Archive for febrero 8th, 2014

« Anterior |

Las aerolíneas temen el «efecto Venezuela», dice Wall Street Journal

Posted on: febrero 8th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Algunas aerolíneas están restringiendo las ventas de pasajes en Venezuela debido a temores de que las medidas que tomó el gobierno el mes pasado para controlar el mercado cambiario reduzcan en hasta 45% el valor de los miles de millones de dólares que mantienen en el país.

 

Copa Holdings SA, Air Canada y al menos un operador europeo han suspendido las ventas de pasajes en bolívares. En tanto, American Airlines Group Inc. y otras líneas aéreas sólo ofrecen una cantidad limitada de boletos disponibles para comprar con la moneda venezolana. La aerolínea ecuatoriana Tame suspendió temporalmente sus vuelos a Venezuela, aunque otras líneas aéreas continúan sus servicios al país y siguen vendiendo boletos a clientes que pagan en euros y dólares.

 

El gobierno venezolano anunció en enero que los bolívares que se recauden con la venta de pasajes internacionales serían intercambiados a una tasa de más de 11 unidades por dólar, comparado con la tasa oficial de 6,30. Eso significa que las aerolíneas tienen que subir considerablemente las tarifas en moneda local para obtener la misma cantidad en dólares. Las empresas aéreas también temen que la devaluación sea aplicada de forma retroactiva para los $3.340 millones que tenían en bolívares y no han podido repatriar debido a los controles cambiarios.

 

Ejecutivos de las operadoras dicen que son renuentes a hablar en público sobre el tema porque las negociaciones con el gobierno han sido volátiles y hay mucho dinero en juego.

 

«Todos están un poco nerviosos sobre lo que está sucediendo», dijo un ejecutivo de una aerolínea europea que ha suspendido las ventas en bolívares. «El gobierno está poniendo en riesgo una mayor cooperación con la industria aérea».

 

La mayoría de los países demora entre dos y tres semanas para convertir sus ingresos locales a dólares para las aerolíneas, pero Venezuela se ha tardado un año para repatriar los bolívares a la moneda estadounidense, señala Savanthi Syth, analista del sector en Raymond James Financial Inc.

 

Una importante aerolínea de EEUU indicó que parecía que el gobierno venezolano convertiría la mayor parte de los fondos de la empresa al tipo de cambio previo, lo que le evitaría una pérdida de varios millones de dólares. Bajo el acuerdo, las ventas finalizadas después del 25 de enero serían repatriadas a la nueva tasa. No obstante, la aerolínea señaló que las conversaciones continúan y que la situación podría cambiar.

 

La escasez de dólares del gobierno venezolano ha disparado el tipo de cambio en el mercado negro, donde la moneda estadounidense ahora obtiene 11 veces más bolívares que la tasa oficial.

 

Asimismo, Venezuela tiene un retraso de cerca de US$50.000 millones en la conversión de bolívares para empresas privadas, desde contratistas petroleras a minoristas, que necesitan dólares para comprar bienes importados.

 

Las demoras en los pagos de divisas extranjeras en un país que depende de las importaciones han provocado graves problemas de escasez de productos. Las aerolíneas, sin embargo, en su mayoría han mantenido sus servicios al país pese al riesgo cambiario.

 

Debido a sus importantes sectores petrolero y manufacturero, Venezuela sigue siendo un importante destino para viajeros de negocios. Pero ahora las aerolíneas se muestran más preocupadas por el efectivo que no pueden sacar del país, y si las empresas aéreas reducen sus servicios, parte del comercio internacional de Venezuela se podría desacelerar.

 

American Airlines indicó en su informe financiero que al 31 de diciembre tenía $710 millones en bolívares —según el tipo de cambio previo—, un alza frente a US$413 millones un año antes.

 

La compañía estadounidense genera 1,4% de sus ingresos anuales de sus rutas venezolanas y negocia con las autoridades para repatriar esos fondos. En 2010, la aerolínea perdió cerca de US$53 millones debido a los efectos cambiarios.

 

United Continental Holdings Inc., UAL +1.13% también de EEUU., informó en su última teleconferencia con inversionistas tenían cerca de $80 millones «atrapados» en Venezuela. Agregó que dejó de vender pasajes en los vuelos de Copa, su socio panameño, que despegaban desde Venezuela. Copa no respondió a pedidos de comentarios al respecto.

 

Al 13 de noviembre, Copa tenía $392 millones en Venezuela, o casi 40% de su efectivo e inversiones. La cifra representa un aumento frente a los $273,6 millones del 9 de agosto, según documentos presentados a los reguladores.

 

Eduardo Iglesias, director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo, dice que el gobierno venezolano ha ofrecido a las aerolíneas bonos soberanos y combustible barato para aviones como pagos por su deuda»

 

Hemos escuchado tantas cosas», señala. «No hemos podido sentarnos y recibir una propuesta final».

 

La demanda de boletos aéreos ha sido alta en Venezuela, en parte porque pueden ser utilizados para obtener considerables ganancias debido a la gran brecha entre la tasa del mercado negro y la oficial.

 

Rafael Ramírez, vicepresidente del Área Económica y ministro de Petróleo y Minería, culpó a los extranjeros por usar el mercado paralelo para comprar pasajes baratos.

 

«Acá todo el mundo viene de otros países a comprar en bolívares los pasajes aéreos y entonces se ha deformado lo que es un beneficio para los venezolanos», aseveró. «Por eso no se consiguen pasajes.»

 

Fuente El Mundo

Seguros para viajeros harán más costoso salir del país

Posted on: febrero 8th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

El seguro, que debe tener vigencia durante el período del viaje y con un máximo de 45 días continuos, amparará los gastos médicos por accidentes o enfermedades sobrevenidas ocurridas fuera del país a turistas que viajen desde Venezuela, así como para los viajeros del exterior que lleguen al territorio.

 

Según la normativa los prestadores de servicios turísticos de transporte terrestre, acuático y aéreo internacional están obligados a solicitar u ofrecer a los viajeros al exterior estos planes al momento de vender el boleto. Entrará en funcionamiento a partir del 16 de febrero para quienes se trasladen fuera del país, mientras que para los turistas del exterior que visiten Venezuela, la tramitación del seguro se efectuará a partir del 1 de abril.

 

El monto del seguro será adicional al costo del pasaje. Si los seguros se emiten en el país, sus costos deben notificarse al Ministerio para el Turismo y cumplir con la Ley de Precios Justos, que fija el margen de ganancia de las actividades económicas en máximo 30 % de la estructura de costos.

 

La Verdad

Pronostican para este sábado nubosidad parcial sin lluvias en gran parte del país

Posted on: febrero 8th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) pronostica nubosidad parcial sin precipitaciones en la mayor parte del país, sin embargo, se prevé áreas nubladas y lluvias dispersas en los estados Lara, este de Falcón, Delta Amacuro, Bolívar, Amazonas, Trujillo, Mérida, sur de Miranda y Guarico.

 

El sitio web de la institución indica que en el Distrito Capital la temperatura máxima será de 29° y la mínima se ubicará en los 16°.

 

Fuente GV

Venezuela pasa a tener el riesgo país más elevado del mundo

Posted on: febrero 8th, 2014 by lina No Comments

Bono marcador registra caída de 38 puntos en 12 meses

 

La caída de las reservas es una de las señales de alarma. Entre el 4 de febrero de 2013 y el 4 de febrero de este año el tanque de dólares que administra el Banco Central registra un descenso de 26% para aterrizar en 21 mil 236 millones.

 

Los inversionistas también anotan que si bien Venezuela ha cumplido con todos los pagos correspondientes al vencimiento de los bonos el Gobierno se muestra con poca liquidez para atender la demanda de dólares del sector privado.

 

Venezuela culmina esta semana con el riesgo país más elevado del mundo y si la República necesita obtener financiamiento para cubrir parte de sus gastos a través de la venta de bonos en el exterior, tendrá que pagar una altísima tasa de interés.

 

La percepción de riesgo de los inversionistas se traduce en que al cierre de ayer si Venezuela emite bonos tendría que cancelar una tasa de interés de 14,44 puntos porcentuales por encima de lo que paga Estados Unidos, que es la Nación que se financia al menor costo.

 

Siguen a Venezuela, Argentina, que tendría que cancelar 9,66 puntos porcentuales y Bielorrusia 7,34 puntos, y muy lejos se encuentra el resto de los países latinoamericanos donde el promedio es de 4,6 puntos.

 

El incremento de la percepción de riesgo sobre la marcha de la economía venezolana también queda clara al observar el desplome de los bonos en los últimos doce meses. El Global 27, el título más representativo de la cesta de bonos venezolanos, culmina esta semana en 64,9% de su valor y en un año registra una caída de 38 puntos porque los fondos de inversión han comenzado a vender parte de sus posiciones.

 

Operadores de deuda explican que el mercado apostó a que la muerte de Hugo Chávez daría paso a una política económica que produjese confianza, pero como esto no ocurrió el riesgo país y el precio de los bonos muestra una tendencia al deterioro.

 

La caída de las reservas es una de las señales de alarma. Entre el 4 de febrero de 2013 y el 4 de febrero de este año el tanque de dólares que administra el Banco Central registra un descenso de 26% para aterrizar en 21 mil 236 millones.

 

Hay un detalle clave. Para cubrir las importaciones y los pagos de deuda externa el Banco Central utiliza la porción de las reservas que está en efectivo (66% son barras de oro) y, tras la caída sufrida este bolsillo cuenta con menos de 2 mil millones de dólares, una cifra que no permite mayor flexibilidad.

 

A las reservas líquidas se añade el ingreso de dólares que regularmente Pdvsa le entrega al Banco Central pero se trata de un flujo que resulta insuficiente, de hecho, Pdvsa solo le está depositando al BCV la mitad de las divisas provenientes del barril y coloca el resto en una serie de fondos administrados por el Gobierno.

 

Al mismo tiempo el ingreso de petrodólares no crece porque Pdvsa no ha logrado incrementar la producción y vende barriles con descuento a países aliados como Cuba, mientras que un tipo de cambio artificialmente barato dispara la demanda de divisas.

 

Los inversionistas también anotan que si bien Venezuela ha cumplido con todos los pagos correspondientes al vencimiento de los bonos el Gobierno se muestra con poca liquidez para atender la demanda de dólares del sector privado.

 

Las empresas recibieron por parte de Cadivi lo que se conoce como Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) y, con este aval, compraron materia prima u otro tipo de requerimientos a proveedores en el exterior. El organismo que hasta ahora había administrado la asignación de dólares, tenía que aprobar la entrega de los billetes verdes emitiendo la Autorización de Liquidación de Divisas (ALD), algo que en casos relevantes no ocurrió.

 

El resultado es una deuda con compañías del exterior y casas matrices de 9 mil millones de dólares sobre la que la administración de Nicolás Maduro solo ha ofrecido que creará un cronograma de pago.

 

La sequía de dólares para el sector privado ha impactado con fuerza a sectores como la industria automotriz que en enero registró una caída de 84% en el número de carros ensamblados.

 

Estos eventos acrecientan la percepción de riesgo en el mercado, porque comienza a tomar fuerza la idea de que el Gobierno tiene problemas para cumplir con todos sus compromisos en divisas.

 

Fuente: EU

Víctor Salmerón

 

Caricaturas del día 08/02/2014

Posted on: febrero 8th, 2014 by lina No Comments

Johan Santana comenzó a lanzar desde el morrito

Posted on: febrero 8th, 2014 by lina No Comments

“Solo les quiero dejar saber que ya comencé a lanzar desde el montículo esta semana y me siento muy bien, cada vez más cerca del regreso”, expuso el doble ganador del Premio Cy Young en el beisbol de las Grandes Ligas

 

Johan Santana emitió este viernes signos de recuperación y emocionó a la fanaticada del beisbol mundial con un tweet desde su cuenta personal.

 

“Solo les quiero dejar saber que ya comencé a lanzar desde el montículo esta semana y me siento muy bien, cada vez más cerca del regreso”, expuso el doble ganador del Premio Cy Young en el beisbol de las Grandes Ligas.

 

El zurdo está en el mercado luego de que los Mets de Nueva York no ejercieran la opción para 2014 por 25 millones de dólares.

 

El tovareño se perdió la temporada pasada debido a una segunda operación en el hombro izquierdo. Minnesota ha demostrado interés en el nativo.

 

Fuente: Liderendeportes 

Puerto Rico liquidó a Magallanes de la Serie del Caribe

Posted on: febrero 8th, 2014 by lina No Comments

Puerto Rico, representado por los Indios de Mayagüez, liquidó este viernes a los Navegantes del Magallanes para avanzar a la final de la Serie del Caribe Margarita 2014, tras vencerles con pizarra de 2-0.

 

Los Indios le aguaron la fiesta a los más de 15 mil espectadores venezolanos presentes en el estadio Nueva Esparta, que fueron condenados a un quinto año seguido sin alcanzar una corona en el clásico caribeño

 

Un elevado de Eddie Rosario que el campocorto Eduardo Escobar no pudo atrapar en el octavo inning con bases llenas fue el batazo que le dio a los boricuas las dos carreras que necesitaban para imponerse a la nave.

 

Mañana sábado jugarán la final del torneo los Indios de Mayagüez y los Naranjeros de Hermosillo.

 

Ganó Steve Smith, perdió Hassan Pena y salvó Tyler Herron.

 

Para el estratega Carlos Baerga fue un juego de impacto y que se definió por los pequeños detalles.

 

“Fue un juego de Serie Mundial, un duelo de pitcheo. Hay que quitarse el sombrero contra Venezuela que tenía un equipazo. Jugando en casa y ganarle aquí no es fácil y jugamos buena defensa. Yo les dije ayer que si jugábamos defensa podíamos ganar, y hoy se demostró”, expresó el mánager boricua.

 

“El hit que dimos fue un milagro de Dios. Eduardo Escobar no falla muchas bolas y parecía que tenía esa pelota de frente y no sé qué ocurrió ahí, la bola picó y pudimos ganar”.

 

Falló la defensa

Carlos García defendió a sus pupilos, pese a marcharse eliminado y sin la corona del Caribe que tanto anhelaba.

 

El estratega nunca pensó traer un bateador emergente por Mario Lissón en el noveno inning y a Escobar lo apoyó, pese a su pifia defensiva. “En ningún momento pensé sacar a Mario Lissón, ha sido uno de los pilares de nosotros, le ha dado muy bien a la bola, cogido buenos turnos y por qué lo iba a cambiar. No tenía sentido”, expresó.

 

“En el beisbol tienes que tener la mente cortica y lo que pasó hoy ya pasó. No tenemos control de esto, el pitcheo estuvo impecable y no jugamos defensa cuando la teníamos que jugar. Escobar ha sido uno de los mejores campocortos de la campaña, no fue que necesitaba extra de trabajo, simplemente, no se bateó y Puerto Rico hizo las jugadas que tenía que hacer y nosotros no”, puntualizó García, quien se marcha orgulloso de sus jugadores por lo demostrado en la Serie.

 

Fuente: Lider y GV

« Anterior |