Sin que se haya decretado, Venezuela se encuentra en Estado de Excepción con las limitaciones que ha impuesto el Gobierno a la libertad de información. Condujo a los medios impresos a una crisis inédita en el país, negándoles las divisas para la importación de papel y, ahora, con la censura a la radio y a la televisión, para que no informen lo que está sucediendo, no hay dudas de que no tenemos garantías constitucionales.
Miguel Henrique Otero hizo esta afirmación durante declaraciones a El Carabobeño para informar que el diario El Nacional, que dirige, circulará a partir de hoy sábado con un solo cuerpo.
Estamos alargando la agonía hasta cuando se nos acabe el stock de papel que ya es muy poco. Esta es una situación más grave de la que pensábamos porque, sin anuncio previo, se ha impuesto un Estado de Excepción que comenzó con negación de las divisas para importar papel periódico y ahora se le impide a las estaciones de radio y televisión que transmitan lo que está sucediendo en el país.
Otero informó que este viernes fue publicado en Gaceta Oficial el reglamento del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria,Cesppa.
Este organismo, creado por el gobierno de Nicolás Maduro en octubre de 2013, tiene entre sus objetivos unificar el flujo informativo sobre aspectos estratégicos sensibles de seguridad, defensa, inteligencia, orden interno y relaciones exteriores “para contribuir a la toma de decisiones, prever y neutralizar potenciales amenazas a sus intereses vitales”.
Corresponde también al Cesppa administrar el Sistema Nacional de Opinión Pública e impartir instrucciones referentes al desarrollo de los procesos y procedimientos para el tratamiento de la información.
Para el director de El Nacional, el Cesppa es un organismo de terror “para investigar, perseguir y hurgar sobre la vida de todos los venezolanos. Es un organismo de espionaje en términos más claros”.
EE UU pidió “desbloquear” dólares a periódicos
Estados Unidos llamó este viernes a Venezuela a “resolver” la entrega de dólares a periódicos nacionales para la importación de papel, cuya escasez ha causado el cierre temporal de una decena de rotativos, dijo una portavoz. “Entendemos que algunos periódicos tienen dificultades para obtener papel, tinta y otros suministros para publicar, y que algunos han reducido sus páginas para conservar papel o no dejar de publicar del todo”, dijo la vocero adjunta del Departamento de Estado, Marie Harf.
“Creemos que el Gobierno debe tomar acciones para resolver (esto), que no está bien”, añadió Harf en una rueda de prensa. Once rotativos han cerrado en todo el país por la falta de papel y decenas se han visto obligados a bajar la cantidad de páginas para mantenerse en el tiempo, mientras son liberadas las divisas para importar papel, que el Gobierno asigna bajo un control cambiario desde 2003.
El martes pasado, trabajadores de varios diarios del país manifestaron para denunciar la situación, y acusar al gobierno del presidente Nicolás Maduro de aplicar una censura indirecta. Dirigentes opositores se sumaron a la marcha. La semana pasada el presidente Nicolás Maduro redobló la apuesta, acusó a la “prensa de la burguesía” de estar contra su gobierno y advirtió: “Me van a llamar dictador, no me importa, yo voy a hacer normas muy estrictas para que se acabe el amarillismo”.
El Carabobeño