Al son del cuatro y el tambor cajón, 11 cofradías de Diablos Danzantes de Corpus Christi celebraron el Encuentro Nacional de Diablos Danzantes de Venezuela 2013, en Cata, estado Aragua.
El evento se inició con una misa ofrecida por el sacerdote del lugar, en la Iglesia del poblado. Los promeseros cubrieron sus rostros con velos, y se arrodillaron ante el Santísimo en señal de respeto y adoración, tal como lo establece la manifestación cultural.
Tras culminar la ceremonia religiosa, comenzó la algarabía con los cófrades que comenzaron a danzar y sonar las maracas en su mano izquierda, esto para ahuyentar a los malos espíritus que pudieran acercarse durante el acto. Al frente avanzó la cofradía de Cata, anfitriona del encuentro, seguida por la imagen del Santísimo Sacramento, cargada por la comunidad, y seguida por las cofradías de Chuao, Turiamo, Ocumare de la Costa, Cuyagua, Patanemo, Tinaquillo, Yare, Naiguatá y San Rafael de Orituco, reseña una nota informativa del Ministerio para la Cultura.
Quienes participan durante años en esta manifestación cultural, que representa y demuestra la victoria del bien contra el mal, tienen vestimentas coloridas y máscaras decoradas con cachos que simulan el rostro de demonio. La caravana continuó por las calles del poblado y retornó a la iglesia, lugar donde las cofradías recibieron reconocimientos por el empeño con el cual han mantenido esta tradición durante años.
En diciembre de 2012, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés), reconoció a los Diablos danzantes de Corpus Christi y autorizó el ingreso de esta manifestación a la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, siendo esta tradición la primera en recibir este mérito en Venezuela.
La madrugada de este jueves 5 de diciembre, Venezuela obtuvo este mismo logro por segundo año consecutivo, cuando la Parranda de San Pedro, celebración ancestral de los pueblos de Guatire y Guarenas, en Miranda, fue declarada también Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, hecho que fue reconocido por el ministro para la Cultura, Fidel Barbarito, como «victoria popular».
Fuente: Agencias