Haití conmemora este domingo el cuarto aniversario de un sismo de magnitud 7,3 en la escala abierta de Richter que devastó la capital haitiana, Puerto Príncipe, y por el cual murieron 300.000 personas y casi 2 millones quedaron sin viviendas.
Durante este domingo, declarado día de recuerdo y reflexión en este país caribeño, el más pobre del hemisferio occidental, se izará la bandera a media asta.
Según una nota oficial, reseñada por la agencia Prensa Latina, el presidente haitiano, Michel Martelly, encabezará los actos de recordación que incluyen una ceremonia religiosa ecuménica en el lugar de la más grande fosa común con restos de víctimas de la catástrofe.
También se inaugurará una muestra fotográfica en el Museo del Panteón Nacional y autoridades recorrerán sitios de Puerto Príncipe, donde se construyeron asentamientos para los damnificados del terremoto.
Según fuentes oficiales, 170.000 desplazados viven aún en campamentos, donde se exponen a la inseguridad y la vulnerabilidad a los desastres naturales. Para esas personas resulta mayor el riesgo de contraer enfermedades, entre ellas el cólera, que desde su aparición en octubre de 2010 ha quitado la vida a más de 8.000 haitianos.
El vocero de la Presidencia, Lucien Jura, llamó a la población a recordar a las víctimas bajo el signo de la unidad entre todos sus compatriotas.
De acuerdo con la organización humanitaria Oxfam, persisten retos significativos para continuar la reconstrucción de Haití.
Sin embargo, la propia entidad reconoció que 89% de la población desplazada dejó los campamentos y se encuentra en mejores condiciones gracias a la determinación de los haitianos y sus autoridades y a la ayuda foránea se ha registrado un progreso notable.
La asistencia debe continuar
El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, llamó a la comunidad internacional a continuar apoyando a Haití e instó a todos los países a intensificar sus esfuerzos para ayudar a esa nación caribeña a construir un futuro próspero y estable para todo su pueblo.
Ban Ki-moon envió un mensaje al personal de la organización que labora en Haití y que ha sido reseñado por varios portales web de agencias internacionales. El texto, leído por la representante especial de la ONU para ese país, Sandra Honoré, evocó las dolorosas pérdidas de vidas y el papel que ha jugado Naciones Unidas en la reconstrucción.
«Su compromiso, conjuntamente con la resistencia del pueblo haitiano, ha permitido que se logren avances. Se fortalece el sistema de salud, hay más niños en las escuelas, casi 90% de los desplazados ya han abandonado los campamentos y las actividades económicas se han reanudado», destacó el mensaje de Ban Ki-moon.
Según datos de la ONU, 817.000 personas aún necesitan asistencia humanitaria debido a la inseguridad alimentaria o desnutrición en Haití.
Hace dos días, en un encuentro con la prensa, el primer ministro haitiano, Laurent Lamothe, precisó que en 2013 se cerraron más de 1.200 campamentos y fueron reubicadas un millón 300 mil personas. También se produjo la recuperación de todos los lugares turísticos del país y puntualizó que para este año está prevista la construcción de 10.000 viviendas para los sectores más necesitados.
El 1 de enero pasado, el presidente de Haití, Michel Martelly, destacó el valor de la unidad entre sus compatriotas para lograr un mayor desarrollo en el país: «Trabajemos todos juntos. Este año debemos tomar el camino de la paz, el diálogo, la estabilidad política y las elecciones (legislativas y locales)».
La mayoría del territorio nacional se mantendrá con poca nubosidad, con excepción de los estados Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Anzoátegui, Miranda y el Distrito Capital, informa el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) en su sitio web.
En dichas entidades se estima nubosidad y precipitaciones débiles aisladas, especialmente a primeras horas de la mañana. Respecto a la temperatura en Caracas, el instituto pronostica una mínima de 17° y la máxima en 28º.
El Inameh explica que durante este mes prevalecerá el sistema de alta presión sobre el atlántico norte y mar Caribe, donde predominará un relativo buen tiempo asociado a cielo poco nublado y escasas precipitaciones. Estadísticamente se considera como uno de los meses más secos del año.
Miguel Henrique Otero, director-editor del diario El Nacional, de Caracas, denunció que si el Gobierno nacional continúa negando a los medios la liquidación de divisas después que las autoriza, dentro de poco tendremos un país sin periódicos como nunca se ha visto en el mundo.
La situación de la prensa escrita en Venezuela es dramática -aseguró Otero- porque la mayoría de los 70 periódicos que existe no reciben divisas de Cadivi para comprar papel y sus stocks son muy limitados. “El Impulso, de Barquisimeto, tiene papel para tres semanas, El Nacional para un mes y El Universal para mes y medio. Ultimas Noticias también tiene problemas”.
En declaraciones a El Carabobeño, Otero calificó el problema de grave. “El Ejecutivo anuncia autorizaciones para importar, pero las liquidaciones de las divisas aprobadas son como si no existieran. No podemos hacer nada. No podemos importar a dólar libre porque está prohibido. Este es un callejón sin salida”.
– ¿Cuál es la situación de El Nacional?
– Tenemos papel para un mes. Estamos haciendo ahorros, hemos recortado los suplementos, no sacamos el Papel Literario ni el suplemento Estilo. Limitamos la paginación. Es un trabajo de austeridad con el papel para aguantar un poco.
Nos hemos dirigido a José Khan Fernández, presidente de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), para informarle que la C.A. Editora El Nacional ha cumplido con todos los requisitos que la Ley exige para obtener tres millones 885 mil 565 con 31 dólares para adquirir bobinas de papel que se utilizarán en la impresión de nuestros periódicos y revistas. Se trata de papel Newsprint y papel Glasé que no se producen en Venezuela.
Sin embargo, no se nos responde ni se nos informan las causas del retraso en la liquidación de las divisas, que fueron aprobadas por Cadivi. Tenemos una situación dramática como empresa, ante los proveedores internacionales de papel y ante nuestros trabajadores.
En Barquisimeto los trabajadores salieron a la calle a protestar y tienen razón, porque si no hay papel no se produce el periódico, y si esto no sucede no se factura y no hay manera de pagar salarios.
– ¿Es peor la situación de ahora que cuando Chávez era el presidente?
– En los 15 años de Hugo Chávez nunca tuvimos este problema. Las autorizaciones salían con normalidad. Es en el gobierno de Nicolás Maduro que se presenta esta situación con la que se aprueban las divisas pero nos las entregan. Esto puede ser desidia, falta de divisas o la intención de eliminar la prensa escrita. Sería gravísimo porque eso no ha pasado en ningún país del mundo.
El Gobierno quiere que la relación con los medios sea de sumisión por lo cual no les acepta la crítica, ni que publiquen los problemas de la gente. En el fondo, es una política de descalificación para no entender la importancia de la prensa escrita e independiente, en el mundo moderno, porque no creen en la democracia.
No se entiende que con esta posición, se están afectando al principio fundamental del periodismo de informar, y el derecho democrático, que tiene el pueblo venezolano de estar informado.
El coordinador nacional de Primero Justicia, Julio Borges, se pronunció este domingo en torno a los altos índices de inflación en el país al referir que los alimentos aumentaron hasta 209% durante el año 2013, según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Para Borges, al revisar los anuncios oficiales del cierre económico del año 2013 “queda muy claro que Maduro no tiene la más mínima idea de cómo controlar la inflación y en el 2014 se profundizará aún más el caos económico (…) Quedó muy claro que a los trancazos y por decreto no desaparecerá la inflación”.
Borges aseguró en nota de prensa que tampoco sirvieron de nada “las amenazas a los técnicos del Banco Central y del Instituto Nacional de Estadística para que a juro bajaran los índices de inflación de los últimos meses del año para seguir con el cuento del supuesto enorme impacto del “show electorero” que montaron durante noviembre y diciembre”.
“¿Quién ha devaluado el Bolívar aplicando un Paquetazo Rojo en cámara lenta desde que asumió el Gobierno? ¿Quién ha aumentado los precios de los alimentos por decreto en Gaceta Oficial? ¿Quién generó este caos cambiario que ha llevado al dólar paralelo a estar 1.000% por encima del dólar oficial? ¿Quién acaba de incluir algunos alimentos básicos en una subasta del SICAD que tiene una tasa cambiaria que ya duplica la oficial y que obviamente generará más inflación? El único responsable de todo este desastre es Nicolás Maduro”, sentenció el diputado.
Destacó que con las cifras de noviembre, tomando los últimos 12 meses, la inflación de los alimentos superó el 82%. Refirió que de acuerdo a esas cifras oficiales los precios de los alimentos se han multiplicado por 47 en los últimos 15 años. “Lo que gasta ahora en un mes una familia venezolana para comprar sus alimentos alcanzaba para casi 4 años completos cuando se inició este modelo nefasto que ha significado la destrucción de la producción nacional y el total caos económico”.
Indicó que “con algunas maromas estadísticas el INE anunció que al cierre de diciembre 2013 el valor de la canasta nacional se ubicó en Bs 3.324 que insólitamente ya está por encima del nuevo salario mínimo recién anunciado para enero 2014 de apenas Bs 3.270”.
“Tomando esas cifras oficiales del INE de la canasta alimentaria normativa, tenemos que para todo el año 2013 algunos productos registraron aumentos que llegaron a superar el 200%”, dijo Borges.
Mencionó que el nuevo récord lo impuso la cebolla con un alza exorbitante de 209%, le siguen las caraotas negras con 142%, el atún fresco 139%, los huevos 134%, el CoroCoro 131%, la papa 127%, las lentejas 125%, las arvejas 120%, el Cazón 116%, el ocumo 114%, la carne de cochino 106%, la carne de res 102%, el hígado de res 98%, los frijoles 97%, los mangos 91%, el queso blanco duro 87%, la piña 77%, las sardinas 75%, la mortadela y los melones 72%, el cambur 70%, y el pollo 68%”. (OR)
Es necesario adecuar toda la estructura organizativa del Poder Legislativo a las propuestas contenidas en el Plan de la Patria y a hacer mucho más dinámico y expedito el trabajo dentro de la Asamblea Nacional.
Así lo manifestó el primer vicepresidente del parlamento nacional, diputado Darío Vivas, quien sostuvo este sábado una reunión con trabajadores del poder legislativo, en la cual planteó la necesidad de crear «comités de legislación» para que el pueblo se incorpore en la elaboración de las leyes.
En una nota de prensa de la AN se señala que Vivas exhortó a los trabajadores a irse a la calle, para contribuir con la organización del pueblo y en la construcción del Poder Popular.
Asimismo destacó la importancia de realizar un despliegue orientador de los debates que de impulso al Poder Popular, con el fin de avanzar más.
De igual modo, solicitó la generación de un trabajo de relación permanente entre el Poder Legislativo y los otros poderes, de tal modo que exista un desarrollo armónico de las políticas que emprende el Estado Venezolano.
Como reto de la Asamblea Nacional de cara al 2014 señaló que el trabajo se debe dirigir a estimular a la creación de los Comités de Legislación, en el contexto de la orientación central de Pueblo Legislador, para la construcción de las nuevas leyes que la patria requiere.
Por otra parte, mencionó que dentro de los planes para este año legislativo está planteado contar con una diplomacia parlamentaria más eficiente, de mayor y mejor relación tanto en lo interno con los distintos cuerpos diplomáticos acreditados en el país, como la vinculación con otros parlamentos del mundo y en especial con el Parlamento Latinoamericano, el Amazónico y el Indígena, así como de los organismos regionales como Mercosur, Unasur y la Celac.
«En este punto debemos respetar lo que en materia de política exterior establezca el Gobierno y como contribuir a impulsar estos espacios de encuentro y de unidad latinoamericana y caribeña», dijo Darío Vivas.
A lo largo de sus 110 años de existencia, EL IMPULSO ha sido testigo, relator y custodio del acervo histórico y cultural larense. En sus páginas han encontrado cabida todos los sectores de la vida regional, bien sea para formular denuncias, informar sobre sus actividades o expresar puntos de vista.
Las fuerzas vivas de la ciudad hacen suya esta casa editora, que con el devenir de los años se convirtió en un elemento importante dentro de la iconografía local. Por ello, desde diversas instituciones manifiestan profunda preocupación por la situación que atraviesa el diario, ante la negativa del Gobierno nacional de otorgar las divisas necesarias para la adquisición de papel y demás insumos.
Distintos voceros alzan su voz para manifestar que no solo está en riesgo un patrimonio familiar y la estabilidad laboral de más de 250 trabajadores, sino también la supervivencia de uno de los más incólumnes defensores del gentilicio larense.
Relatan además, en calidad de ciudadanos, cómo EL IMPULSO ha influido en la evolución de la sociedad larense, recordando aquellos pasajes relevantes de la historia local que fueron reseñados oportunamente por el Decano de la Prensa Nacional.
La posibilidad de ver cerrada esta ventana informativa genera una enorme inquietud, por cuanto representaría un duro golpe al derecho que tienen todos los venezolanos, sin distingo alguno, a ser informados y a expresarse libremente.
Asimismo, critican que EL IMPULSO reciba este trato por parte del poder, por el hecho de mantener una línea independiente y por su postura crítica ante situaciones que afectan la vida nacional.
Jorge Rosell: «Preservar el derecho a disentir”
Para el ex magistrado de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia y ex presidente del Colegio de Abogados del estado Lara, Jorge Rosell, la negativa de aprobar divisas a esta casa editora constituye «un ejemplo más de la aplicación arbitraria y selectiva de la Ley, es decir, se favorece a las personas e instituciones que simpatizan con el Gobierno, mientras que se persigue a quienes adoptan posturas críticas”.
«Esta actitud del Poder Ejecutivo permea hacia las ramas Judicial y Legislativa, por lo tanto, no podemos hablar de democracia cuando existe sesgo. En el caso de EL IMPULSO, vemos que no existe ninguna instancia donde se pueda acudir a fin de denunciar el tratamiento injusto del cual es víctima este medio de comunicación”, señaló.
El jurista expresó que «como venezolano y como abogado, veo con profundo dolor que a quienes dirigen el país les importa muy poco la trayectoria de este diario centenario y todo lo que significa para los larenses. Es una prueba más de que lo que buscan es mantenernos entrampados”.
Rosell exhortó a las fuerzas vivas del estado Lara a manifestar su solidaridad con EL IMPULSO. «Si los factores políticos del oficialismo perciben que existe un apoyo irrestricto de los larenses hacia su medio de comunicación más antiguo, estoy seguro de que tendrán que recapacitar. La democracia se basa en el disenso, por lo tanto, atentar contra los medios independientes es cercenar la democracia”, dijo.
Carlos Eduardo López: «Referencia latinoamericana”
«No es la primera vez que EL IMPULSO es víctima de retaliaciones por ejercer una labor crítica. Si ha sobrevivido en otras ocasiones, también lo hará ahora”, afirmó Carlos Eduardo López, presidente de la Fundación Fototeca de Barquisimeto.
«Es inconcebible que esto esté ocurriendo justo cuando el periódico, que es un patrimonio de los larenses y de todo el país, cumple 110 años. EL IMPULSO no sólo es el diario laico más antiguo de Venezuela, sino que en el panorama latinoamericano es uno de los más trascendentes. El Estado, lejos de obstaculizar su labor, debería garantizar la preservación de este importante medio de comunicación”, resaltó.
En tal sentido, indicó que el Instituto del Patrimonio Cultural de la nación «debería preocuparse por proteger a este diario”.
López recordó la labor desempeñada por el Decano de la Prensa Nacional en la defensa de los Derechos Humanos, particularmente a través de la serie de reportajes y trabajos de investigación elaborados por la periodista Carmen Julia Viloria, en seguimiento a las denuncias formuladas por el Comité de Víctimas contra la Impunidad.
«Esas coberturas le valieron, tanto a la periodista como al diario, diversas amenazas e intentos de censura. Pero EL IMPULSO asumió una postura valiente, y siguió contribuyendo a través de sus páginas con la lucha de numerosas familias larenses por la justicia”, recalcó.
Milagro Gómez: «Institución larense”
La concejala del municipio Iribarren, Milagro Gómez de Blavia, resaltó la importancia de preservar la labor de los medios libres e independientes como EL IMPULSO, a fin de garantizar el pluralismo informativo y mantener equilibrio necesario en todo sistema democrático.
«Estamos hablando de una institución que ha recogido la historia de la ciudad, acompañando las luchas, las alegrías, los éxitos y los sinsabores de la población. Eso es EL IMPULSO, y como tal necesitamos garantizar no sólo su permanencia, sino también su libertad editorial”, aseveró.
Para la edil, una potencial interrupción en la circulación de este rotativo representaría «un enorme daño a una fiel lectoría, que mantiene la costumbre hecha tradición de conocer por medio de sus páginas el acontecer regional y nacional. Todos los larenses estamos en la obligación de defender ese derecho”.
«No podemos poner en juego el valor de la libertad para hecer llegar a las audiencias una información veraz, oportuna y completa, por un simple tema de un recurso al cual tiene derecho el diario, como tenemos derecho todos los venezolanos, porque esta restrcción de divisas es consecuencia de políticas económicas erradas adoptadas por el propio Gobierno nacional”, apuntó.
«No podemos permitir que la institucionalidad que ha marcado EL IMPULSO en la vida de los barquisimetanos, se vea coartada por un simple trámite administrativo”, finalizó.
Padre Alexander Nieves: «Una plegaria por el Decano”
«Como Iglesia siempre hemos tenido el apoyo de EL IMPULSO, a través de la página Arquidiocesana y de la cobertura constante que este diario le ha dado a todas las manifestaciones cristianas. Ha sido un importante compañero en la evangelización de los larenses y los venezolanos”, expresó el padre Alexander Nieves, responsable de la Pastoral de Medios de Comunicación de la Arquidiócesis de Barquisimeto.
«Lamentamos que un medio de comunicación surgido de la tierra larense, con una trayectoria centenaria y con relevancia nacional, esté atravesando una situación de incertidumbre, que no sólo afecta a quienes laboran allí, sino a todo un pueblo”, manifestó.
Destacó la amplia difusión que año tras año le proporciona EL IMPULSO a la procesión de la Divina Pastora, desde la reseña de los preparativos y todo lo que ocurre en el pueblo de Santa Rosa en los días previos al 14 de enero, hasta la publicación del itinerario de visitas a todas las parroquias barquisimetanas. «Este diario siempre está pendiente del acontecer religioso local y nacional”, apuntó.
El representante eclesiástico tuvo además palabras de aliento para los trabajadores de esta casa editora, además de su intención de elevar sus plegarias a la Excelsa Patrona de los larenses. «Lo último que deben perder es la fe. Ante las dificultades, lo mejor es aferrarnos a Dios y a nuestra Santa Madre, la Divina Pastora.
Yo estoy seguro que con su intercesión, esta empresa y sus empleados podrán salir airosos de la coyuntura que hoy se les presenta. Pueden contar con el apoyo incondicional de la Iglesia”.
Finalmente, el padre Nieves hizo un llamado al Ejecutivo nacional, principalmente a los responsables de otorgar las divisas que requiere EL IMPULSO para garantizar su circulación. «Los invitamos a resolver las diferencias a través del diálogo, tomando en cuenta que nuestra Carta Magna consagra la libertad de expresión”.
El maestro Gustavo Dudamel arribará el próximo lunes 13 de enero a la Flor de Venezuela, donde compartirá escenario con las agrupaciones Gurrufío y Carota, Ñema y Tajá.
El concierto, con motivo de la visita 158 de la Divina Pastora a Barquisimeto, está previsto para las 6:00 de la tarde y para todo el colectivo larense.
El monumento arquitectónico, patrimonio nacional, abrigará la más sentida serenata en la víspera de la más importante peregrinación religiosa del país.
El barquisimetano dirigirá la Orquesta Sinfónica Juvenil de Lara a fin de dar vida al mejor repertorio tradicional venezolano.
Se conoció que la agrupación larense Caraota, Ñema y Tajá; la cantautora venezolana Lilia Vera; el novel de la música criolla José Alejandro y su banda y el Ensamble Gurrufío, elevarán sus notas musicales como ofrenda a la Virgen.
«El golpe y el merengue larense con arreglos sinfónicos configuran el repertorio.
Por primera vez, Dudamel estará al frente de Carota, Ñema y Tajá, grupo integrado por Adelis Fréitez, Luis Hernández, Ramón Agüero, Cristóbal Mendoza y Ruperto «Tico” Páez.
El Espanto, Los Dos Gavilanes y Cuando estaba muchachón, serán algunas de las canciones que dirigirá el aplaudido director de orquestas.
«El Espanto está dedicado a los niños, porque despierta la imaginación. Los Dos Gavilanes rinde homenaje a Don Pío Alvarado y Pablo Canela. Son representaciones musicales de los valores larenses. Cuando estaba muchachón es un tema que hace tiempo grabamos con Mariachi Show 2000 y quisimos retomarlo, así que escucharán algo de mexicano”, destacó Adelis Fréitez.
«El cielo crepuscular recibirá, una vez más, lo mejor del talento venezolano, quienes alzarán sus voces con pasión por la tercera devoción mariana más grande del mundo”, reseñó en nota de prensa Mintur.
El ensamble Gurrufío, compuesto por Manuel Rojas, Ernesto Laya, Cheo Hurtado y David Peña, completará la imperdible velada.
Es de mencionar que la citada agrupación cumplirá 30 años este 2014.
La hermosa Pastora de Almas se encuentra en su trono y con el vestido que usará durante la procesión 158 a la ciudad de Barquisimeto, el próximo 14 de enero.
Este domingo desde tempranas horas los feligreses pudieron apreciar el vestido en tonos beige, dorado y bronce inspirado en una rosa.
La diseñadora del traje fue Marielka Guiterrez quien dijo sentirse muy feliz . Agregó que el vestido fue una visión que tuvo y que lo llevó a cabo con amor y devoción mariana. Detalló que usó 2.500 perlas de bronce, 2.500 cubitos dorados y 3.500 swarovski
Por su parte, Mery Pastora de Gutiérrez confesionista indicó que el tiempo de elaboración de la pieza fue de cuatro meses
Se entregó otro implicado en el asesinato de Mónica Spear y Thomas Berry
A través de su cuenta oficial el Twitter @jsierraltacicpc, el director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), José Sierralta, informó que José Gregorio Ferreira Herrera (18), apodado “El Junior”, vinculado al caso Spear-Berry, se entregó a las autoridades de este cuerpo policial.
En otro mensaje, Sierralta explicó que el “involucrado condujo a los pesquisas, al lugar donde abandonó algunas de las pertenencias de la actriz. Igualmente, acotó que el “intenso cerco policial ejercido sobre los victimarios, ha conducido a las aprehensiones practicadas #CICPC #MáximoEsfuerzoPorLaPazYlaVida”.
Durante las labores de investigación realizadas este sábado por el Cicpc, se logró encontrar en la población de El Cambur varias de las pertinencias de la actriz Mónica Spear, entre estas una cartera marrón y distintas tarjetas de crédito.
También este sábado fue detenido José Gregorio Ferreira Herrera de 18 años de edad cuando se presentó ante funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científica, Penales y Criminalísticas (Cicpc).
El Ministerio Público presentará en las próximas horas ante un tribunal de control del estado Carabobo a Ferreira Herrera por su presunta vinculación con la muerte de la actriz Mónica Spear (29) y su pareja Thomas Henry Berry (39), cuyos cuerpos fueron encontrados el pasado lunes 06 de enero en el interior del vehículo en el que se desplazaban, en la autopista Puerto Cabello – Valencia.
En este hecho resultó herida la hija de cinco años de la pareja, la cual fue trasladada a un centro asistencial donde recibió atención médica.
En la audiencia de presentación, los fiscales 2º nacional y 8º del estado Carabobo, Narda Sanabria y Wilmer Romero, respectivamente, imputarán a Ferreira por delitos tipificados en la legislación venezolana.
Contra Ferreira existía una orden de aprehensión solicitada por el Ministerio Público y acordada por el Tribunal 1° de Control de Carabobo, extensión Puerto Cabello.
Por este caso fueron privados de libertad Jean Carlos Colina Alcalá (19), Alejandro Maldonado Pérez (21), Adolfo Rico Agreda (26), Leonar Marcano Lugo (32), Eva Armas Mejías (39) y dos adolescentes de 17 y 15 años de edad.
De acuerdo con la investigación, la actriz regresaba de viaje con su pareja e hija la fecha antes mencionada cuando el vehículo en el que se trasladaban sufrió un percance a la altura del kilómetro 194 de la mencionada autopista, cerca de la población de El Cambur.
Posteriormente, las tres personas fueron auxiliadas por una grúa, momento en que fueron interceptadas por varios hombres, quienes le propinaron varios disparos al vehículo ocasionándole la muerte a la pareja y heridas a la niña.