

 

“El diálogo de reconciliación, tan necesario en Venezuela, no va a ocurrir si los dirigentes políticos, estudiantes, grupos de medios y periodistas son hostigados e intimidados por las autoridades”, destacan.

 

Los expertos independientes de la ONU afirman que están listos para visitar el país y participar en un dialogo constructivo con todas las partes. “Exhortamos al Gobierno a que responda positivamente a las solicitudes pendientes de visitar Venezuela y a que, en última instancia, extienda una invitación permanente a los titulares de mandatos de procedimientos especiales de la ONU”, concluye el grupo.

 

Venezuela atraviesa una ola de protestas desde el pasado 12 de febrero que han generado hechos de violencia en los que han muerto 19 personas, han quedado heridas más de 250 y se han practicado centenares de detenciones.

 

Agencias

¿Roussef, Fernández de Kirchner y Correa hicieron desplante a Maduro?

Posted on: marzo 6th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

La ausencia de algunos presidentes latinoamericanos a los actos de conmemoración de la muerte del presidente Hugo Chávez, y la incondicionalidad de otros, dio material para varios análisis sobre el apoyo regional al gobierno de Nicolás Maduro.

 

Dime con quién andas y te diré quién eres. Bajo esta premisa explican expertos en materia internacional la reducción del círculo de apoyo de presidentes latinoamericanos al Gobierno de Nicolás Maduro, de acuerdo a lo que reveló la asistencia al acto con motivo de conmemoración del primer aniversario de la muerte del expresidente Hugo Chávez. La ausencia de unos y la incondicionalidad de otros dio material para varios análisis.

 

Raúl Arrieta Cuevas, profesor de Derecho Internacional y Constitucional de la Universidad Central de Venezuela (UCV) resalta que los grandes socios como Brasil, Argentina y Ecuador están marcando distancia con la represión y dejando claro que son socios económicos de Venezuela más no políticos.

 

Lamentó además que sean los mandatarios menos democráticos los que siguen estando al lado del Gobierno venezolano. “El Libertador se reunía, y fueron sus grandes amigos, todos los libertadores. Hoy vemos que vinieron solo los más dictadores. El solo hecho de que Raúl Castro pise Venezuela es una deshonra para la patria porque fue el brazo ejecutor de su hermano Fidel Castro en los tiempos de la peor represión”.

 

Fracasó la Cancillería

 

Para Milos Alcalay, exembajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Nicolás Maduro ha venido perdiendo el capital político internacional que había logrado Chávez, quedándose solo con los que tienen una mayor dependencia de Venezuela como Cuba, Bolivia y Nicaragua. Considera importante poner especial atención a la ausencia de Rafael Correa, de Ecuador; Dilma Rousseff, de Brasil; y Cristina Kirchner, de Argentina, quien prefirió enviar a su canciller.

 

En el caso de Cuba, considera que Raúl Castro no solo viene a ayudar a Maduro sino a ayudarse a sí mismo. Destaca además la ausencia de Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, en el desfile que se realizó en Los Próceres, reduciéndose la presencia de mandatarios solo a Raúl Castro, de Cuba y Evo Morales, de Bolivia. También estuvo presente Dési Bouterse, de Surinam.

 

“Convocaron para buscar una solidaridad automática, como en otras oportunidades, pero esta vez no operó. Elías Jaua viajó por toda América del Sur buscando apoyo para que se suspendiera la asamblea de la OEA para tratar el caso Venezuela y su gira fue un fracaso porque hoy se llevará a cabo la asamblea”.

 

EDC

La cubanización forzada sigue presente en Venezuela

Posted on: marzo 6th, 2014 by Super Confirmado No Comments

¿Cuál es el legado de Hugo Chávez? Al fin y al cabo, gobernó a su antojo durante catorce años (1999-2013). El periodo más largo de la historia de Venezuela, exceptuado Juan Vicente Gómez (1908-1935), otro militar de mano dura que se murió mandando. Digámoslo rápidamente: la herencia que les dejó a sus atribulados compatriotas fue la cubanización de Venezuela.

 

El 5 de marzo del 2013 se anunció la muerte de Hugo Chávez. Se cumplían 60 años exactos de la de Stalin. Chávez estaba clínicamente muerto desde mucho antes. Tal vez desde el 29 de diciembre anterior, cuando lo operaron en La Habana, pero lo mantuvieron artificialmente «vivo», con el encefalograma plano, conectado a máquinas que estimulaban los latidos de su inútil corazón.

 

Durante ese periodo, el Gobierno cubano se dedicó febrilmente a organizar la transmisión de la autoridad en Venezuela. No podían desconectarlo hasta tanto no tuvieran todas las riendas del poder en las manos. Los Castro defendían subsidios por trece mil millones de dólares anuales, incluidos unos cien mil barriles diarios de petróleo, de los cuales Cuba reexporta la mitad.

 

Era importante prolongar el control del rico país sudamericano mientras se pudiese. En Venezuela se cumplía el destino trágico de las colonias: nutrir a la Metrópolis. más o menos como los insectos cautivos alimentan a las tarántulas que los van devorando lentamente.

 

Lo extraño, en este caso, es que el insecto es mucho mayor que la tarántula. ¿Cómo una pequeña, improductiva y empobrecida Isla caribeña, anclada en un herrumbroso pasado soviético borrado de la historia, puede controlar a una nación mucho más grande, moderna, rica, poblada y educada, sin que siquiera haya existido una previa guerra de conquista? La clave de esa anomalía está en Chávez.

 

Caudillo

El axioma funciona así: Hugo Chávez se convirtió en el caudillo de Venezuela. Un caudillo es alguien que voluntariamente o por la fuerza asume el liderazgo para dirigir a una sociedad en la dirección que él decide. Entre las prerrogativas del caudillo está la de transferir su autoridad a otra persona o entidad. Al borde de la tumba, presionado por los Castro, Chávez, admitió la designación de Nicolás Maduro, sugerida por La Habana. Ergo, de facto, Cuba es el gran poder en Venezuela.

 

Este vasallaje contranatura comenzó en 1994, cuando Hugo Chávez conoció a Fidel Castro y el cubano lo sedujo, pero se selló totalmente a partir de abril de 2002, cuando el Ejército venezolano le dio un golpe a Chávez y lo obligó a renunciar, al menos durante 48 horas.

 

A partir de ese episodio, Chávez no creyó nunca más en sus compatriotas, políticos o militares, y se entregó totalmente en las manos de «los cubanos». ¿Qué le daban los cubanos? Una visión, un método y una misión, pero, sobre todo, informes de inteligencia sobre políticos, periodistas y militares. Detectaban o magnificaban deslealtades y se las revelaban. La información era poder. Cuba reunía y entregaba toda la información, subrayando los peligros para que Chávez estuviera eternamente agradecido.

 

Nadie conocía mejor los secretos de las tribus chavistas, muchas de ellas mal avenidas, que «los cubanos». Lo conocían todo: los delitos de los narcogenerales, los robos de la boliburguesía, las infidelidades de los supuestos aliados, la conducta íntima de los jefes, sus familias, sus hijos. Esa información podía destrozar a cualquiera que se les opusiera.

 

Dossier con inmundicias

Ese poder siniestro convertía a La Habana en el único factor aglutinante. Las tribus chavistas le temían. Las sujetaba firmemente por la entrepierna. Como en los versos de Borges, los unía el espanto. Cuando alguien se rebelaba contra su autoridad, le entregaban el dossier de sus inmundicias o le deslizaban un par de datos. No hacía falta más.

 

Cuando desconectaron a Chávez, ya Maduro había sido ungido, violando la Constitución. Era el hombre de los cubanos. Se había graduado en La Habana en la Escuela del Partido. No era un político, ni un militar, ni una figura de peso. Era un monigote al servicio de Cuba. Era el legado de Chávez.

 

Abc.es

Estudiantes rechazan torturas, asesinatos y detenciones en protestas

Posted on: marzo 6th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Un grupo de estudiantes decidió salir ayer a la calle, en el primer aniversario de la muerte de Hugo Chávez. La dirigente Gaby Arellano dijo que respetan, pero no comparten, la decisión de algunos dirigentes políticos que se “arrodillaron ante las necesidades del gobierno” y decidieron no salir por respeto a los seguidores de Chávez.

 

Los universitarios se concentraron en la plaza Brion de Chacaito, donde leyeron el Manifiesto de Mérida, que contempla la creación de la Junta Patriótica Estudiantil y Popular, y divulgaron sus objetivos.

 

Exigen el cese de asesinatos, detenciones y torturas a los manifestantes, el desarme de los colectivos, la retirada inmediata de toda fuerza de ocupación militar cubana, la liberación de los presos políticos y el regreso de los exiliados. La actividad se repitió en cinco estados: Carabobo, Lara, Mérida, Táchira y Zulia.

 

El líder estudiantil Roderick Navarro descartó la posibilidad de un diálogo con un gobierno totalitario: “No dialogaremos para perpetuar en el poder a los peores venezolanos”.

 

Arellano informó que el 8 de marzo realizarán movilizaciones masivas en todo el país en honor a las mujeres que han perdido la vida durante las protestas. Los jóvenes rechazaron la visita del presidente de Cuba, Raúl Castro, y le exigieron que se vaya. Luego de la concentración, marcharon hasta la plaza Bolívar de Chacao para apoyar a Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, quien recogió cartas para el dirigente.

 

Injerencia

El alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, envió una carta al presidente de Cuba, Raúl Castro, en la que rechaza que las decisiones fundamentales sobre los problemas de Venezuela se tomen en la isla y le exhorta que deje de intervenir en los asuntos de los venezolanos.

 

El Nacional

Venezuela no pudo en su visita a Honduras

Posted on: marzo 6th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Ayer comenzó el 2014 para la Vinotinto, al menos dentro de la cancha, y cayó 2-1 frente a Honduras, en un partido disputado en San Pedro Sula y en el que estuvo Manuel Plasencia como seleccionador interino, con la presencia de solo seis legionarios en la convocatoria, todos titulares: Alexander González, Oswaldo Vizcarrondo, Grenddy Perozo, Roberto Rosales, “Luisma” Seijas y Fernando Aristeguieta.

 

El partido, que sirvió para que Venezuela mostrase la pinta que lucirá durante los próximos doce meses, acabó con el parón de la selección después de culminada su participación en el Premundial, el pasado 11 de octubre, por lo que fueron casi cinco meses sin actividad para la Vinotinto mayor, mientras que para Honduras este cotejó formó parte de su preparación para Brasil 2014.

 

Plasencia apostó por un once titular que tuviese a los jugadores que, entre los 19 convocados, contaban con más recorrido durante el pasado ciclo eliminatorio, y fue algo bastante lógico pues la Vinotinto no tuvo mayor trabajo de cancha antes de disputar el amistoso.

 

El esquema fue un 4-2-3-1 con Fernando Aristeguieta como único punta y le tocó bastante duro al “Colorado”, luchando solo contra la pareja de centrales formada por Víctor Bernardez y Maynor Figueroa. Como lateral izquierdo en el conjunto venezolano estuvo Roberto Rosales, quien no vivió una buena noche y por ahí pasó trabajo la Vinotinto. Ayer se evidenció que en ese costado de la defensa sigue un problema a resolver, para que el del Twente pueda jugar en su posición natural: por la banda derecha en la línea de cuatro.

 

Edgar Jiménez disfrutó de la titularidad en la primera línea de volantes, con la responsabilidad de darle salida al equipo y acompañar los ataques. ¿Cómo resultó esa apuesta? Le salió bien a Plasencia, pues el “8” fue de los jugadores que más aprovechó este partido para tratar de ganar puntos con miras a próximas convocatorias.

 

De hecho, Jiménez y Rómulo Otero fueron lo mejor de una Venezuela que se vio dormida en los primeros minutos de juego, viviendo una pesadilla.

 

Leo Morales fue protagonista con un paradón en la fracción 5, y un minuto después un regalito en la salida de la defensa venezolana le permitió a Jerry Bengtson anotar el 1-0.

 

Después, Jerry Palacios tuvo un chance muy claro para ampliar la cuenta al 12, y el propio Bengtson en el 18, ambos por servicios desde el costado derecho, por donde Honduras encontró facilidades, pero los dos delanteros no estuvieron finos.

 

Fue Otero el que sí agitó las redes, al 20, con un tiro libre cobrado con potencia y buena altura, inatajable para el meta Noel Valladares. Es el segundo tanto para el del Caracas con la casaca de la selección.

 

Y llegaron más opciones para Venezuela, pues Jiménez y Seijas exigieron a Valladares, pero fue Honduras la que celebró de nuevo, cuando, en el minuto 50, Vizcarrondo pifió en un despeje de cabeza y se la dejó servida a Palacios, quien fusiló a Morales.

 

Antes del pitazo final, hubo chance para el estreno con la selección mayor de Dany Cure y Pedro Ramírez, otro par de detallitos que dejó el partido.

 

 

Líder en deportes

« Anterior | Siguiente »