Archive for diciembre 1st, 2013

« Anterior | Siguiente »

Cabello reitera el compromiso de respetar los resultados electorales del 8D

Posted on: diciembre 1st, 2013 by lina No Comments

«Creemos en las elecciones, y nos estamos preparando en sana paz para las elecciones, queremos que las elecciones transcurran con la mayor tranquilidad posible, que se den los resultados, que nosotros vamos a acatar sean cuales fueren. Los resultados que dé el CNE los vamos a aceptar», reiteró el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello.

 

El 8 de diciembre, se elegirán 2.792 cargos, de los cuales 335 serán alcaldes municipales, dos alcaldes metropolitanos, y 2.445 concejales, entre nominales, lista y representantes indígenas.

 

Señaló que quien participe como candidato debe tener claro que en una contienda se gana o se pierde. «Si no cree en el árbitro, si no cree en los procesos democráticos para qué va a participar», dijo en referencia a la postura que asumen sectores de la oposición antes y después de cada proceso electoral, utilizando la coartada del fraude cuando los resultados no le son favorables.

 

«Para qué va a participar, para decir que le hicieron trampa», se preguntó el diputado.

 

Con relación a la organización del Psuv de cara a los comicios, dijo que el partido ha afinado toda su maquinaria. Dicha maquinaria comprende de 13.683 Unidades de Batalla Bolívar Chávez, cada una conformada por 40 personas, lo que representa 547 mil revolucionarios activados para el trabajo político y social.

 

«Las UBCh constituyen la base fundamental del Psuv», subrayó e indicó que esta semana se realizó la reunión con todos los jefes de campaña para evaluar la organización de los testigos.

 Fuente: GV

El guión de Ortega

Posted on: diciembre 1st, 2013 by lina No Comments

No dejan de ser sorprendentes los movimientos del régimen que preside Daniel Ortega en Nicaragua, cada vez menos democrático, cabe decir, para subrayar cuánto se ha alejado de la Constitución y cuanto más pretende hacerlo a partir del proyecto de reforma presentado al Senado.

 

Allí se incorpora la reelección indefinida sin segunda vuelta, se debilita la democracia representativa en nombre de la “democracia directa”, se autoriza el empleo de militares en cargos políticos y judiciales, mientras se otorgan al presidente competencias legislativas.

 

Internacionalmente, Ortega ha armado un rompecabezas que incluye la pertenencia de su país al Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos, al Proyecto Mesoamérica con los vecinos centroamericanos, México y Colombia, a la vez que al Alba y Petrocaribe.

 

No le está yendo mal económicamente en crecimiento e inversiones, aunque la deuda social siga siendo muy grande, como enorme es también la corrupción. Nicaragua, país no productor de petróleo que es beneficiario de cooperación energética venezolana, exporta petróleo (¿?) y, según denuncias recurrentes, son opacos los registros financieros de lo que recibe de Venezuela en crudo y derivados, y de lo que envía por compensación en alimentos.

 

Esta semana se añadió otra pieza al rompecabezas del oportunismo: Ortega invitó a naves de Estados Unidos (desempolvando un acuerdo de 2001) y también de Rusia a hacer patrullaje marítimo con la armada nicaragüense en el primer semestre de 2014.

 

Se trata de operaciones antinarcóticos y contra ilícitos en los espacios marítimos, con expresa mención a lo delimitado por la sentencia de la Corte Internacional de Justicia que hace un año dictaminó sobre el contencioso con Colombia y dejó a Nicaragua un amplio espacio marítimo que encierra dos de los cayos colombianos.

 

Paralelamente a la invitación de patrullaje, el gobierno nicaragüense demandó a Colombia por tercera vez en seis años ante la CIJ, alegando el incumplimiento del fallo del 19 de noviembre de 2012. Con Panamá, Honduras, El Salvador y particularmente con Costa Rica también ha habido tensiones vinculadas a la proyección marítima que el gobierno de Ortega se ha propuesto extender.

 

Todo esto, desde la supuesta amplitud de la política exterior de Ortega, parece apuntar al proyecto de construcción de un canal interoceánico y al de exploración petrolera en la plataforma continental.

 

Es mucho el ruido regional que hace el régimen nicaragüense. Mucho se parece al venezolano, salvo por el empeño en consolidar su proyección marítima y el aprovechamiento de las oportunidades económicas que le brinda pertenecer a los más diversos acuerdos, especialmente al Alba y Petrocaribe.

 

Pero lo esencial de la fórmula es común: tejer con la política exterior una red de intereses y negocios que proteja un desempeño inocultablemente antidemocrático.

 

Editorial de El Nacional

Diana D’Agostino lidera intención de voto en El Hatillo ( Encuesta)

Posted on: diciembre 1st, 2013 by lina No Comments

A una semana de las elecciones municipales, Diana D’Agostino es la candidata que está como primera opción en intención de voto de los hatillanos, de acuerdo con el último sondeo de opinión realizado por la consultora Estudios y Organización Política Eugenio Escuela.

 

De acuerdo con el estudio, al consultarle a los encuestados por cuál candidato votarían si las elecciones se realizaran en este momento, 37,57% se inclinó por D’Agostino lo que la convierte en candidata con mejor intención de voto en el municipio El Hatillo, mientras que 35,64% contestó Elias Sayegh. David Smolansky se ubica en el tercer lugar con 13,24% de intención del voto.

 

D’Agostino, quien es respaldada por el 80% de las organizaciones políticas que conforman la MUD, también fue la opción con menos rechazo entre los encuestados con solo 5,95%, mientras que Miguel Mariño se ubicó en el primer lugar con 34,86%, seguido de David Smolansky con 24,14%.

 

En cuanto a cuan seguro está los consultados en ir a votar estas elecciones, 54% de los hatillanos consultados, afirmó estar muy seguro de participar. 15% indicó estar seguros de votar, mientras que solo 22,6% afirmó no ir a votar.

 

La encuesta fue realizada entre el 18 y 23 de noviembre, con una muestra de 500 personas y un error máximo admisible de 0,43%

Laureano Márquez: «La única rebelión en la que creo es la democrática»

Posted on: diciembre 1st, 2013 by lina No Comments

 

«Al gobierno le disgusta que votemos y esa es una razón fundamental para hacerlo», señaló Márquez.

 

Márquez sostiene que Venezuela se encuentra ante un modelo de dominación total que no tiene límites

 

Madrugador extremo, a las seis de la mañana ya está preparándose él mismo un frugal desayuno en la cocina de un apartamento que revela una sobriedad casi monacal. Si bien no anda de humor para chistes, tampoco luce como uno de esos cómicos que son, fuera del escenario, la antítesis de lo que representan en las tablas. Todo lo contrario, afable y accesible, pero en tono grave Laureano Márquez confiesa que, venezolano por decisión, no podría vivir sino en Venezuela y que la célebre frase («que no quede nada en los estantes») tendrá hondas repercusiones.

 

-¿Por qué has «enseriado» tus artículos en Tal Cual?

 

-El sentido más profundo del humorismo es un acto de seriedad. Lo decía Frank Brown: «Tanto mejor es una obra humorística cuanto más se acerca a la seriedad» y no hay nada que agobie más a un humorista que la falta de seriedad. Nosotros trabajamos para la seriedad, para que las cosas vayan bien y discurran por el camino de la tolerancia y de la justicia. Aquiles Nazoa decía que el humor es una forma de pensar sin que quien piense sepa que está pensando.

 

-¿Y tú qué piensas?

 

-Yo pienso al país a través del humor, pero cada vez que hablo o escribo me encuentro con temas de tales características que no encuentro manera de abordarlos seriamente.

 

-Es decir, con humor.

 

-Exacto. La gente me está diciendo, «Laureano, no pierdas el humor, que es lo que te distingue. Estás muy serio». Hay semanas en la que me propongo que la cosa sea humorística.

 

-¿No debe ser espontáneo?

 

-Hay días en que las cosas me salen en tono de humor. Pero hay otros en los que el tema me genera tal agobio que cuando lo abordo se me va por el lado serio. Quizás dentro mí hay un debate entre el humorista y el politólogo y a veces se impone el segundo sobre el primero.

 

-Si la situación es tan seria debe ser muy difícil hacer reír. A menos que haga humor de lo trágico.

 

-Sí. Hacer humor de lo trágico, humor muy elevado, es un compromiso brutal con la sociedad. Yo siento el peso de ese compromiso porque la gente me dice cosas en la calle que me abruman: «ustedes (los humoristas), nos animan, nos sostienen, nos dan fuerza». La gente valora mucho nuestro trabajo y eso no deja de sorprenderme porque más allá del éxito que uno pueda tener, nuestros espectáculos siempre se llenan.

 

-¿Por razones distintas a la evasión?

 

-Así es. En el espectáculo que estamos presentando ocurrió algo dramático. Era un teatro pequeño, tenía la gente cerca y de repente observé a una señora que lloraba. Eso me inquietó porque se supone que debemos hacer que la gente ría, no que salga llorando. Yo lo atribuyo al momento que vive el país, que yo percibo profundamente doloroso porque asistimos a su destrucción.

 

-Pero hay un lugar común según el cual el venezolano es capaz de reírse de su propia tragedia.

 

-El humor, que es una manera de afrontar la desgracia, emergió vinculado a la tragedia del ser humano.

 

-Además de aligerar lo trágico, ¿no resulta, un género que, por llegar a las masas, se hace más proclive a ser censurado porque se presta a ridiculizar a los poderosos?

 

-A diferencia de otras formas de comunicación, el humor dispone de muchos recursos para evadir la censura.

 

-Si se debe evadir la censura es porque la tenemos.

 

-Creo que sí.

 

-¿Hay que escribir entre líneas?

 

-Claro que sí. Absolutamente. Yo lo hago con mucha frecuencia. Además, sin perder la contundencia, debes aprender a expresarlo de otra forma. El otro día me ocurrió algo que ilustra lo que te digo: tenía una presentación en Maracay y estaba el alcalde de Girardot. Esa presencia no podía limitarme, pero tampoco iba a exponer al alcalde feamente. Debía actuar dentro de un marco de respeto, sin vapulearlo, pero diciendo lo que debía decir. Eso me pasa también cuando escribo. Debo impedir que me metan preso (y ya tengo varias experiencias), pero no me voy a quedar callado.

 

-¿Te contienes cuando escribes sobre Maduro?

 

-Me contengo en muchas cosas. Evito nombrar personas, pero tengo un sistema para hacerlo. ¿Te acuerdas del famoso «Venezuela sin Esteban»? Incluso, he echado para atrás algunos artículos.

 

-Te has autocensurado.

 

-Sí.

 

-¿Crees que eso es suficiente frente a un gobierno que avanza cada día más en el control de los medios?

 

-No. Este es un modelo de control que tiene límites o frenos. El objetivo es la conquista total de los medios de comunicación y del país. Un plan de dominación nacional. Y lo llevan adelante según las circunstancias, cómo lo hacía Chávez: avanzo, freno, avanzo.

 

-Los que gobiernan ahora no retroceden.

 

-Cambiaron el ritmo. «Vamos pa’ alante».

 

-¿Porque han perdido el control?

 

-Puede ser que hayan perdido el control que tenía Chávez. Lo de Daka y otras tiendas de electrodomésticos pareciera tener como fin recordarnos que «yo soy quien reparte y como ya no tengo para repartir, regalo lo que le pertenece a otro».

 

-Ante esa ofensiva, que parece no detenerse, ¿tiene sentido votar?

 

-Todo el sentido. Entiendo que cuestionamos el sistema electoral, pero llamamos a votar. Eso representa una contradicción porque si desconfías del sistema, ¿por qué llamas a votar? Y si llamas a votar es porque confías en el sistema. Pues bien, así nos ha tocado. Es como aquella canción «ni contigo ni sin ti, tienen mis males remedio, contigo porque me matas y sin ti porque me muero». Así que a pesar de las limitaciones del sistema, votar es la única posibilidad que tenemos los demócratas.

 

-¿No es legítima la rebelión si el adversario apela a recursos no democráticos?

 

-Puede ser legítima, pero creo que era santo Tomás quien decía que cuando te rebelas debes tener la certeza de que esa rebelión pueda tener éxito. De lo contrario vas a enfurecer y a hacer más tiránico el régimen contra el cual te rebelas. La única rebelión en la que creo es la democrática y electoral. Pero, ¿cómo se puede hacer una rebelión contra gente armada a la que no le importa matarte? No creo en eso de salir a la calle y «hasta que no se vaya Maduro no volvemos». Si es para eso, conmigo no cuenten.

 

-¿No es eso lo que quisiera el gobierno?

 

-Absolutamente. Estoy casi convencido de que no les importaría, en lo más mínimo, masacrar a la gente. Es más, creo que podrían enviarle al Ejército y me atrevo a pensar que a éste no le importaría disparar.

 

-¿Hizo bien Capriles desconvocando la marcha del 15 de abril?

 

-Capriles hizo lo que tenía que hacer. ¿Cómo expones a una gente que hubiera marchado hacia una muerte segura? ¿Cómo le digo yo a la gente, «vamos al matadero?» ¿Qué hago yo al día siguiente?

 

-Se supone que lo haces en nombre de la libertad.

 

-Sí, pero uno no se suicida en nombre de la libertad. Lucha, sí, por la vida, en su nombre. Lo otro es decir: «vamos a suicidarnos todos y vamos a ver a quién va a gobernar Maduro». Tú eres bravo, bueno, manda sobre ese poco de cadáveres». Yo no estoy dispuesto a eso.

 

-¿Debe quedarse la gente de brazos cruzados si se repite, el 8 de diciembre, el fraude denunciado por la oposición el 14 de abril?

 

-No lo creo, pero debemos buscar la vuelta inteligente. Pensar cómo podemos actuar más allá de aventuras. ¿Tú crees que una salida militar resultaría cuando estamos tratando de salir de los militares?

 

-Existe la tesis de que los militares dan el golpe…

 

-¿…Y llaman a Capriles? Ay sí, qué belleza de militares. Tan lindos ellos. Ya los veo. Nadie que llegue al poder se lo otorga a otro si lo obtuvo para sí. Lamentablemente el único camino es el arduo, difícil, lento, progresivo. Que esta sociedad descubra la tragedia en la que está inmersa.

 

Esto parece al paso de los hebreos por el desierto del Sinaí, cuando Dios les dijo: hasta que el último de ustedes entienda la torta que pusieron adorando al becerro de oro, hasta que el último de esta generación imbécil no haya desaparecido, no puedo darles la tierra prometida. Pues bien, hasta que los venezolanos no entendamos el fraude mayúsculo a nuestro historia que significa todo esto, no llegaremos a la tierra prometida del progreso.

 

-Pero tenemos quince años atravesando el desierto.

 

-Y los que nos faltan.

 

Roberto Giusti entrevista a Laureano Márquez  (El Universal)

Según Maduro, El y Cabello habían convencido a Chávez de que no dejará a ningún encargado el 8 de diciembre

Posted on: diciembre 1st, 2013 by lina No Comments

El presidente Nicolás Maduro contó sobre la alocución del 8 de diciembre del 2012 del expresidente fallecido Hugo Chávez, dijo que momentos antes había conversado con el mandatario quien le aseguró que volvió de la operación para “decir que en caso de que sucediera algo Nicolás se encarga”.

 

Detalló que él y Diosdado Cabello convencieron a Chávez de que “no hiciera esas declaraciones que se fuera tranquilo a hacerse su operación”, expresó. Chávez había aceptado, pero en el momento de ir en vivo en cadena nacional el expresidente fallecido dijo: “Nicolás yo vine a esto y creo que hay que decirlo”.

 

Maduro calificó de “mensaje perfecto” esta alocución, manifestó que sintió un “profundo dolor y compromiso”. Agregó que “el (Chávez) tenia la sensación de que algo podía pasar y pasó”.

 

Tras esta declaración del expresidente Hugo Chávez, él se fue hasta Cuba para operarse y tres meses más tarde Nicolás Maduro anunció su muerte el 5 de marzo del 2013.

 Fuente: GV

Una irónica muerte para Paul Walker

Posted on: diciembre 1st, 2013 by lina No Comments

«Irónico» y «paradójico» fueron los adjetivos con las que los cibernautas y usuarios de redes sociales comentaban este sábado la muerte del actor Paul Walker (1973-2013), debido a los paralelos entre el papel que lo hizo famoso y la forma en que ocurrió su trágica muerte.

 

Walker dio sus primeros pasos en firme en Hollywood con películas como «Pleasantville» y «Varsity Blues», pero fue en la serie «Rápidos y Furiosos» –cuya sexta entrega se estrenó este año- donde la cara y el nombre de este actor nacido en California se volvió reconocida entre el público. En dicha serie, Walker interpretaba a un policía que al comienzo se infiltraba en las carreras callejeras de automóviles.

 

A partir de ese momento, su nombre quedó registrado en el género de las cintas de acción y fue sinónimo de velocidad.

 

Sus brillantes ojos azules también lo convirtieron en un símbolo sexual y entre la prensa de Hollywood tenía fama de «buen tipo» y alguien muy comprometido con causas sociales.

De hecho, la organización Reach Out Worldwide, a la que Walker contribuía, fue la primera en confirmar su muerte en un aparatoso accidente en la localidad de Santa Clarita, al norte de la ciudad de Hollywood.

 

Además de haber trabajado recientemente en la siguiente entrega de la franquicia «Rápidos y Furiosos», cuyo estreno está previsto para julio de 2014, Walker también estaría en cartelera este mes de diciembre junto a la actriz Génesis Rodríguez con la película «Hours».

 

Al conocerse la noticia del accidente fatal, también circularon rumores de que la segunda víctima de dicho choque había sido Rodríguez. Sin embargo, la familia de la actriz lo desmintió.

Uno de los primeros en reaccionar a la muerte de Walker fue precisamente el director de Hours, Eric Heisserer, quien desde su cuenta de Twitter escribió: «Estoy más que devastado. Qué alma tan generosa y amable. Mi corazón está con su hija. Se te extrañará, Paul. Cada día».


También su compañero de reparto Vin Diesel dijo en su cuenta de Instagram que se quedó «sin palabras».

 

«Hermano, te voy a extrañar muchísimo. Me quedo sin palabras. Hay un nuevo ángel en el cielo. Descanse en paz», escribió.

 

Walker se une a una larga lista de personajes famosos que han perdido la vida en accidentes automovilísticos, como los actores James Dean y Jane Mansfield, y las princesas Grace de Mónaco y Diana de Inglaterra.

 

 Fuente: CNN

Foto: Paul Walker durante una presentación fotográfica de «Fast & Furious 5» en el hotel Hassler de Roma, Italia, el 29 de abril de 2011.

 

Dos muertos al descarrilar un tren en Nueva York

Posted on: diciembre 1st, 2013 by lina No Comments

El hecho ocurrió en una estación del barrio del Bronx. Cerca de 100 bomberos se encuentran trabajando en el lugar

 

Un tren se descarriló en la ciudad estadounidense de Nueva York, cerca de la estación de Spuyten Duyvil, del barrio del Bronx. Como consecuencia de esto, algunos de sus vagon quedaron sumegidos en el agua, según informan medios locales.

 

 Por lo menos dos personas murieron al descarrilar este domingo un tren de pasajeros de la compañía Metro North Railroad en la estación de Spuyten Duyvil, en el Bronx de Nueva York, dijo a CNN una fuente policial próxima a la investigación.

 

El convoy llevaba pasajeros, aunque hasta el momento se desconoce la cantidad de heridos, y había salido a las 5:54 (hora local) desde Poughkeepsie, hasta Grand Central Station, donde debía arribar a las 7:43.

 

En este momento, cerca de 100 bomberos se encuentran trabajando en el lugar.


 

Foto: @PzFeed

Infobae

«Bergoglio podría renunciar, una vez que haya cumplido su misión»

Posted on: diciembre 1st, 2013 by lina No Comments

Lo afirma una periodista francesa, en la primera biografía sobre Francisco que se edita en Francia, en coautoría con el ex provincial de la orden jesuita en aquel país. Un retrato muy agudo del Papa argentino

 

Caroline Piggozzi es una especialista en religión, vaticanóloga, que ha escrito ensayos sobre Juan Pablo II, Benedicto XVI y sobre el Vaticano en general. Como dijo a Infobae, «no conocía en absoluto a Jorge Bergoglio antes de su elección», por eso sorprende lo certero del retrato que traza sobre el nuevo pontífice, al que ve como «un personaje muy decidido que sabe exactamente lo que quiere hacer pero es secuencial: una cosa después de otra, aunque una cosa por día de todos modos». Una alusión a la hiperactividad desplegada por Francisco desde su entronización.

 

Para escribir este libro, Pigozzi se asoció con el sacerdote jesuita Henri Madelin, un coetáneo de Francisco, que fue provincial de la orden en Francia al mismo tiempo que Jorge Bergoglio lo era en Argentina, en la década del 70. Para esta periodista, que desde hace 20 años trabaja en la revista Paris Match, la condición de jesuita del nuevo Papa es clave para explicar su personalidad y estilo.

 

Henri Madelin es catedrático en Ciencias Políticas en París, dirigió la revista Études y es autor de varios ensayos sobre Europa y el cristianismo. Asociado con Pigozzi, autora de Juan Pablo II íntimo y El Vaticano indiscreto, entre otros títulos, han unido el conocimiento de la espiritualidad jesuita y de los arcanos de la Santa Sede, respectivamente.

El resultado es el retrato de un hombre con «libertad para avanzar, con mucho carácter, que no está atado a nada de lo que concierne al Vaticano, excepto el respeto a la Iglesia, que no forma parte de ningún circuito, y cuando habla de las mundanidades espirituales, es verdad que no está para nada ligado al sistema de mundanidades del Vaticano, ni grandes ni pequeñas, y es eso lo que me ha fascinado, ese espíritu de libertad», describió Pigozzi a Infobae.

 

«La mundanidad espiritual –había dicho también la autora en una entrevista radial- es algo totalmente inútil y él no puede perder tiempo, tiene un cronómetro en el vientre; se dice que el tiempo todo lo arregla, bueno para él no es así en absoluto, hay que correr. Como jesuita piensa que no tiene muchos años para ejercer su misión, recordemos que un provincial de la orden está ahí por 3 años renovables una sola vez».

 

Consultada por Infobae sobre su vaticinio de que Jorge Bergoglio podría renunciar, la periodista dice: «Creo que tiene otro enfoque del poder, un enfoque jesuita y personal. El llegó tarde, tiene una misión que cumplir, sabe lo que quiere hacer. Como no está atado al decorado, se tiene la impresión de que está haciendo un trabajo, y el día que sienta que ya no puede ir más allá, que las fuerzas lo estén abandonando, podrá irse, ya que su predecesor lo hizo y eso se convertirá en una nueva regla del Vaticano. Sí, creo que cuando haya hecho lo que tiene que hacer, puede renunciar y crearía así un hecho en la historia, que entrará en las costumbres del Vaticano».

 

Y, para más fundamento, agrega: «No hay que olvidar que uno no pasa 50 años de la vida siendo jesuita, es decir dos tercios de su vida, y luego se cambia. En esos dos tercios los jesuitas están acostumbrados a subir y bajar, cuando se es provincial de la orden luego se vuelve a la base».

 

El título del libro, Ainsi fait-il (*) («Así hace» o «Así actúa»), es una paráfrasis de la expresión con la que los cristianos suelen cerrar sus oraciones, ainsi soit-il («que así sea» o «amén»).

 

La intención del título, explicó el padre Madelin en una entrevista, es subrayar que «el papa Francisco es un reformador que va a hacer lo que dice». «En el Papa, la palabra está al servicio de la acción, lo que es un trazo común a los jesuitas –agregó el sacerdote-. La pedagogía es fundamental para acompañar la acción y pasa por el verbo. No es casual que muchos jesuitas sean docentes en uno u otro momento de sus carreras. Saber hablar a alumnos de once años enseña a ser claro y preciso para todos los públicos».

Pigozzi y Madelin ven en Bergoglio un hombre de acción pero no por ello menos marcado por una fuerte espiritualidad. «El Papa exhibe una fuerte devoción mariana, eso es muy latinoamericano pero también se corresponde con la figura de San Ignacio de Loyola –dice el jesuita-. Su devoción, muy simple, cercana a los más pobres, lo lleva a oficiar la misa con el mayor cuidado, vestido con sus ornamentos litúrgicos, en las villas miserias más alejadas».

 

Pigozzi, que asistió a una de las misas privadas del Papa en Santa Marta, se dijo «impactada por la profundidad de su recogimiento durante la celebración» y asegura que «la fuerza que se desprendía de él» le hizo recordar a la que había sentido «contemplando a Juan Pablo II en el pasado».

 

El padre Madelin destacó por su parte la influencia de autores franceses sobre Bergoglio, como Léon Bloy, «a quien citó en una de sus primeras homilías». «También es igualmente sensible a figuras como Georges Bernanos o Jacques Maritain», dice el padre jesuita. Y agrega: «Los gestos del Papa me hacen pensar en los del general De Gaulle que en el Eliseo (la residencia presidencial) pagaba sus propias facturas».

 

Sin embargo, Madelin aporta una precisión que demuestra que ha calado bien al pontífice argentino: «Más allá del símbolo, aunque el Papa preconice en efecto una forma de sobriedad, es también alguien que quiere encontrarse con los hombres en la alegría y no en la mortificación».

 

A continuación, el resto del diálogo con Caroline Pigozzi:

 

¿Cómo preparó este libro?

 

Fui al Vaticano, viajé a Argentina, donde estuve diez días, también fui a Brasil con él, estuve en el avión en la conferencia de prensa, y asistí a una de sus misas privadas en el Vaticano. Trabajé cinco meses día y noche porque quería ser la primera en hacer una biografía como corresponde, porque cada vez que veía un diario leía que el Papa tomaba el subterráneo y el ómnibus y que no vivía en el Arzobispado, y eso me parecía muy modesto como historia. Quería entender más.

 

Es un recorrido poco típico el de Bergoglio…

 

Así es, no sé si su humildad es contenida, en todo caso es una humildad exhibida. Es un hombre orgulloso, pero no vanidoso. En el fondo debe estar muy contento hoy y toda la gente que lo desconsideró en su país… pero bueno, él tiene el don del perdón. Aunque interiormente creo que esto lo debe divertir. Se lo ve transformado, lo digo en mi libro, no tiene el mismo físico para nada, tiene un tinte luminoso y, si se mira la galería de fotos de todos los cardenales que fueron al cónclave, él era el único que tenía una expresión muy severa y muy sombría…

 

¿Cómo ven a Francisco los franceses?

 

En Francia está muy bien visto porque es muy diferente, porque dice cosas que la gente entiende, porque no lo escuchan hablar todo el día de la Virgen… es muy popular. Pero, cuidado, es un hombre que ha estudiado mucho, es un intelectual, aunque no sea un teólogo. No es teólogo, pero es mucho más intelectual de lo que se cree, aunque ahora haya dejado un poco de lado ese aspecto.

 

Usted conoció también a Juan Pablo II. ¿Ve similitudes entre el papa polaco y Bergoglio?

 

Francisco es un papa eminentemente político, como lo era Juan Pablo II, a cada hora del día hace política, viene de un país muy politizado, donde tuvo una acción política, donde se oponía a los políticos. Creo que tanto Juan Pablo II como Francisco son personas que vienen de países muy politizados, donde siempre hay que ocupar el terreno, porque si usted no lo ocupa lo ocupa otro. Eso es mucho más evidente en Argentina o Polonia que en Francia. Por eso es un hombre muy político y creo que cada vez que hace algo piensa de inmediato en identificar a sus enemigos y competidores.

 

¿Cree que enfrentará resistencias?

 

Si, pienso que es muy provocador y contestatario, y esa libertad puede volvérsele en contra, siempre se está más en peligro cuando se dice que todo va mal que si se dice que todo va bien. Puede entonces haber una convergencia en su contra, sobre todo por parte de los italianos, que se pongan de acuerdo contra él. Pero él los va a enfrentar. Si podrá llegar hasta el final, no lo sé, no soy adivina. Pero no tiene nada de miedo, y como además es provocador, está en su naturaleza, avanza como una cuchilla, deja huella. Está en «modo bulímico». Va a acometer todo, considera que no tiene nada que perder, no es del sistema, no pertenece a ninguna camarilla romana, le da lo mismo. Todas las reformas que pueda hacer, las hará. Es muy decidido. Sabemos siempre en qué punto estamos con este Papa.

 

Cuando estuvo en Argentina, ¿supo de su enfrentamiento con el Gobierno?

Sí, es que les decía cosas muy desagradables, como que Buenos Aires era una cueva de ladrones, por ejemplo. Y hay que ver los cambios en su rostro desde su elección. Está radiante, sereno, sus rasgos se han suavizado. Parece feliz de ser Papa. Pero no por ello está «cool»: el Papa es un hombre de acción, es muy desconfiado y quiere controlar todo. Eso se ve por ejemplo en que tiene tres secretarios, entonces no se sabe quién hace qué cosa, uno a la mañana, otro a la tarde, otro a la noche. Ninguno de ellos puede reconstruir todo el día del Papa. Y también tiene tres choferes que se turnan. Los choferes suelen ser los primeros espías. Francisco tiene el síndrome de lo que pasó con el mayordomo de Benedicto XVI.

 

El mensaje religioso de Juan Pablo II tuvo una traducción política casi inmediata en su país y en toda Europa del Este. ¿Cree que puede pasar algo análogo con Francisco?

 

Creo que lo de Bergoglio va a tener un impacto sociológico y psicológico. La imagen de una Iglesia que exhibía su riqueza, su poder, su gloria, es lo que más va a cambiar. Además del gobierno de la Iglesia que él quiere menos centralizado y otras cosas por el estilo, pero creo que lo que más va a cambiar es la psicología y el perfil de la Iglesia.

 

¿Y en cuanto al escenario político mundial?

 

Hoy sabemos que, sea cual sea el tema importante de que se trate, contaremos siempre con la opinión del Papa: el Papa opinará, el Papa será uno de los personajes importantes del mundo que hablará y con talento. No es sólo que se expresará sino que lo hará con sentido de la retórica y con talento, eso es lo que va a cambiar. Todos los políticos de la tierra se dicen ‘si pudiera hacer como él’… Barack Obama dijo cosas extremadamente halagüeñas sobre él. No hay jefe de Estado que no quiera ir a Roma. Es el hombre del año.

Por: Claudia Peiró cpeiro@infobae.com

 

 

 

Los herederos de Pablo Escobar: quiénes son los nuevos narcos

Posted on: diciembre 1st, 2013 by lina No Comments

A 20 años de la muerte de quien fuera el mayor capo de la droga en toda América Latina, el negocio cambió. Entre las FARC y los criminales de saco y corbata

 

La caída de Pablo Escobar, y del Cartel de Medellín que lideraba, comenzó a gestarse cuando Colombia y Estados Unidos -principal destino de la droga colombiana- firmaron acuerdos de cooperación en la lucha contra el narcotráfico.

 

Desde ese momento, empezaron a desaparecer los apoyos políticos que habían sostenido al «Patrón» durante más de 15 años.

 

En ese contexto, Escobar decidió entregarse a las autoridades a cambio de que no se habilite la extradición para que pudiera ser juzgado en Estados Unidos. Pero se fugó rápidamente, al advertir que la guerra con el Cartel de Cali era cada vez más cruenta y que estas organizaciones empezaban a ser desplazadas por el naciente Cartel del Norte del Valle. Éste era mucho más atractivo para los poderes políticos y económicos porque, a diferencia de los otros dos, no tenía liderazgos tan visibles.

 

La muerte de Pablo Escobar el 2 de diciembre de 1993, en el marco de una ofensiva de las fuerzas de seguridad, coincidió con el final de la era de los grandes carteles, que controlaban toda la cadena del tráfico de drogas, y que concentraban casi todas las decisiones en sus jefes.

 

Poco tiempo después, los principales carteles se fragmentaron y comenzó una guerra entre las distintas facciones para controlar el negocio. Esto permitió el ingreso de nuevos actores.

 

«Parte de los cultivos de coca estaban en zonas donde las poblaciones campesinas estaban muy influenciadas por las FARC. Por eso, ante la ausencia de grandes capos que controlen los territorios con sus ejércitos privados, la guerrilla decidió entrar en el narcotráfico más de lo que ya había entrado, previendo la posibilidad de que se desarrolle una guerra por los cultivos», explica Carlos Medina Gallego, doctor en Historia por la Universidad Nacional de Colombia, en diálogo con Infobae.

 

«Entonces las FARC comenzaron a controlar el cultivo, la elaboración de la pasta de coca y la fabricación de alcaloides. Sin embargo, a diferencia del viejo narcotráfico colombiano, que administraba toda la cadena productiva, no controlan las rutas ni la distribución en mercados de consumidores», agrega.

 

El uso indiscriminado del comercio de drogas permitió a las FARC obtener un financiamiento hasta entonces desconocido, lo que mejoró sus posibilidades de escalar cualitativamente su guerra contra el Estado.

 

A pesar de la atomización del narcotráfico, y de la intensificación de las política antinarcóticos de Colombia, que obligaron a reducir los territorios de cultivo de coca, la producción de cocaína no ha disminuido con respecto a la época de Escobar. Por eso en estos días, en coincidencia con los 20 años de su muerte, se inician en La Habana los diálogos entre el Gobierno colombiano y las FARC, sobre cultivos de uso ilícito y tráfico de drogas.

 

Al papel de las FARC hay que sumar el rol de los carteles mexicanos, ya que muchos de los pequeños grupos que quedaron en Colombia empezaron a aliarse con ellos para vender a Estados Unidos. Este proceso explica el avance del crimen organizado maxicano, que pasó a controlar gran parte del comercio transnacional de estupefacientes.

 

Un nuevo modelo de narcotráfico

 

Hacia fines de los años ’90 y ya entrada la década de los 2000, a medida que iban desapareciendo en Colombia y en la región las viejas formas de organización del negocio de la droga, se fueron perfilando nuevos modelos de gestión.

 

«Apareció una forma de organización del narcotráfico mucho más empresarial, que ya no busca ir por las rutas alternativas, sino que, en el marco de la apertura de los mercados, se articula con regímenes comerciales convencionales de la economía latinoamericana. Son verdaderos empresarios del narcotráfico, que siguen un modelo mucho más seguro, gracias al secretismo que permiten las sociedades anónimas», dice Medina Gallego.

 

En vez de buscar rutas secretas y desconocidas por las autoridades para transportar los cargamentos de droga, los nuevos narcos usan las mismas en las que se trasladan los productos de consumo masivo. La cocaína se transporta hoy en grandes containers en los que viajan autopartes, textiles o café, que funcionan como una envoltura.

 

Otra diferencia fundamental con el modelo de los ’80 es que la convivencia entre los distintos grupos que participan del negocio es relativamente pacífica. Las FARC, empresarios y los paramilitares no están en guerra, ya que no tienen contradicciones importantes.

 

«Hoy el narcotráfico es más sofisticado, mas empresarial -continúa Medina Gallego-. Hay que pensarlo lejos de los estereoptipos de los capos que nos acostumbraron a pensar. Cuando la empresa narco adquirió la fortaleza y la rentabilidad del capital criminal, los empresarios de las economías convencionales se articularon a ella».

 

«Es mucho más difícil enfrentar a estas organizaciones. Se requiere de nuevas y muy ingeniosas estrategias de seguridad y de inteligencia que permitan infiltrarse en esas redes», concluye

 

Por: Darío Mizrahi dmizrahi@infobae.com

 

 

EEUU prevé destruir el arsenal químico sirio en un barco en el Mediterráneo

Posted on: diciembre 1st, 2013 by lina No Comments

Estados Unidos se ha ofrecido para destruir a bordo de un barco de su Armada unas 500 toneladas de sustancias químicas letales guardadas por el régimen sirio. La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que supervisa el desmantelamiento de todo el arsenal en manos de Bachar el Asad, ha señalado que el buque en cuestión ya está siendo preparado para recibir, antes del 31 de diciembre, el cargamento.

 

“La operación tendrá lugar fuera de las aguas territoriales sirias”, ha dicho la diplomática holandesa Sigrid Kaag, que coordina la misión conjunta de Naciones Unidas y la OPAQ en Siria. La propuesta de Washington incluye “la tecnología, el apoyo operativo y la financiación”, y llega después de que las protestas populares forzaran a Albania a declinar su colaboración cambio de dinero.

 

Los productos químicos, entre los que hay gases nerviosos, tendrán que ser sacados de diversas instalaciones repartidas por territorio sirio. Una vez metidos en contenedores sellados, “serán llevados a la ciudad portuaria siria de Latakia, en el Mediterráneo, para luego ser recogidos por un barco, en principio de Estados Unidos”, según Kaag.

 

El transporte por tierra no será fácil por culpa de la guerra civil. La OPAQ, sin embargo, tendrá menos problemas para deshacerse de otras 800 toneladas de sustancias prohibidas. Equiparables a las usadas en la industria química pesada, cuenta ya con 35 empresas interesadas en incinerarlas en plantas comerciales sin peligro para la salud. La idoneidad de cada una está siendo evaluada en estos momentos.

 

Las 500 toneladas aceptadas por la marina estadounidense se consideran prioritarias, es decir, muy peligrosas. Por eso serán neutralizadas por medio de la hidrólisis.

 

El método consiste en añadir los gases nocivos a otra sustancia que les permita pasar a formar parte de un residuo tóxico, mucho más fácil de limpiar. Con todo, cuando la operación en el mar haya concluido —antes de finales de marzo de 2014, según el calendario impuesto por Moscú y Washington— la OPAQ deberá busca voluntarios entre sus Estados miembros para hacerse cargo de las basuras restantes.

 

De ahí que la organización siga pidiendo la colaboración internacional para seguir trabajando. Los mayores arsenales químicos del mundo están en manos de Estados Unidos, que ha destruido un 90%, y de Rusia, que ha hecho lo mismo con un 74%.

 

 Fuente: El País

« Anterior | Siguiente »