Posted on: marzo 1st, 2014 by Laura Espinoza No Comments
Un total de 1.300 funcionarios de la Policía del municipio Libertador, en Caracas, prestan sus servicios de seguridad en este asueto de Carnavales 2014, informó el director de este cuerpo policial, comisario Rafael León en un encuentro con los medios realizado este sábado.
Dijo que los efectivos policiales están principalmente en las hospitales, plazas y espacios públicos de la capital, y que para ello fueron dotados con 90 patrullas y 80 unidades motorizadas. También está operativa la unidad ciclística, añadió desde a sede de la Policía Municipal de Libertador, ubicada en la Cota 905.
El director de la Policía de Caracas dijo que este operativo permitirá reforzar la labor de seguridad ciudadana que presta este cuerpo en los espacios públicos, donde la Alcaldía de Caracas realiza, desde mediados de semana pasada, un amplio cronograma de actividades para el sano esparcimiento de las familias caraqueñas.
Por otra parte, el comisario destacó el compromiso de los funcionarios de este cuerpo de seguridad con la ciudadanía.
Procedimientos en los últimos días
Destacó estas dos semanas se han efectuado 22 procedimientos en flagancia, en los que fueron detenidas nueve personas que ya eran solicitadas por varios delitos y recuperar cinco motocicletas, un vehículo e incautado dos pistolas y un revolver.
Asimismo, se logró el rescate de un taxista y su hija que habían sido víctimas de secuestro, hecho ocurrido en la avenida Baralt. También se efectuó la incautación de 3.400 kilos de azúcar, que luego fueron entregados a la Integral de Mercados y Almacenes (Inmerca) para posteriormente ponerlos a la disposición de las familias venezolanas.
Señaló, además, que durante una protesta el pasado 24 de febrero en la avenida Paez de la parroquia El Paraíso, fueron detenidos dos personas a quienes se les incautaron 16 bombas tipo molotov y 20 artefactos llamados «miguelitos», utilizados para pinchar cauchos de vehículos y motocicletas.
Las dos personas detenidas fueron puestas a la orden del Ministerio Público, recalcó en rueda de prensa.
Posted on: marzo 1st, 2014 by Laura Espinoza No Comments
El abogado y miembro de la organziación Foro Penal Venezolano, Gonzalo Himiob, informó este sábado que los cinco jóvenes detenidos el pasado jueves durante una protesta en Guatire, fueron puesto en libertad bajo medida cautelar.
Aunque no les fue impuesto un régimen de presentación, los jóvenes tienen «prohibición de obstaculizar la vía pública», según refirió Himiob a través de su cuenta en Twitter.
María Carolina Flores Silva, José Rafael Patiño Plaza, Raxys José Patiño Plaza, Omar Eduardo de La Cruz y José Alejandro García, son los nombres de los jóvenes liberados este sábado.
Posted on: marzo 1st, 2014 by Laura Espinoza No Comments
El periodista de CNN, Fernando Del Rincón, en su recorrido por el populoso barrio de Petare, entrevistó a un joven habitante de la zona, el cual afirma que ahí también protestan y que para nada están aislados de la situación del país.
Yeiker Guerra, es un joven es estudiante de administración de la Universidad Monteávila de Caracas, declaró que el como venezolano se da cuenta cada día de la pobreza, inseguridad y la escasez que vive el país. «Quiero desmitificar eso de que las zonas populares no están en las protestas, sí estamos, de una manera distinta, nosotros nos expresamos por redes sociales, por cacerolas y asistiendo a las marchas», comenta.
Explica que la razón por la cual no se ven marchas en zonas populares es debido a que en esas zonas operan los colectivos, adicionalmente dice que esas zonas donde se concentran las manifestaciones, son más seguras y tienen menos riesgos que los ataquen.
Guerra niega que las zonas populares no se involucren en las protestas. «Es ilógico que los barrios no se metan en las protestas, porque estas son las que ven la inseguridad y la escasez más de cerca», comenta. Agrega que ha visto compañeros de la zona caer por manos del hampa y que existe impunidad.
Acusa al gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez y al actual de Nicolás Maduro, de no brindar las oportunidades a los jóvenes para que no caigan en hechos delictivos. «La respuesta del gobierno siempre es, vamos a la cuarta república», recalcó.
El joven dijo que cuando Chávez llegó al poder, el apenas tenía cinco años y por consecuente no conoce otro sistema. Asimismo, pide respuesta a sus problemas en el barrio.
«¿Tu crees que es justo que mi mamá se tenga que hacer amiga de la cajera para poder saber cuando llega la leche, la azúcar, viendo las bolsas transparentes de los demás y preguntarle dónde consiguieron esos productos?», cuestiona el estudiante. Igualmente, reclama que en el país con una inflación tan elevada, su mamá gane sueldo mínimo y sea eso para mantenerlo a él y a su hermana.
Yeiker Guerra, mencionó que a él también lo atacan por ser opositor, a pesar de vivir en una zona popular, declaró que a veces no le alcanza para un pasaje o para comprarse una empanada y un jugo.
Criticó finalmente al Ministro Héctor Rodríguez, por lo dicho en días recientes sobre que el gobierno no sacará de la pobreza a los pobres para que se vuelvan «escualidos». «Yo le demando al ministro que nos deje soñar porque yo también tengo sueños y el día de mañana yo también puedo ser ministro igual que él».
Es preciosa. Cálida, sólida y de colores que van del rosa fuerte hasta el púrpura pero que se desvían por el rubí. La madera del palo rosa Dalbergia maritima es difícil de resistir.
«Sí, es absolutamente hermosa», concuerda Alexander Von Bismarck, de Environmental Investigation Agency (EIA), una ONG que sigue de cerca los avatares del tráfico ilegal de esta madera, al hablar con BBC Mundo del problema en Madagascar.
«Pero cuando uno decide que esa madera es tan bonita que la quiere para hacer una guitarra, hay que pensar cuán importante es eso si implica que al comprarla uno realmente termina apoyando un golpe de Estado o destruyendo el último hábitat de animales únicos como los lemures, por ejemplo… hay que medir el amor por el palo de rosa frente a esas consecuencias».
A pesar de cuán graves son las secuelas, el seguimiento constante de la situación le indica a la EIA que «el nivel de tala ilegal está volviendo a los niveles de 2009».
En ese año, gracias al trabajo de campo de organizaciones como EIA, se disparó una polémica debido a la intensificación de la tala en los parques nacionales de Madagascar. Barones de la madera lavaban los troncos pasándolos por otros países antes de enviarlos a China, el mayor consumidor de esta madera preciosa. Los muebles hechos con palo de rosa contrabandeada eran luego vendidos en Europa y Estados Unidos.
También salieron a la luz las actividades de la firma que produce las famosas guitarras Gibson, que eventualmente admitió haber violado la ley que prohíbe utilizar materiales naturales de origen ilegal.
En 2010, el gobierno de Madagascar prohibió la exportación «de cualquier madera preciosa, una definición que incluye palo de rosa y ébano», puntualiza Von Bismarck.
Pero, ¿cuán estricta es la ley? Tamasin Ford, de la BBC, estuvo allá.
Yo sólo había visto la famosa bois de rose en fotos y mi búsqueda empezó en un bello y antiguo café de la capital malgache, Antananarivo.
Tenía una cita con un bloguero que había conocido por Twitter. «No nos podemos sentar aquí», me advirtió en cuanto llegó.
«Este restaurante fue comprado con dinero en efectivo: con dinero de la mafia de palo de rosa», agregó, mirando a su alrededor, preocupado por si alguien lo oía.
Esa fue mi introducción al bois de rose: basta mencionar su nombre para darse cuenta de que produce miedo.
La ciudad ha cambiado dramáticamente desde mi última visita hace cinco años.
Basura empapada por la lluvia se pudre al lado de farolas que raramente están encendidas. Los desechos desperdigados caen en enormes huecos que no existían antes del golpe militar de 2009.
«¿Esto es bois de rose?»
El aserrín rojo del palo de rosa es inconfundible.
Tomé un vuelo a Antalaha, en la costa nororiental de la isla, cerca de los bosques Atsinanana, un lugar considerado Patrimonio de la Humanidad por Unesco.
Me alojé en un hotel y en minutos me topé con una pesada mesa rojiza con patas del tamaño del tronco de un árbol.
«¿Esto es bois de rose?», le pregunté al dueño del hotel.
Nervios respondió: «Sí». Pero aclaró que fue hecha antes de las numerosas leyes que prohíben su uso y explotación hace diez años.
Merodeé por el hotel. Todo parecía estar hecho con palo de rosa: las mesas, las sillas, las vigas de madera y hasta los adornos de cada estante.
Vi hasta un sombrero bombín, también hecho de bois de rose. «Eso no es mío», dijo el dueño del hotel. «Alguien vino ayer intentando venderlo».
Al día siguiente, en un paseé por el mercado. Una mujer intentó venderme una lámpara hecha de palo de rosa. «Sólo US$3», dijo con una sonrisa.
Por una callejuela me encontré con un joven carpintero y su padre. Los dos tenían un extraño polvo rojo pegado la piel.
Cuando llego a su taller, vi que era el aserrín del color rojo como la sangre del palo de rosa. Estaba por todos lados.
Pero estos vendedores y carpinteros son apenas un microcosmos de la explosión de comercio ilegal que se estima mueve miles de millones de dólares.
Al centro de operaciones
Me dijeron que si quería ver pruebas de la madera siendo contrabandeada, tenía que ir a un lugar llamado Cap Est, una pequeña ciudad costera que se ha convertido en el centro de exportación no oficial del palo de rosa.
Es un trayecto de nueve horas en moto por un arenoso camino costero,
interrumpido por anchos ríos donde hay que subir la motocicleta a una canoa.
Pasamos procesiones de camiones y camionetas con colchones, sacos de arroz y cajas de cervezas apilados.
«¿Dónde van?», pregunté. «Cap Est», contestó un hombre a mi lado. «Todo el mundo va para allá por el palo de rosa».
Me bajé de la canoa tras cruzar el último río y bandeé la templada agua lodosa. Los ruidosos generados y la fuerte música me llegaron antes de llegar a la costa.
Me sentía como recién llegado a una fiesta, sin invitación. Mantuve la cabeza baja, aliviada de que la noche fuera oscura pues una periodista curiosa no era muy bienvenida.
Pero absorbí todo. Hordas de hombres bebían licor barato en un lado de la calle. Había televisiones de pantalla plana sobre mesas improvisadas. Las prostitutas pregonaban a la búsqueda de hacer negocio.
Estaba claro que se estaba haciendo dinero, y mucho.
No tardé en ver camiones cargados con la valiosa madera en dirección al puerto. Una vez allí, se cargaban en barcos a la vista de cualquiera.
Hablé con un joven que resultó ser un leñador. Aseguró que había al menos mil personas en el bosque buscando árboles.
Pero el trabajo es duro. «Tienes que caminar dos días para encontrar un árbol lo suficientemente grande como para talarlo», dijo.
Mucho ya sucumbió al pillaje de los caóticos días que siguieron al golpe de 2009.
Dormí sin descansar, cinco horas, antes de volver a Antalaha.
Mi testimonio acerca de lo que vi en Cap Est no sorprendió a las autoridades. Todo el mundo sabe lo que pasa. Mantienen sus ojos y sus bocas cerradas, me dijo un funcionario del Ministerio de Medioambiente.
El futuro de esta madera única depende ahora del Ministro de Finanzas, Hery Rajaonarimampianina, declarado presidente electo este mes.
¿Mantendrá su boca y ojos cerrados? ¿Estará dispuesto a enfrentarse a la mafia del palo de rosa?
Posted on: marzo 1st, 2014 by Laura Espinoza No Comments
Según los usuarios de la red social Twitter, se reportó que este sábado, una de las fuentes de la Plaza Francia de Altamira, amaneció teñida de color rojo, presuntamente en protesta por las muertes por hechos violentos en días recientes.
Posted on: marzo 1st, 2014 by Laura Espinoza No Comments
El video que ha conmocionado a las redes sociales continúa sumando a destacadas personalidades del mundo del entretenimiento a su lista.
En esta oportunidad, Rodner Figueroa, Juan Pablo Galavis, Scarlet Gruber, Mónica Pasqualotto, Dad Dáger, Willy Martin y George Harris, grabaron para “El Efecto Eco”, movimiento digital que replica las voces de las calles en Venezuela.
Erika de la Vega, Daniel Sarcos, Eduardo Orozco, Nelson Bustamante, Gledys Ibarra y Alba Roversi fueron los primeros en grabar para este movimiento.
Posted on: marzo 1st, 2014 by Laura Espinoza No Comments
Este sábado, previo a los Carnavales, la avenida principal de Santa Mónica lució abarrotada por carros y motos de caraqueños que decidieron quedarse en Caracas para mantener la protesta que desde hace más de dos semanas se expresa en las calles en diversas actividades. Desde este, uno de los puntos de salida de la caravana a la que convocaron factores de la Mesa de la Unidad Democrática, el dirigente Antonio Ledezma expresó su desconfianza ante el llamado a diálogo que se ha extendido desde el alto gobierno.
«Ante esta crisis institucional, además de una crisis de gobernabilidad porque no hay cómo solucionar los problemas básicos de salud, de servicios de agua, transporte, hay que cuidar la instancia del diálogo. Queremos decirle al mundo que lo que hace el gobierno es tratar de desprestigiar la instancia del diálogo. Para nosotros el diálogo es un camino fundamental e importante, pero con base a una agenda sincera, una agenda que empiece, por ejemplo, por liberar a los presos políticos. Que liberen a Leopoldo López, que liberen a los estudiantes que están detenidos, que liberen a Simonovis, a los ciudadanos que están presos en el interior (…) Este es un diálogo extraño. ¿Cómo van a llamar a dialogar el miércoles en la noche y mientras se dan golpes de pecho emitían la orden de captura contra Carlos Vecchio? ¿Cómo se entiende esto? ¿Qué diálogo es este? (…) El gobierno no sólo debe liberar a los presos políticos y estudiantes detenidos, sino liberar a los poderes secuestrados. Si las instituciones siguen maniatadas al gobierno los ciudadanos no cuentan con instituciones que los defiendan», dijo el representante de la MUD.
Para Antonio Ledezma las razones de la protesta siguen vigente, por lo que aseguró que el gobierno no podrá desmovilizar a los manifestantes sin ofrecer soluciones reales a sus exigencias.
«Siguen vigentes las razones para protestar. No se han modificado las condiciones objetivas que inspiran esta protesta cívica que va más allá del falso dilema planteado por el gobierno cuando trata de descalificar a los estudiantes, a las mujeres, a los profesionales, a los trabajadores que denuncian que en Venezuela hay un conjunto de problemas que acogotan la tranquilidad de los venezolanos. El gobierno no da respuesta ni soluciones al problema de la inseguridad, no es un problema, como lo ha planteado maliciosamente el gobierno, de lucha entre pobres y ricos, entre fascistas u oligarcas versus desposeídos. Esta es una lucha de todo el pueblo venezolano, de 30 millones de personas que sufren los rigores de la inseguridad», aseguró.
Para Ledezma la crisis se resolvería si se respeta la Constitución.
«Si se respetara la Constitución no estarían presos ni Leopoldo ni Simonovis ni los manifestantes porque la protesta pacífica está en la Carta Magna. También si se le comenzara a decir a los militares que acaten el artículo 328 de la Constitución y no veríamos a los cubanos en los cuarteles, ni se gritarían consignas a favor del socialismo que no existen en la Constitución. Al gobierno le gritan desde los barrios y las urbanizaciones que los problemas verdaderos son la inseguridad y la comida, la escasez de alimentos», sentenció Ledezma.
Invitó a los caraqueños a acudir este lunes a la sede de la Organización de Estados Americanos en Las Mercedes, para exigir que los países que la integran discutan las violaciones a los Derechos Humanos que se han registrado en Venezuela desde el inicio de las manifestaciones.
La torre del Bank of America en la ciudad de Miami se iluminó la noche de este viernes en apoyo a los venezolanos por la situación de violencia que se vive en el país.
Posted on: marzo 1st, 2014 by Laura Espinoza No Comments
El abogado Alfredo Romero, del Foro Penal, informó a través de su cuenta en Twitter (@alfredoromero) la lista de los detenidos por efectivos de la GNB esta pasado viernes tras las protestas en la Plaza Francia de Altamira.
A continuación la lista parcial de los manifestantes capturados este viernes: