La economía vuelve al centro de la escena. Los reclamos formulados por los empresarios el pasado miércoles encontraron eco en el Gobierno nacional y nuevamente se celebrarán «mesas de trabajo» para buscar soluciones.
El pasado jueves el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, encabezó una reunión con un centenar de empresarios, atendiendo así a la petición de crear una «comisión por la verdad» para la economía, formulada el pasado miércoles en el Palacio de Miraflores por Lorenzo Mendoza, presidente de Empresas Polar.
Uno de los compromisos asumidos por Arreaza fue la formación de mesas de trabajo, que comenzaron desde ayer en el Círculo Militar, para atender los problemas particulares de cada sector empresarial.
De esta forma se retoman unas conversaciones que el Ejecutivo nacional interrumpió a finales del año pasado al culpar a los empresarios de una «guerra económica» y obligarlos a reducir los precios.
Previamente, en mayo de 2013, el Ejecutivo nacional se reunió con empresarios de casi todos los sectores económicos. Esas jornadas se interpretaron como una apertura de parte del Gobierno y se depositaron las esperanzas para la solución de problemas específicos.
En esa oportunidad los ministros prometieron cambios en varias áreas: entrega de divisas, flexibilización del control de precios, disminución de las trabas burocráticas y análisis de los problemas laborales. Pero las soluciones nunca llegaron, los problemas se agudizaron, especialmente la escasez e inflación, y ahora los planteamientos que realizan los empresarios ante el Gobierno son los mismos de hace un año.
«Hubo más de 20 intervenciones de los empresarios y lo más común fue el reclamo del pago de la deuda y reiterar los factores laborales que están perturbando la producción», dijo uno de los empresarios que asistió al encuentro con Arreaza y que prefirió el anonimato.
En las intervenciones de los empresarios se destacó que ambos factores están incidiendo en los niveles de producción y, en consecuencia, en la oferta de productos en el mercado. «Todos los empresarios hablaron de las perspectivas de escasez que hay y se citaron problemas en las cadenas de producción».
Fabricantes de alimentos que están sin envases o con inventarios para menos de 20 días en el 40% del portafolio de la industria farmacéutica fueron algunos de los casos que se mencionaron en la reunión.
Lorenzo Mendoza también intervino en el encuentro y trazó una especie de «bitácora» que resume la posición de los empresarios.
Agenda de 12 puntos
De acuerdo a una nota de prensa difundida por Empresas Polar, Lorenzo Mendoza planteó en su exposición una agenda de 12 puntos para revertir la situación económica. Algunos de ellos coinciden con los reclamos que realizaron los empresarios en mayo de 2013.
«Incrementar la producción nacional para combatir la escasez y las colas» es el primero de los aspectos mencionados por Mendoza. Para ello, destacó que «el sector privado debe recibir los insumos y las materias primas en forma oportuna y suficiente».
«Honrar la deuda en divisas que tiene el Estado para que el sector productivo pueda pagarles a los proveedores internacionales y reactivar las líneas de crédito», fue otro de los puntos esbozado por el presidente de Empresas Polar.
De acuerdo a los cálculos de gremios como Fedecámaras la deuda de las empresas con sus proveedores internacionales por concepto de importaciones no liquidadas asciende a 13 millardos de dólares. Por tal motivo, Mendoza solicitó «asegurar un sistema de acceso a las divisas dinámico, transparente y eficiente que impida la interrupción de la producción».
Una revisión a la situación laboral, «de manera de acabar con el ausentismo y con la impunidad de personas que asisten a sus puestos de trabajo pero que no cumplen con sus responsabilidades o boicotean el trabajo de sus compañeros» también fue señalada por Mendoza.
La «sustitución» de importaciones públicas y privadas, analizar la «situación real de las empresas estatales y sus niveles de producción», medidas para atender a los grupos vulnerables en materia de seguridad alimentaria, un «sistema de formación de precios que estimule la producción», estudiar las causas macroeconómicas y microeconómicas de la inflación y «garantizar los derechos de propiedad de todos los venezolanos para que quienes inviertan en Venezuela puedan hacerlo con confianza» fueron otras de las ideas expuestas por el presidente de Empresas Polar.
600 empresarios
En la sede del Círculo Militar se congregaron ayer 600 empresarios para dar continuidad a la reuniones con las autoridades en el marco de la Conferencia de Paz.
Hebert García Plaza, ministro de Transporte Acuático y Aéreo, informó que conformaron cinco áreas de trabajo: industria y comercio, agricultura y alimentación, salud, infraestructura, y una de seguridad.
El funcionario reconoció que en cada uno de esos sectores hay «temas transversales» y que esperan «atender todas las solicitudes», escuchar los problemas para luego intentar buscar soluciones.
EU