Aproximadamente el 8 por ciento de la población en Venezuela padece diabetes mellitus y, si se considera a los mayores de 60 años estaríamos reconociendo una prevalencia mayor del 12 por ciento de personas con esta enfermedad, según informó Claudio Urosa, médico internista y endocrinólogo del Centro Médico de Caracas, quien aclaró que no existen grandes estudios epidemiológicos en el país.
“Sabemos, -explicó el especialista-, que las personas con riesgos de padecer diabetes son aquellas con la predisposición a través de la herencia, la obesidad, la diabetes gestacional (aquella que aparece con el embarazo y desaparece después del parto) y madres de niños de alto peso al nacer, entre otras. Si estas personas,-agregó- modifican su estilo de vida pueden reducir hasta un 60 por ciento la posibilidad de tener diabetes”. Igualmente quienes tienen cifras de glicemia en ayunas mayores de100 mg/dl y menor de 126 tienen la condición llamada prediabetes.
En consecuencia, Urosa recomienda hacer ejercicios aeróbicos en forma regular, tener una alimentación con bajo contenido calórico y disminuir peso. Si hay obesidad o sobrepeso, reducir los carbohidratos de absorción rápida y restringir ciertas grasas, entre otros. En algunas personas puede ser útil tomar medicamentos como la metformina.
En relación a los síntomas, advirtió que los diabéticos pudieran pasar largas temporadas sin síntomas, a pesar de tener la glicemia elevada en ayunas; es decir, mayor de 125 mg/dl. No obstante, recomienda estar pendientes del aumento de la frecuencia y el volumen de la orina, de la pérdida de peso no intencional y del aumento o disminución del apetito. “Otro síntoma del que se debería estar pendiente es el de la visión borrosa, hormigueo en las extremidades e infecciones frecuentes en genitales, tanto en hombres como en mujeres.
“Una vez que la enfermedad está instalada podrían producirse complicaciones crónicas; entre ellas, retinopatía, arteriopatía, neuropatía y nefropatía. En estos casos, los síntomas son de muchos tipos: disminución de la visión, angina de pecho, edema, dolor en los miembros inferiores o síntomas de isquemia”, señaló.
El doctor Claudio Urosa mencionó más de tres tipos de diabetes: tipo 1, tipo 2, gestacional, endocrinopatías y pancreatectomía; por fármacos, entre otras. “La tipo 1 requiere una dieta balanceada y recibir insulina en alguna de sus modalidades desde el momento del diagnóstico. Los diabéticos de tipo 2, igualmente necesitan una dieta, reducir de peso (si hay sobrepeso), hacer ejercicios; en la inmensa mayoría, recibir fármacos y en determinadas circunstancias insulina. En muchos de los casos demandarán insulina de manera temporal o permanente. Recomendó que los pacientes diabéticos se midan la glucosa en forma frecuente.
En relación a políticas públicas en nuestro país no hay grandes acciones ejecutadas por las autoridades. Hay iniciativas privadas para llegar a la población con campañas educativas como las que promueve la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, Fenadiabetes, la Red de Sociedades Científicas y en algunos centros públicos y privados.
“Una de las metas ha de ser educar a la población para la prevención y el tratamiento de la obesidad, la cual puede afectar hasta un 30 por ciento de los venezolanos. Ese es un factor determinante que predispone a la diabetes del tipo 2. También, agregó-, debemos hacer mayor esfuerzo para la pesquisa en aquellas personas con diabetes mellitus establecida y comenzar de inmediato el tratamiento. Hoy sabemos que si hay un control estricto de la diabetes, podemos prevenir grandemente las complicaciones crónicas tanto en las personas con diabetes del tipo1 como del tipo 2” explicó el especialista.
Fuente:http://diariodecaracas.com/