Archive for enero 19th, 2014

« Anterior |

Osorio: Quien desvíe alimentos del pueblo cargará con todo el peso de la ley

Posted on: enero 19th, 2014 by lina No Comments

El Ministerio para la Alimentación ha presentado ante el Ministerio Público 820 denuncias por delitos que atentan contra la seguridad alimentaria del país, informó el ministro Félix Osorio.

 

A través de su cuenta Twitter, @FelixOsorioG, precisó que de las 820 denuncias, 293 fueron por hurto, 94 por robo, 40 por estafa, 43 por acaparamiento y especulación, y 18 por apropiación indebida.

 

“Tenemos también 268 casos puntuales relacionados con corrupción y 64 casos por delitos varios que atentan contra el sistema alimentario”, publicó en la red social.

 

En 2013 el Gobierno nacional arreció las acciones para contrarrestar la guerra económica emprendida por empresas usureras y acaparadoras, con fiscalizaciones en las que se constataron sobreprecios exorbitantes en bienes y servicios.

 

Osorio añadió que 132 personas que tienen sentencia firme se encuentran detenidas y otras 35 ya cumplieron con el debido proceso por lo que les fue otorgada una sentencia absolutoria, es decir, que están en libertad.

 

A la espera de sentencia se encuentran 113 personas y otras 22 están bajo el régimen de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna).

 

También indicó que existen “464 personas con medidas cautelares, 50 imputados con libertad plena y 4 en fase preparatoria en la Fiscalía”.

 

Osorio aseveró que estas cifras reflejan la firme lucha contra la corrupción, el acaparamiento, la especulación y el desvío de alimentos que ha iniciado el Gobierno nacional a través de la Misión Alimentación.

El Presidente Nicolás Maduro advirtió en su mensaje a la nación durante la presentación de su Memoria y Cuenta 2013, este 16 de enero, que a los empresarios y dueños de comercios que sean descubiertos en la reincidencia de delitos como usura, especulación y acaparamiento, recibirán todo el peso de la ley, se les quitarán las licencias y serán privados de libertad.

 

En el año 2013, la Misión Alimentación distribuyó 4.037.000 toneladas de alimentos, y en 10 años de existencia, alcanza 21.211.896 toneladas de rubros para el pueblo.

 

“No vamos a permitir que sigan desviando alimentos, ni jugando con la alimentación del pueblo, quien lo haga cargará con todo el peso de la ley”, aseveró Osorio este sábado, al tiempo que le hizo un llamado las Unidades de Batalla Hugo Chávez, al Poder Popular y al Frente de Mujeres a que acompañen la lucha y el trabajo para garantizar la seguridad alimentaria durante 2014.

 

 Fuente: AVN

Rodríguez Torres: Habrá revisión de la política comunicacional en materia de seguridad

Posted on: enero 19th, 2014 by lina No Comments

El ministro del Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, se refirió a las cifras extraoficiales de homicidios que publican los medios de comunicación e informó que «se hará una revisión de la política comunicacional en materia de seguridad» y que «habrá avances importantes» en conjunto con el ministerio de comunicación e información.

 

Instó a «manejar con criterio la información (…)no negamos que hay problemas de inseguridad», pero calificó de «cifras falsas» las registradas en los medios «para exagerar la realidad». Agregó que «las únicas instituciones que lleva un registro estadístico en el tema de los homicidios es el Cicpc, el viceministerio de investigación penal y el Observatorio Venezolano de la Seguridad».

 

Reiteró que la tasa de homicidios es de 38 por cada 100 mil habitantes «y no de 74 como registran algunas ONG», expresó.

 

«La unión con todos los gobernantes del país es muy importante»

 

Rodríguez manifestó que tras el mensaje de pacificación y de diálogo permanente emitido por el presidente Nicolás Maduro se comenzó a conformar «un nuevo piso político» en conjunto con la oposición. Destacó que los alcaldes de este sector político «están dispuestos a trabajar (…) y esta es la voluntad política necesaria para transformar el país».

 

Destacó que en las reuniones se evalúa la seguridad en cada parroquia y municipio de la entidad para reducir los índices delictivos. Manifestó estar convencido de que «se logrará en Venezuela un estado de paz».

 

«La seguridad es un problema de todos»

 

El ministro resaltó que el Gobierno diseña políticas de inseguridad, pero que la ejecución y la estructura ética dependen de la sociedad. «Este es un problema que tenemos que enfrentarlo todos», expresó.

 

Destacó que en la sociedad venezolana se viven «problemas complejos», entre estos mencionó: «pobreza, desintegración familiar, narcotráfico, mafias y sicariato».

 

Sobre caso Spear-Berry: De un hecho trágico hicieron un show

 

Rodríguez Torres se refirió a los artistas que convocaron una manifestación tras el asesinato de la actriz Mónica Spear junto a su esposo. Dijo que a estas mismas personalidades se les convocó para que contribuyeran en materia de seguridad y solo asistieron algunos.

 

Por otro lado, informó que este equipo realiza un estudio criminológico y sociológico sobre el asesinato de la actriz Mónica Spear junto a su esposo, con el objetivo de determinar las causas de los implicados para cometer el crimen.

 

 Fuente: GV

Los motores de la economía muestran poco empuje

Posted on: enero 19th, 2014 by lina No Comments

Maduro promete inversiones ya no en tres motores, como antes, sino en 11

El Presidente Nicolás Maduro dijo que el esfuerzo del Gobierno se centrará ahora en una serie de actividades productivas para que se conviertan en los motores de la economía. Sin embargo, los registros indican que la propulsión registrada por esos sectores parece insuficiente para llevar adelante una economía que se enfrenta el reto de superar la escasez de divisas.

 

De acuerdo al mandatario nacional, el enfoque ahora se ampliará y estará sobre el petróleo, la petroquímica, la construcción, la industria, las actividades agropecuarias, las agroindustrias, el turismo, la industria textil, la minería, las comunicaciones y la alta tecnología. Con ellos, aseguró el jefe de Estado esta semana durante su alocución en la Asamblea Nacional, se buscará un desarrollo de un modelo productivo propio.

 

«En esos 11 motores vamos a arrancar una ofensiva de inversión, de trabajo, de asociaciones, de empresas mixtas», dijo Maduro ese día.

 

Sectores al desnudo

 

Ambivalente y sin impulso suficiente. Así ha sido el comportamiento del sector petrolero en los últimos años, especialmente en 2013, cuando el mejor resultado se registró en el segundo trimestre, con un alza del Producto Interno Bruto (PIB) petrolero de 1,3%, según reportan los datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

Entre tanto, la construcción ha transitado por un 2013 lleno de números rojos, al menos hasta el tercer trimestre (último dato disponible). Pero el pasado no ha sido mucho mejor. Aun cuando hace dos años se registraron resultados positivos, el comportamiento estuvo relacionado con un rebote animado por el sector público.

 

El sector manufacturero ha mostrado un poco más de constancia, pero a partir del año pasado comenzó a sufrir la falta de divisas, lo que ha implicado una intermitente producción por falta de insumos, que se une a los controles de precios que pesan sobre las industrias que producen bienes de primera necesidad.

 

Por su parte, la minería no ha parado de caer. Durante los primeros nueve meses del año pasado los retrocesos han sido mayores a 20%, lo que denota una profunda recesión en un sector que por más de una década ha aguardado por políticas claras.

 

La industria textil, de acuerdo a los datos publicados por el BCV, muestra resultados de vértigo. En un trimestre es capaz de crecer 16,2%, como ocurrió entre enero y marzo del año pasado, y seis meses más tarde muestra una caída de 15,4%. Y parece que el comportamiento refleja lo que ocurre más en lo profundo, con las productoras de prendas de vestir que también registran resultados muy variables en un corto período.

 

Las comunicaciones son el único sector que ha mostrado madera para ser un motor económico, aunque su tamaño dentro de la economía es insuficiente para motorizarla. En el último año esta actividad ha crecido a tasas de 6% que, incluso, se desinflan ante los crecimientos de hasta 20% que registró hace apenas seis años.

 

Sobre los sectores petroquímico, agropecuario, agroindustrial y turístico, el instituto emisor no ha publicado los datos en detalle.

 

Invocar más motores

 

Hace menos de dos años el ministro de Planificación, Jorge Giordani, aseguraba que el desarrollo económico de Venezuela estaba garantizado si se inyectaban inversiones a solo tres motores de la economía, las actividades que más peso tienen en el PIB: hidrocarburos, manufactura y construcción.

 

Hoy se amplía el ámbito para invertir en un año en el que, según las expectativas del Gobierno, el crecimiento será de 4%, aunque organismos como el Fondo Monetario Internacional considera que crecerá alrededor 2,3%.

 

 Fuente: EU

Sequía de dólares asfixia la economía venezolana

Posted on: enero 19th, 2014 by lina No Comments

Escasez de divisas cambió la cotidianidad

 

La vida cotidiana del venezolano cada vez está más afectada por la escasez de bienes y servicios. No solo alimentos básicos y medicinas faltan en los anaqueles de los establecimientos comerciales, sino también repuestos para vehículos, piezas y partes para computadoras y celulares, e incluso hasta productos de uso personal como afeitadoras y acetona.

 

“Hay una gran incertidumbre no solo para el empresario, sino también para el ciudadano que no consigue lo que necesita. El acceso a las divisas sigue siendo limitado, y a eso se suma que los lapsos para importar los productos son largos.

 

El resultado se ve en los anaqueles vacíos”, señala la economista Claudia Curiel.La falta de insumos, materias primas y productos importados por el retraso o no liquidación de divisas al sector privado es la razón que explica la desaparición de productos en algunos casos y la escasez en otros.

 

Los comerciantes al detal, los bodegueros, los carpinteros y peluqueras, hasta las grandes corporaciones de alimentos, sector químico y laboratorios farmacéuticos, ensambladoras de vehículos y empresas editoriales registran fallas en sus procesos de producción y comercialización por la falta de insumos importados, al no disponer de dólares.

 

El presidente de Consecomercio, Mauricio Tancredo, dijo que los empresarios necesitan medidas claras de que la economía se reactivará, junto con la fluidez del mercado cambiario para poder atender la demanda. “Todos los sectores son prioritarios y todos necesitan acceso a las divisas para producir, comercializar o importar”, añadió.

 

La salud en riesgo

 

Practicarse un examen de laboratorio o una prueba con un equipo especializado puede no ser tan sencillo. La poca disponibilidad de medicamentos, insumos médico-quirúrgicos, reactivos de laboratorio y repuestos para equipos médicos incide en la calidad de los servicios de salud.

 

Fuentes de la industria reportan una paralización en la entrega de divisas desde finales de octubre, así como la suspensión en las autorizaciones de adquisición de divisas.

 

Los importadores de equipos médicos adeudan 425 millones de dólares a proveedores internacionales, mientras que los insumos para laboratorio también se han vuelto escasos. El presidente de la Asociación Venezolana de Importadores y Equipos de Laboratorios y Afines, Carlos Canelón, declaró en diciembre: “Con frecuencia, uno de los análisis que compone un examen no se puede hacer porque no hay ese reactivo, por lo que los laboratorios efectúan las pruebas incompletas”.

 

El presidente de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales, Carlos Rosales, afirmó que las instituciones de salud privadas trabajan con el inventario de reserva.

 

Dificultades para viajar

 

Los viajeros no escapan de los problemas cambiarios. Las aerolíneas han dosificado la venta de boletos, de acuerdo con representantes del sector. Y es que la deuda de Cadivi con las líneas aéreas es de 3,5 millardos de dólares y desde hace 5 meses el sector no recibe divisas oficiales por los boletos vendidos en bolívares en Venezuela. Esto ha llevado a que las empresas reduzcan la oferta para el país.

 

El caso más reciente: Air Europa reasignó parte de sus asientos reservados a los vuelos entre Madrid y Caracas a otros destinos como París, Londres, Roma o Lisboa. «La medida permitirá que no siga aumentando la deuda de Venezuela con Air Europa», agregó José Luis Álvarez, director general en Venezuela.

 

Algunas compañías no permiten a los usuarios comprar con más de un mes de antelación. Otras evalúan cesar operaciones en el país, pues la deuda con Venezuela compromete su flujo de caja.

 

Otro inconveniente es la incertidumbre que existe en torno al cupo Cadivi, a raíz de los cambios en el mecanismo de asignación de divisas.

 

Viacrucis por supermercados y panaderías

 

La escasez de productos básicos tiene en alerta a los venezolanos que transitan las calles no sólo pendientes de sus diligencias, sino también de tropezarse con un supermercado o con una panadería donde puedan adquirirlos.

 

“La compra mensual se acabó, ahora uno compra lo que consiga en el camino. Así uno termina pagando más y muchas veces llevando cosas que no necesita en el momento, pero por el temor de que no lo va a volver a conseguir se compra”, contó Carolina Hernández, ama de casa de Caricuao.

 

La falta de alimentos tiene su origen en los problemas del control de precios que se fijó desde 2003. Además, muchas empresas registran graves fallas de materia prima importada, al igual que de envases y empaques. “Los problemas empeoran cuando no se liquidan a tiempo las divisas. Al final, el gran afectado es el consumidor que se encuentra con un anaquel vacío o con menos variedad y marcas”, expresó Ángel Alayón.

 

Estudiantes a la deriva y sin recursos

 

Desde hace año y medio algunas carreras de ciencias sociales salieron de la lista de categorías educativas que podían recibir divisas de Cadivi. Al momento de escoger una carrera en el exterior, los venezolanos lo piensan antes de emprender el viaje, porque no hay seguridad de que van a recibir las divisas que necesitan. Algunas academias de inglés no son aceptadas, otras sí. “Es cuestión de suerte. Enviamos a nuestra hija a Londres, pero gran parte de las divisas las compramos por otra vía porque no teníamos seguridad en Cadivi, finalmente sólo pudimos pagar tres meses de estudios”, dijo Marinne Rivas.

 

A través del Sicad se abren semanalmente subastas para que los estudiantes puedan adquirir divisas. “Obtuve una media beca en periodismo, pero tenía que conseguir casi 6.000 euros para pagar la matrícula.

 

Por Cadivi fue imposible participar y por Sicad sólo tenía acceso una sola vez a una subasta por 2.500 dólares y en la mayoría de los casos han dado un monto inferior, así que abandone el proyecto”, contó Reyna Rojas.

 

En el caso de las remesas, el monto se redujo y hay pocas casas de cambio o de envío autorizadas para el servicio. “Es poco lo que se puede enviar a los familiares al exterior, sólo 300 dólares al mes”, dijo una señora ecuatoriana residente en Venezuela.

 

Pocas noticias y menos libros

 

La crisis por la falta de divisas ha afectado a periódicos y revistas, que no cuentan con papel prensa ni glasé para imprimir sus ediciones. El resultado, periódicos más delgados y con menos noticias.

 

La oferta de libros y textos también es un problema. Los últimos best sellers y libros de moda no llegan al país y tampoco se pueden editar debido a la falta de papel en las empresas editoriales.

 

Los consumidores tienen pocas opciones para escoger. En diciembre algunas librerías se vieron forzadas a rebajar los precios de sus textos, lo que ocasionó que se vendiera gran parte del inventario y ahora no se consiguen muchos de estos títulos.

 

Algunos padres temen que este año, los textos escolares también presenten fallas. “Un cuaderno no baja de 100 y 200 bolívares, y las resmas de papel han llegado a costar más de 270 bolívares”, expresó María Carolina Atencio, que tiene 3 hijos en edad escolar.

 

Se agravó oferta de repuestos

 

Los meses que pasa un automóvil en el taller sin reparar dependen del repuesto que requiera. La escasez de autopartes es generalizada por la falta de divisas. 70% de las piezas que demanda el mercado son importadas.

 

La eliminación del Sitme, en febrero de 2013, dejó sin mecanismo de obtención de divisas oficiales a 50% de los importadores, quienes afirman que el Sicad no es una opción por lo discrecional y la poca cantidad de dólares que asigna.

 

Además de los automóviles, también hay fallas en el suministro de repuestos para ascensores, electrodomésticos, computadores y celulares.

 

 

 

10 productos que faltan

 

 

 

Bombillos

 

Hojillas

 

Lavaplatos líquido

 

Papel fotográfico

 

Lubricantes

 

Leche en polvo

 

Aceite de maíz

 

Papel higiénico

 

Acetona

 

Bolsas de papel

 

Fuente: EN

Por: Nicolle Yapur y Katiuska Hernández

 

Portadas de los diarios del 19/01/2014

Posted on: enero 19th, 2014 by lina No Comments

San Ismaelito Mártir: Malandro milagroso

Posted on: enero 19th, 2014 by lina No Comments

Durante un cóctel en la embajada británica en Caracas, hace pocos años, presencié un torneo entre varios diplomáticos latinoamericanos. Cada cual pujaba risueñamente por vindicar el puesto superlativo que su país habría alcanzado en una imaginaria y deshonrosa tabla de grados de violencia criminal: «Me perdona, pero mi país es muchísimo más violento que el suyo» No era un impío juego de salón: ciertamente, el orgullo patrio obraba torcidamente lo suyo, pero no al grado de insensibilizar del todo a aquellas buenas personas ante el horror de las matanzas que, día a día, nos muestran como un continente donde la vida no vale nada.

 

Todos los países sin altas ratas de criminalidad, se parecen ­ digo a mi vez, tolstoiano, mientras pienso en Chile ­, pero cada país violento del continente lo es a su propia manera y ahí tiene usted el mío para probarlo.

 

Con ventiocho millones de habitantes, poco más o menos la misma población de Iraq, en Venezuela registramos en 2013 más de venitcuatro mil homicidios, mientras que, durante el mismo año, las cifras más dignas de crédito hablan de cuatro mil seiscientas víctimas civiles de la guerra en aquel país.

 

Casi no tenemos rival en el continente; sólo San Pedro Sula, o quizá, Ciudad Juárez nos superan : unos ciento y pico largo de homicidios por cada cien mil habitantes, según el acreditado Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), cifra que se compara abrumadoramente con los magros treinta y dos por cada cien mil de Colombia. El estado brasileño de Sao Paolo, con cuarenta y dos millones de habitantes, registra nueve homicidios por cada cien mil paulistas.

 

Un 99% de los homicidios no se esclarecen policialmente en Venezuela y permanecen impunes. ¿A qué seguir? Es difícil añadir algo más al modélico reportaje firmado por Gerardo Zavarce, «Caracas, una guerra sin nombre» (El País, 18/04/2010).

 

Sólo se me ocurre consignar que sólo en lo que va del año, la celebérrima morgue de Bello Monte ha recibido centenares de cadáveres y que uno de ellos es el cuarto hijo de un desolado poblador de nuestras favelas, acaso un fervoroso elector de Chávez, quien ha perdido ya otros tres en el curso de un par de años. Los ricos, por su parte, ya gastan alrededor de un millón de dólares al año entre coches blindados, inteligencia privada y negociadores antisecuestro.

 

Cierto es que en Venezuela no se vive, afortunadamente, lo que la jerga de las ONG llama «un conflicto interno armado»; esto es, una guerra civil abierta, con bandos políticamente beligerantes en sangrienta pugna por el poder.

 

Sin embargo, casi todos los «violentólogos», tanto ajenos como los del patio, dan a las matanzas en mi país la explicación favorita de la progresía izquierdista : se insiste en decirnos que la causa de la mortandad es la pobreza, claro. La pobreza y la inequidad y todo ese tralalá sobre los 40 años de la llamada IV República. Atacad ésta, se nos dice, y amainará la insensata balacera.

 

Desde luego, no hay inconveniente en aceptar tal explicación y en desear que la receta se administrase cuanto antes, pero si es cierto, como afirmaba Chávez y repiten los funcionarios venezolanos, que la pobreza se ha reducido significativamente gracias a los muy jaleados programas sociales de la «revolución bolivariana», resulta igualmente significativo el empeño de Maduro y los suyos en ocultar las cifras oficiales de muertes violentas.

 

A pesar de pretender ejercer la censura de prensa merced un poder judicial obsecuente, las cifras del ente oficial, el Instituto Nacional de Estadísticas, se filtraron un buen día a la prensa y resultaron sorprendentemente más elevadas que las que ofrece el ya mencionado OVV.

 

El hecho escueto es que, tal como ha observado repetidamente Roberto Briceño León, director del ya citado OVV, hace diez años Venezuela no figuraba en los anales superlativos de violencia y hoy día es, junto con El Salvador, uno de los dos países más violentos del continente. La Comision de Seguridad y Defensa de la Asamblea Nacional ­ un sumiso y disciplinado órgano «legislativo»­ admitió, hace ya un par de años, que en Venezuela circulaban doce millones de armas de fuego en manos civiles.

 

¿Puede extrañar que en los últimos doce años el 86% de los homicidios se hayan producido con armas de fuego? Con todo, hay simpatizantes extranjeros de la «revolución bolivariana» que afirman ­ como lo hizo Maurice Lemoine ( «¿Arde Caracas?», Le Monde Diplomatique, edición Colombia, 17/8/2010) ­ que los asesinos caraqueños no son autóctonos, sino protervos agentes de paramilitarismo colombiano pagados por la CIA para crear zozobra en vísperas de elecciones parlamentarias. Mucho más arduo resulta explicar la saña con que se da muerte en Venezuela.

 

Si algo resulta tanto o más alarmante que la inseguridad misma, es el cariz vesánico que cobran la razzias del «malandraje» en el país. Según la página roja, los caídos reciben un promedio de 5 balazos, pero los hay que presentan 14 o 20 tiros. Los caraqueños de mi generación recordamos con nostalgia los años setenta, cuando la recomendación paterna a los hijos era : «Ya sabes, si te atracan, no te resistas; el malandro sólo quiere tu dinero y el reloj».

 

Hoy día, sin embargo, pocas cosas pueden sublevar más a un malandro «engorilado» por el crack que una víctima servicial que muestre demasiado desprendimiento: significa que puede reponer el celular y que el coche está asegurado. Significa que es rico ­»ser rico es malo», predicaba Chávez ­ y normalmente recibe un tiro en la cabeza.

 

Estoy seguro de que el mismísimo René Girard se vería en apuros para explicar los estremecedores ritos fúnebres con que los malandros entierran a sus caídos en las guerras entre bandas o en enfrentamientos con la policía. La sabiduría convencional dice que en estos ritos macabros, que en Caracas se representan a pleno sol, se transfunden diversos cultos afroamericanos, presumiblmente llegados de Cuba.

 

El más espeluznante de estos cultos para una conciencia abyectamente eurocentrista ­ y políticamente incorrecta ­ como la de este servidor, es el de los paleros, quienes practican la profanación de tumbas en procura de las reliquias humanas que entran en la elaboración de sus nganga, o amuletos protectores. Las osamentas más buscadas son las de personas que, en vida, hayan mostrado talentos superlativos. La idea es apropiarse de su «fuerza» por vía de magia empática.

 

Algunos de estos ritos se han mezclado con los «valores» del malandraje y hacen de los entierros de un múltiple homicida famoso, por ejemplo, una verdadera saturnal de música de salsa, licor, caravanas de motocicletas y disparos al aire de armas automáticas. Se baila guaguancó y reggetón ante el féretro.

 

Las funerarias de Caracas rehúsan prestar sus servicios a quien haya sido muerto a balazos, se trate o no de una víctima inocente: temen que la banda rival se presente en la sala de pompas fúnebres a saldar cuentas con los compinches del muerto. O que abaleen el féretro del delincuente en demostración de desprecio.

 

De estas prácticas, que llevan ya algunas décadas, ha surgido una deidad a la que se rinde culto en los altares sincréticos venezolanos. En éstos, el panteón de la «santería» afrocubana desde hace años se confunde con deidades autóctonas. La nueva deidad se llama Ismael Sánchez, el «santo mayor» de la llamada «Corte Malandra», integrada por los espíritus de malandros muertos, algunos hace más de cuarenta años.

 

Llamado por sus fieles «Ismaelito», en su tumba del Cementerio General del Sur ­ uno de los más profanados por el culto palero­ , nunca faltan flores, velas encendidas y hasta ex votos. Su efigie lo muestra con la mano apoyada en la culata de una nueve milímetros que lleva semioculta en la pretina.

 

Circula en los barrios una confusa hagiografía sobre «Ismaelito», su vida y milagros. Es un santo protector a quien encomiendan a sus esposos e hijos los familiares de homicidas presos. También los malandros en activo que solicitan sus buenos oficios y, last but not least, todo aquel que se sienta potencial víctima del hampa.

 

Vivo muy cerca de un barrio bravo. Yo también me encomiendo a Ismaelito cada mañana, «sin creer ni dejar de creer», como diria mi santa madre. Prefiero el pensamiento mágico a la sociología barata del Foro Social de Porto Alegre y sus voceros como Roque Valero.

 Ibsen Martinez

@SimpatiaXKingKong

 

 

 

En Venezuela mueren 21 personas diarias en siniestros viales

Posted on: enero 19th, 2014 by lina No Comments

En el estado Aragua se contabilizan 300 hechos de tránsito al mes. Los sucesos ocurridos esta última semana en el centro del país han agitado a la opinión pública. La responsabilidad de llevar un vehículo con pasajeros es una tarea que no todos los choferes del transporte público entienden

 

En menos de una semana dos estados del centro del país (Aragua y Carabobo) ha sido escenario de dos siniestros viales que además de enlutar a decenas de familias venezolanas, han conmovido y sacudido a la ciudadanía. Cifras oficiales demuestran que los mal llamados “accidentes” han aumentado en el mes de diciembre y enero. En promedio, más de 21 personas diarias murieron en 2013 en hechos de tránsito, ocho de ellas fueron motorizados.

 

La mayoría de los siniestros son producidos por un “cóctel” de imprudencias del chofer, tanto por la manera de conducir como la falta de mantenimiento que rigurosamente debe aplicárseles a los automóviles para evitar fallas y viajar seguro, más si de él depende la vida de otros. Demostrado está que 92% de los hechos de tránsito son ocasionados por alguna práctica insegura que realizó cualquiera de los involucrados.

 

Esta información fue aportada por el planificador del Centro de Investigación en Educación y Seguridad Vial (CIES-Vial), Jacobo Vidarte, quien añadió que entre las causas más comunes están el exceso de velocidad, utilizar teléfonos celulares, comer, maquillarse, ingerir bebidas alcohólicas o cualquier objeto distractor audiovisual que pueda interferir en la concentración del chofer. Para que ocurra un hecho de tránsito debe unirse uno o más de las “malas actitudes” anteriormente mencionadas.

 

Decir “accidentes de tránsitos” es utilizar un término equívoco para referirse a los siniestros, pues con ese vocabulario se infieren a casos fortuitos donde se exime de responsabilidad a los autores y protagonistas de los hechos. Cuando la realidad es que el incumplimiento o desconocimiento de la ley no puede considerarse como una casualidad, consecuencia inevitable o “algún hecho involuntario, culpa de un designio divino o de mala suerte”.

 

Los estados Aragua y Carabobo en menos de una semana han registrado dos siniestros viales en donde ha sido lamentablemente protagonizado por medios de transportes de uso masivo y escolares, razón por la cual se empeora el panorama y el número de involucrados. En Valencia contabilizaron cinco niños y un adulto calcinados cuando la Wagoneer en la que viajaban para la escuela se incendió tras chocar contra un poste. Mientras el pasado viernes, en la vía que conecta a la ciudad de La Victoria con Zuata, se registró la muerte de seis personas entre ellas un adolescente de 13 años.

 

Si bien es cierto que las personas responsables de los siniestros son normalmente las que están inmersas en el hecho, no se puede evadir la corresponsabilidad que tienen los entes gubernamentales y la ciudadanía en pleno para evitar los sucesos que pueden terminar en muertes violentas. La educación para las nuevas generaciones y el seguimiento de las normas es tareas de todos conocerlas, respetarlas y ser partícipes para que se conozca la misma información y se pueda generar cada vez experiencia y madurez en el manejo.

 

Más de 25 mil siniestros ocurren anualmente en Aragua y Carabobo

Vidarte indicó que aunque ocurren menos hechos de tránsito donde está involucrado el transporte público, son los que arrojan mayor cantidad de personas lesionadas. En el estado Aragua y Carabobo las últimas cifras indican que entre 22 mil y 25 mil han sido los siniestros registrados anualmente en estas regiones, “afortunadamente pocas muertes se han contabilizado”.

 

Acotó que encuestas que el CIES-Vial ha aplicado a la ciudadanía han arrojado que los transportistas públicos tienen un prestigio muy bajo en la sociedad. La mayoría de la gente coincidió en que son “malos conductores, irrespetuosos y que la imagen de ellos cada vez va más deteriorada”.

 

Comercios insulares cierran sus santamarías los fines de semana

Posted on: enero 19th, 2014 by lina No Comments

Muchos locales de la Isla mantuvieron sus puertas cerradas por falta de mercancía.

 

La falta de inventario y mercancía, ha hecho que algunos locales de la avenida Santiago Mariño y del centro de Porlamar, bajen sus santamarías en días en que habitualmente se deberían encontrar abiertas.

 

Tal es el caso de la tienda Dibs ubicada en la cuatro de Mayo, la cual estaba cerrada un sábado, cuando era uno de los días que obtenían mayor ganancia.

 

Asimismo, otras tiendas de la calle Igualdad, los bulevares Gómez y Guevara, se encuentran en la misma situación, sobre todo aquellas que se especializan en electrodomésticos. Muchos comerciantes esperan que la asignación de divisas para surtirse.

 

 Fuente: El sol de margarita

Centros comerciales en aprietos

Posted on: enero 19th, 2014 by lina No Comments

Aplicación del decreto 602, que entró en vigencia en el mes de noviembre, afecta el funcionamiento de estos espacios en diversos asuntos como reducción de gastos, mantenimiento y limpieza. Horarios se han visto afectados.

 

Gerentes generales de los centros comerciales del estado Nueva Esparta, se las ingenian para mantener el funcionamiento y la rentabilidad de estos espacios, luego del Decreto presidencial 602 que aseguran, afecta la calidad de los servicios y comprometerá los horarios para ajustarse al margen de ganancia.

 

En la Gaceta Oficial número 40.305, se oficializó el régimen de protección de arrendamientos de inmuebles. Dicha publicación cita que «los cánones de arrendamiento de inmuebles constituidos por locales o establecimientos en edificaciones, viviendas u oficinas, edificaciones con fines turísticos, de uso educacional y/o asistencial, centros comerciales y galpones, no podrán exceder de Bs 250,00 el metro cuadrado».

 

Guido Centesimo, gerente general de Sambil, manifestó su preocupación por este decreto y pidió al Gobierno nacional que invite a la Cámara de Centros Comerciales y de Comercio, a participar en las mesas de trabajo para analizar la situación.

 

Centesimo dijo que es importante tener una ley justa, razonable y concertada para que, si se llega a alguna regulación, todos los comerciantes estén al tanto. «Debemos saber en qué punto estamos, en qué podemos afectar a la persona que está trabajando en alguna tienda o algún prestador de servicio turístico, como los taxistas, porque cuando la gente sepa que no puede ir al centro comercial porque no todos los locales están abiertos, ellos también se van a ver afectados».

 

Horarios

 

El gerente general del Sambil, indicó que está en conocimiento de que algunos centros comerciales de manera particular han venido modificando sus horarios de apertura y cierre, pero en el caso del Sambil seguirán con los horarios acostumbrados, pero, ve de manera lamentable, como algunos comerciantes están modificando sus horarios de apertura, por mantener bajos inventarios o no tener mercancía que ofrecer a los clientes.

 

«Si no puede mantener las necesidades de sus trabajadores va a tener que reducir sus horarios de trabajo. No queremos que esto sea un atentado para los puestos de trabajo de las miles de personas que allí trabajan».

 

Pidió al ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, participar en las mesas de trabajo en las que se discutirá la ley que regule estos espacios comerciales.

 

Centesimo dijo que el turismo en Nueva Esparta no es solo de playa, explicó que el segundo punto por el que es visitado el estado es el comercio. «Si ese rubro se pierde vamos a vernos comprometidos sensiblemente y vamos a terminar compitiendo con otras regiones del país que también tienen playas».

 

 Fuente: El sol de margarita

Las bebidas alcohólicas incluirán fotos de accidentes de tráfico en una ciudad brasileña

Posted on: enero 19th, 2014 by lina No Comments

Quieren concienciar sobre los peligros del alcohol y las consecuencias de conducir bajo sus efectos

 

Las empresas que no cumplan la nueva norma serán multadas con hasta 1.267 dólares

 

La ciudad brasileña de Goiania, capital del estado de Goiás (centro), aprobó este viernes una ley que obliga a las empresas de la localidad que fabrican o comercializan bebidas alcohólicas a incluir imágenes de accidentes de tráfico en las botellas y latas, según fuentes municipales.

 

Como ya ocurre actualmente en los paquetes de tabaco, el objetivo de esta medida, que ya ha sido sancionada, es concienciar a los consumidores sobre las consecuencias del alcohol y los peligros de conducir bajo sus efectos.

 

Además de las fotos, las empresas están obligadas a incluir la frase «Si bebes, no conduzcas» en las bebidas, así como datos estadísticos sobre el número de muertes y lesiones graves sufridas en accidentes de tráfico.

 

De acuerdo con la ley, en caso de que las compañías no cumplan la medida, serán castigadas con una multa de 3.000 reales (unos 1.267 dólares).

 

Durante 2013, Goiania, capital del estado de Goias, registró 3.170 accidentes con heridos y 332 muertos.

 

 Fuente: ABC

« Anterior |