Archive for enero 27th, 2014

« Anterior |

Nuevo cupo de viajeros cambiará los hábitos

Posted on: enero 27th, 2014 by lina No Comments

Según el economista José Grasso Vecchio, es probable que la gente se vuelque más a destinos nacionales o a países más cercanos, aunque todo dependerá de la situación de cada uno

 

La gente deberá planificar mejor sus viajes al exterior, ante la reducción del cupo para viajeros.

 

Según el economista José Grasso Vecchio, es probable que la gente se vuelque más a destinos nacionales o a países más cercanos, aunque todo dependerá de la situación de cada uno.

 

El economista recomienda a los usuarios usar toda la asignación de divisas, aprovecharla y maximizar su uso. Se ha estudiado que muchos venezolanos no utilizan el sistema de cambio de divisas al máximo, pero conviene hacerlo. Sin embargo, es bueno dejar cierto margen para no correr el riesgo de excederse del monto autorizado a fin de evitar sanciones.

 

Dado que ahora el tipo de cambio que se aplica para los viajes es el del Sicad, los usuarios deberán cuidar tener suficientes bolívares en su cuenta bancaria como para soportar sus solicitudes con el nuevo precio que marque la subasta.

 

“Los usuarios deben tener claro que no necesitan presentarse al Sicad. Pueden hacer los mismos trámites que siempre con su operador bancario para conseguir divisas para viajes”, aclaró.

 

Otra recomendación es cuidar las compras electrónicas, dado que ese monto se descuenta del total del cupo viajero, lo que antes no se hacía.

 

Fuente: ÚN

 

 

Portadas de los diarios del día 27/01/2014

Posted on: enero 27th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Caricaturas de este lunes 27/01/2014

Posted on: enero 27th, 2014 by Laura Espinoza

Oficializan directiva de la Superintendecia de Precios Justos

Posted on: enero 27th, 2014 by lina No Comments

La directiva de la Superintendecia de Precios Justos fue oficializada este lunes en la Gaceta Oficial 40.341, según decreto presidencial Nº 750.

 

El presidente Nicolás Maduro informó durante la presentación de su Memoria y Cuenta 2013, que la Superintendecia de Precios Justos estaría presidida por Andreína Tarazón, Karlin Granadillo y el mayor general Luis Motta Domínguez.

 

En la Gaceta se especifica que Tarazón será la Superintendenta Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos. Por su parte, Granadillo ocupará el puesto de Intendente de Costos, Ganancias y Precios Justos mientas que Motta Domínguez será el Intendente de Protección de los Derechos Socioeconómicos.

 

Conozca a detalle la trayectoria de cada uno:

 

Andreína Tarazón

 

Es abogada y, desde abril de 2013, dirige el Ministerio del Poder Popular para la Mujer, cargo que ejercerá a la par con sus funciones en en la Superintendencia. En 2011 fue designada viceministra de la Juventud para la Patria Buena del Ministerio del Poder Popular para la Juventud.

 

Desde muy joven milita en el Partido Socialista Unido de Venezuela y asumió responsabilidades en la Comisión de Ideología y Política como Delegada Juvenil. Fue responsable político y electoral en las elecciones de gobernadores y alcaldes, y en la enmienda constitucional. También fue delegada al I Congreso Extraordinario del Psuv.

 

Karlin Granadillo

 

En 2011 fue designada como Viceministra de Planificación en Ciencia y Tecnología, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.

 

Luis Motta Domínguez

 

El mayor general Luis Motta Domínguez fue reincorporado al servicio activo en la categoría de efectivo, según comunicado del ministerio de la Defensa publicado en la Gaceta Oficial Nº 40.336.

 

Motta Domínguez fue comandante de la Guardia Nacional. En 2013 ocupó el ministerio de Estado para la Región Estratégica de Desarrollo Integral (Redi) Central.

 

Fue nombrado el año pasado como presidente de la Corporación de Desarrollo de la Región Central (Corpocentro), en calidad de encargado.

 

El mayor general fungió como presidente del Instituto Nacional de Tierras (Inti), cargo al cual renunció por razones familiares, entre ellas, el tratamiento médico de su hijo, quien había sido detenido varias veces por robo agravado, resistencia a la autoridad y lesiones personales.

 

 Fuente: GV

Lunes con nubosidad parcial sin precipitaciones en gran parte del país

Posted on: enero 27th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Para este lunes, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) pronostica nubosidad parcial sin precipitaciones en la mayor parte del país, sin embargo, en Táchira, Nueva Esparta, este de los estados Falcón, Miranda, Sucre y sur de Bolívar, se aprecian áreas nubladas con lloviznas dispersas matinales.

 

El sitio web de la institución indica que en el Distrito Capital la temperatura máxima será de 29° y la mínima se ubicará en los 16°.

 

Fuente AVN

Celac se reúne en Cuba en primera cumbre tras muerte de su impulsor Hugo Chávez

Posted on: enero 27th, 2014 by lina No Comments

Los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se reúnen el martes y miércoles en La Habana, sin su máximo impulsor, el fallecido Hugo Chávez, en una cumbre que debe enviar una señal a Estados Unidos para que revise su política hacia Cuba, anclada en la Guerra Fría.

 

Cuba, reintegrada al ámbito latinoamericano mientras Washington le mantiene un embargo comercial desde hace medio siglo, dejará la presidencia rotativa de la Celac, el máximo reconocimiento diplomático regional recibido por el régimen comunista de La Habana.

 

«Vamos construyendo, en la dura realidad, trabajosamente, el ideal de una América Latina y Caribe diversa pero unida», dice el anfitrión de la cumbre, el presidente cubano, Raúl Castro, que entregará el miércoles el timón del bloque a la mandataria costarricense, Laura Chinchilla.

 

«Nunca antes, desde (la revolución de) 1959 a la fecha, La Habana había recibido un espaldarazo regional público tan claro», declaró a la AFP el analista Arturo López-Levy, de la Universidad de Denver.

 

La presencia de los mandatarios «reiterará un mensaje de rechazo hemisférico a la política norteamericana de aislamiento contra Cuba», agregó.

 

Sin embargo, los analistas descartan que Washington recoja este mensaje.

 

«La postura de Estados Unidos no va a cambiar solo porque lleguen muchos líderes de América Latina a Cuba», estimó a la AFP el politólogo Patricio Navia, de la Universidad de Nueva York.

 

Esta es la cita regional de mayor relevancia que acoge Raúl Castro, quien ha dado ciertos pasos de liberalización económica tras sustituir en el mando a su hermano enfermo Fidel en 2006, aunque ha descartado una apertura política.

 

En el marco de esta II cumbre de la Celac, México relanzará sus relaciones con Cuba, con una visita oficial del presidente Enrique Peña Nieto el miércoles; mientras que Raúl Castro inaugurará este lunes su mayor obra de infraestructura, el megapuerto de Mariel (45 km al oeste de La Habana), junto a la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, cuyo país construye y financia el proyecto.

 

La Celac es la culminación de un largo proceso de afirmación política de América Latina frente a Estados Unidos y fue lanzada en diciembre de 2011 en Caracas a instancias de Chávez, quien ya estaba enfermo de cáncer.

 

Ayudó a este proceso el entendimiento de los gobiernos de izquierda con los de derecha, como el de Juan Manuel Santos de Colombia, quien buscó apoyo de Cuba y Venezuela para abrir desde 2012 en La Habana un diálogo con la guerrilla comunista de las FARC para tratar de terminar el último conflicto armado en América Latina.

 

Tras la muerte de Chávez, el 5 de marzo en Caracas, algunos le vaticinaron un incierto futuro, pero la presencia en Cuba de los 33 países refleja que el bloque -que excluye a Estados Unidos y Canadá- sigue caminando.

 

Sin embargo, Chávez todavía levanta pasiones: una propuesta de declaración para reconocer su aporte a la Celac causó el fin de semana la primera disputa en La Habana, entre Cuba y Panamá, en un plenario previo al cónclave presidencial.

 

Por su parte, el presidente panameño, Ricardo Martinelli, desistió de asistir para expresar su molestia con el caso del barco norcoreano con armas cubanas capturado en julio en el Canal, violando un embargo de la ONU.

 

Ningún presidente hablaría con disidentes

 

Esta cumbre se realizará en el recinto ferial «Pabexpo», que fue totalmente remodelado, en el oeste de La Habana.

 

La seguridad fue incrementada en la ciudad de manera discreta, aunque no se esperan disturbios.

 

Ningún mandatario prevé reunirse con disidentes cubanos, a diferencia de lo que hicieron en la cumbre Iberoamericana de 1999 los gobernantes y cancilleres de siete países -entre ellos el español José María Aznar-, causando indignación en la cúpula cubana.

 

Las opositoras Damas de Blanco denunciaron el domingo que un centenar de sus activistas fueron detenidas para impedir que se manifiesten durante la cumbre y el disidente Guillermo Fariñas afirmó estar bajo arresto domiciliario desde el viernes.

 

Fariñas y la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, dijeron que pretenden participar en un foro opositor paralelo a la cumbre, lo mismo que el disidente José Daniel Ferrer, quien fue arrestado el viernes en La Habana y liberado cerca de su hogar en Santiago de Cuba, 900 km al sureste de la capital.

 

Histórica visita del jefe de la OEA

 

En esta cumbre Ecuador se integrará al «cuarteto» de Celac, que quedará conformado además por Costa Rica, Cuba y Trinidad y Tobago (como presidente de la Comunidad del Caribe, Caricom). En la siguiente cumbre en Costa Rica, en enero de 2015, Ecuador asumirá la presidencia del bloque.

 

La cumbre marcará además el retorno de Paraguay, que fue suspendido en 2012 tras la destitución del mandatario Fernando Lugo.

 

Un tema no resuelto es cómo la Celac convive con la Organización de Estados Américas (OEA), creada bajo hegemonía de Washington tras la segunda guerra mundial y que excluyó a Cuba en 1962 (sanción anulada en 2009).

 

Pese a que Cuba no pretende volver a la OEA, invitó a la cumbre a su secretario general, José Miguel Insulza, en la que será la primera visita de un jefe del organismo a la isla desde 1959.

 

Otro invitado especial es el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

 

La participación del presidente de Chile, Sebastián Piñera, sigue en duda ya que este lunes la Corte de La Haya dictará su fallo sobre la demanda peruana por los límites marítimos. Sin embargo, su homólogo peruano, Ollanta Humala, asistirá a la cumbre, que culminará con una declaración de los mandatarios.

 Fuente: Agencias

« Anterior |