Archive for noviembre 17th, 2013

« Anterior | Siguiente »

San Francisco se desbordó en el inicio de campaña con Julio Montoya

Posted on: noviembre 17th, 2013 by lina

El candidato de la unidad para la alcaldía de San Francisco, Julio Montoya, inició su campaña este sábado con una caravana multitudinaria que comenzó con un piquete en las parroquias Los Cortijos y José Domingo Rus y se extendió por los sectores Eloy Párraga Villamarín, sector El Perú y la Gracia de Dios de la parroquia San Francisco.

 

“Llegó el momento del cambio para mi San Francisco querido”, manifestó visiblemente emocionado en el inicio del piquete en Los Cortijos.

 

Montoya estuvo acompañado de los candidatos a concejales que lo acompañan en la fórmula de triunfo y que integran diferentes partidos políticos de la MUD, pero también contó con la presencia de miembros de las comunidades del municipio, comerciantes, maestros, empleados públicos que se sumaron a la extensa caravana que sumó más de 300 vehículos.

 

Concejales como José Flores y Villapol Morales manifestaron que Julio Montoya es un líder reconocido en San Francisco, “porque es un vecino más que siempre ha estado dispuesto a ayudar a las comunidades en la entrega de implementos deportivos, en el asfaltado de sus calles, en situaciones apremiantes como el desbordamiento de las cañadas cuando arrecian las lluvias, ha denunciado irregularidades cuando la situación lo amerita y lo ha hecho por años incluso sin estar en campaña”.

 

Tomás Guanipa, secretario general nacional de Primero Justicia, también acompañó al candidato Montoya este sábado y ambos participaron en la inauguración de la sede de PJ en la entidad ubicada en la calle 61 de la urbanización San Francisco.

 

Guanipa destacó que Montoya nunca ha perdido una elección en San Francisco y a su juicio esta no será la primera.

 

“Creo que esta es la elección más importante que se ha dado hasta ahora en Venezuela, porque tenemos la oportunidad de elegir a Julio Montoya como alcalde, pero además de ratificar nuestro deseo de cambio y de progreso para el país. Estamos seguros que los venezolanos van a votar masivamente este 8 de diciembre”, acotó.

 

Montoya agradeció el recibimiento de los vecinos y el respaldo de los miles de seguidores que con entusiasmo lo acompañaron en la caravana del inicio de su campaña como candidato a llevar las riendas de San Francisco como alcalde de la entidad.

 Nota de Prensa

¡Productos que quizá nunca habías usado del modo correcto! (FOTOS)

Posted on: noviembre 17th, 2013 by Super Confirmado

Muchas veces compramos productos y realmente no sabemos ni cómo funcionan, es el caso de lo que a continuación les voy a presentar, a veces los productos que tratan de “facilitarnos las cosas” aunque muy pocas veces nos damos cuenta, disfruten esto que seguramente nunca se imaginaron sobre la forma correcta de utilizarlos.

 

Espero aprendas algo nuevo hoy.

 

Así es como realmente se debe beber un refresco.

 

 

Si siempre compras de estas pastillas, ya sabes para qué funciona la tapita.

 

Seguro muchas veces has comprado comida china o japonesa, pues así se debe comer.

 

 

La forma correcta para beber tu jugo.

Sí, siempre te serviste del modo incorrecto.

 

Si te preguntabas para qué servía ese pequeño orificio, ya lo sabes.

 

 

 

Antes de limpiarte los dientes con hilo debes hacerle un nudo.

 

Así es como se debe mezclar un yogurt.

 

 

Por si no lo sabías, las tapas también sirven para que ahí pongas la bebida y que no se ensucie nada.

 

 

 

 

Fuente: NuevaMentes

Orlando “Pipo” Ceballos: En mi proyecto no hay paracaidistas

Posted on: noviembre 17th, 2013 by lina

Acompañado por el pueblo de Guarenas, el abanderado de la unidad en el municipio Plaza, Orlando ‘Pipo’ Ceballos, realizó la mañana de este sábado la gran caminata ‘Por la Guarenas que Merecemos’, teniendo como punto de partida el populoso sector de Güeime hasta llegar a la plaza, Ambrosio Plaza de Trapichito.

 

“Hoy damos otro paso en este camino por el rescate de nuestro municipio, unidos todos con un solo fin que es tener una ciudad de calidad para todos sus habitantes. Hoy decidimos comenzar nuestra campaña desde un sector al que le tenemos mucho cariño, un sector popular de nuestro municipio, que necesita la atención del gobierno municipal y que sin duda la tendrá a partir del próximo 8 de diciembre con nuestro equipo”.

 

Ceballos, explicó que comenzar su campaña oficial desde este sector era de vital importancia para él, ya que su principal compromiso es con los sectores populares. “Yo nací, crecí y vivo en el sector Ruiz Pineda. Así que, con orgullo comienzo desde Güeime, sector vecino a mi hogar, dónde tengo grandes amigos de toda la vida.

 

Nosotros tenemos un gran compromiso con esta comunidad al igual que con los más de 200 sectores populares y todas las comunidades que componen nuestra Guarenas. Tengo un compromiso por mejorarlos, por llevarles calidad de vida, servicios públicos eficientes, porque yo sé lo que el guarenero vive a diario.

 

En este proyecto no están aterrizando paracaidistas que desconocen la situación de nuestro municipio, nosotros somos de aquí, nuestro equipo de trabajo y concejales son vecinos del municipio, que viven y padecen la situación de abandono en la que se encuentra nuestra ciudad”.

 

Ceballos y los candidatos a concejales que conforman el “Trabuco Guarenero” recorrieron en un ambiente de paz y mucha alegría el trayecto entre Güeime y la Ambrosio Plaza, pasando por las urbanizaciones, Leonardo Ruiz Pineda y Manuel Martínez (Trapichito).

“Al igual que lo hicimos el día de nuestra inscripción que salimos desde la plaza Francisco de Miranda, en honor al prócer que le da nombre a nuestro estado, hoy lo hacemos desde Güeime, cuyo nombre original es Guaicaipuro, nuestro Gran Cacique, para llegar y culminar nuestra caminata en la Ambrosio Plaza, conmemorando al gran héroe de la independencia, y a quien debemos honrar y rescatar su nombre como lo haremos con nuestro municipio”.

 

El aspirante de la alternativa democrática al municipio Plaza, envió un mensaje de esperanza de cara a los comicios del 8 de diciembre. “Guarenas ya decidió cambiar, ya está cansada de tantas mentiras y del olvido de los gobernantes de turno, quienes se han destacado en la historia por su mala gestión.

 

El pueblo guarenero es sabio y este 8 de diciembre votará por nuestra opción, por la unidad, por el cambio y el progreso de nuestro municipio, por lograr todos juntos la Guarenas que Merecemos. Nuestro pueblo votará abajo y a la izquierda. Nuestras esperanzas en que ese cambio llegará no podemos perderlas, por eso la próxima semana celebraremos todos juntos el Día de nuestra Santa Patrona de Guarenas, la Virgen de Copacabana, para pedirle su bendición en nuestra intención de llevar bienestar y futuro de a nuestra gente de Guarenas”.

 

Nota de Prensa

 

Moises Naim: “Las democracias no pueden estar basadas en ONG, sino en partidos”

Posted on: noviembre 17th, 2013 by lina

“Es bueno que grupos marginados en la política, a los que no se prestaba atención, puedan tener influencia”, afirma el analista

 

La aparición de El fin del poder (Debate) ha provocado tal interés en todas partes que su autor, Moisés Naím (Caracas, 1952), lleva meses recorriendo el mundo para explicar sus tesis sobre el declive del poder tradicional a los mismos grupos a los que él identifica como víctimas o beneficiarios de ese movimiento: militares y estudiantes, obispos y mujeres, ejecutivos y académicos, políticos, funcionarios, periodistas…

 

Todos, de alguna manera, se ven afectados por un cambio profundo y universal hacia un nuevo mundo en el que el poder está más repartido, es más fácil de perder y más fácil de conseguir.

 

El libro es, en cierta forma, la culminación del esfuerzo de un hombre que lleva décadas formulando un pensamiento original, independiente y provocador, aunque constructivo. Naím no tiene unos colores claros, no pertenece a ningún bando intelectual o ideológico, trata de mantenerse, no equidistante, sino a la distancia suficiente de cada uno como para poder criticarlo con libertad. Eso hace su trabajo más controvertido, pero también más valioso.

 

Gracias a esa cualidad, Naím ha podido escribir un libro útil para todos. Nadie va a sentirse particularmente atacado por El fin del poder, con excepción de sátrapas y abusadores. Nadie va a entender esta obra como una desautorización de sus propias ideas. En cambio, cualquiera, incluso los que están perdiendo el poder, podrán encontrar sugerencias para hacer mejor las cosas.

 

El fin del poder consagra a Naím como un punto de referencia del pensamiento actual. Exministro de Venezuela, todavía con un Gobierno democrático, exfuncionario del Banco Mundial, exdirector de la revista Foreign Policy y actual académico del Carnegie Endowment for International Peace, ninguno de esos cargos está a la altura de los méritos de Naím como conversador. Tras la lectura de este libro, lo único que lamentarán los lectores es no poder comentarlo con el autor, como yo hago a continuación.

 

Pregunta. Después de leer El fin del poder me quedé con la impresión de que estaba ante un excelente libro, pero ante una mala noticia. Sé que usted es más optimista.

 

Respuesta. Una de las experiencias más interesantes que he tenido desde la aparición de este libro es que he descubierto que es una especie de test de Rorscharch, una mancha en la que cada uno cree ver una cosa diferente. Hay argumentos muy válidos sobre que el libro es una visión preocupante sobre el futuro, un futuro en el que hay más anarquía, en el que grupos pequeños, gente con ideas extremas, que yo llamo terribles simplificadores, que de alguna manera, debido a que el poder se ha hecho más fácil de obtener, tienen ahora más poder.

 

Entre ellos están el Tea Party, los grupos de extrema derecha en Europa, los populistas de América Latina, gente con malas ideas y que alcanza un poder desproporcionado con relación a su tamaño. Esa es la visión pesimista.

 

P. ¿Y la optimista?

 

R. La visión optimista es que también hay que gente con buenas ideas que logra más fácilmente ahora hacer progresar la humanidad. Es decir que un grupo de jóvenes puede reunirse y crear una empresa y conseguir, gracias a las nuevas oportunidades que existen, capital, clientes y crecer rápidamente en espacios que antes habían sido monopolizados por las grandes empresas tradicionales. Ese es un mundo mejor, un mundo en el que los monopolios, los tiranos, los autócratas, los concentradores de poder están más inseguros.

 

P. Parece bueno en el ámbito de la empresa. Pero ¿lo es en la política?

 

R. Es bueno que, en la política, grupos que antes estaban marginados, a los que no se prestaba atención, puedan ahora tener influencia. Eso es una buena noticia. La mala noticia es la aparición de lo que Frank Fukuyama llama “las vetocracias”, es decir, las democracias en las que existen un grupo de actores, de individuos, que no tienen la autoridad para imponer una agenda, pero tienen el poder de bloquear el juego, de vetarlo.

 

Lo hemos visto recientemente en Estados Unidos, pero los vemos en otras partes. Treinta de los treinta y cuatro países miembros de la OCDE tienen jefes de Gobierno de partidos distintos a los que controlan sus Parlamentos, es decir, tienen que vivir en coaliciones difíciles, ineficaces, que toman decisiones tardías, malas, diluidas.

 

Hay tres veces más jóvenes que en 1950. Y son menos tolerantes con las estructuras tradicionales de autoridad”

P. Entiendo El fin del poder como el declive del poder. Creo que podemos estar de acuerdo en que el poder no ha cambiado de manos todavía. Puede que quienes lo han tenido siempre tengan hoy menos, pero conservan mucho aún. ¿No es así?

 

R. Sería una insensatez no admitir que existen personas, grupos, instituciones que aún conservan un enorme poder, desde el Vaticano hasta el Pentágono, del Partido Comunista Chino al Partido Republicano de Estados Unidos, de J. P. Morgan y los grandes bancos a Google, las potencias en el deporte o en Hollywood. Claro que hay grupos con enorme poder. Lo que argumenta el libro es que esos que tienen el poder hoy tienen más restricciones para ejercerlo y son más vulnerables a perderlo.

 

P. Usted alude a una frase de Zbigniew Brzezinski según la cual hoy es más fácil matar a 100 millones de personas que controlarlas. Yo no estoy muy seguro. Yo veo, por ejemplo, cientos de millones de personas perfectamente controladas en China.

 

R. Pero también ve 120.000 manifestaciones callejeras al año en China. En China hay una intensidad de protestas como no se ha conocido nunca desde que el Partido Comunista está en el poder. Por supuesto que en China, en Irán, en Cuba, en Bielorrusia, en la misma Rusia de Putin, existe un control férreo. Lo que argumento es que ese control es hoy más difícil que antes.

 

P. ¿Y eventualmente desaparecerá?

 

R. Eventualmente cambiará. Es muy difícil que la cúpula del poder en China no sufra transformaciones profundas en los próximos 10 años. No digo que se va a transformar en una democracia suiza, pero digo que el régimen leninista de partido único que todo lo controla monolíticamente va a ser muy difícil de sostener.

 

P. Otras personas que han analizado los cambios registrados en el mundo en los últimos años tienden a explicarlos principalmente como una consecuencia de la revolución digital. Usted parece darle una importancia menor a ese fenómeno.

 

R. Yo le atribuyo a la revolución digital muchísimo valor, pero no la considera la variable fundamental de lo que está pasando. Las nuevas tecnologías, las redes sociales son instrumentos, instrumentos que poseen unos usuarios, y estos tienen, a su vez, unos motivos y una dirección. Para mí, lo más importante es entender cuáles son las fuerzas que mueven a esos usuarios.

 

En el libro, lo que hago es describir esas fuerzas, que van desde la demografía, hasta las necesidades económicas, la urbanización… Estamos viviendo en el mundo más urbano de la historia. Desde 2007 hay más personas viviendo en la ciudad que en el campo.

 

Este es el planeta más joven que ha tenido la historia, el de mayor número de población joven. La población menor de 30 años es tres veces mayor de lo que era en 1950. Todo eso, la educación, la ingesta calórica… Todo eso es lo que mueve a esos usuarios y lo que ha dado lugar a lo que yo en el libro llamo las tres revoluciones: la del más, la de la movilidad y la de la mentalidad.

 

P. Es sabido que ni la edad es garantía de sabiduría, ni la juventud de innovación. ¿Por qué el hecho de que la población sea más joven es un factor de cambio?

 

“El mundo que viene será más inseguro para dictadores y autócratas. Su permanencia en el poder será más corta”

R. Yo me limito a decir que los jóvenes son menos tolerantes con las estructuras tradicionales de autoridad.

 

P. No estoy seguro de si los jóvenes de Ocupa Wall Street o las protestas en Europa desafían la autoridad o reclaman beneficios perdidos.

 

R. Desde mi punto de vista, lo importante no eso. Para mí, lo importante es, primero, que hoy hay más jóvenes que nunca; segundo, que los jóvenes se comportan socialmente de forma distinta a las personas de más edad; tercero, que el número de jóvenes que se manifiesta en Wall Street o en las calles europeas es menor al número de jóvenes que van todos los días a trabajar a una fábrica en China, y cuarto, que las razones por las que protestan los jóvenes en los países ricos son distintas a las razones por las que protestan en Chile, Brasil o Turquía. Ocupa Wall Street y los jóvenes europeos protestan porque quieren proteger sus estándares de vida de clase media.

 

En el mundo menos desarrollado, las razones para salir a la calle están relacionados con la insatisfacción por los servicios públicos.

 

P. ¿Qué es lo que está ocurriendo, entonces, en común en todos los países?

 

R. Esas tres revoluciones —más, movilidad y mentalidad— están ocurriendo en todos los países, son universales y tienen en común que socavan las barreras que protegen a los poderosos.

 

P. ¿Y no socavan también las estructuras de los Estados democráticos?

 

R. Absolutamente. Y en algunos casos hemos visto cómo los Estados generan anticuerpos. En Estados Unidos, después de que hemos visto de qué manera el Tea Party bloqueaba la acción política, ahora tenemos encuestas que indican que ha perdido popularidad.

 

P. Es decir, que no todos los desafíos al poder establecido tienen un carácter positivo. Algunos son incluso muy negativos.

 

R. Absolutamente. Por eso, el libro incluye con mucha alarma lo que llamo terribles simplificadores. Yo soy muy duro contra los que predican la antipolítica.

 

P. Esa antipolítica está justificada por la crisis de los partidos políticos tradicionales. Quizá nada represente mejor el fin del poder que el desprestigio casi universal de los partidos políticos.

 

R. Ese descrédito comenzó con la caída del muro de Berlín y el declive de la ideología como el elemento fundamental que diferencia a los partidos políticos. Cuando la ideología desapareció como elemento de contraste entre los partidos, estos tuvieron que refugiarse en el clientelismo, en el pragmatismo, y crecieron los malos hábitos. Este catastrófico descenso de los partidos políticos ha coincidido con un formidable ascenso de las organizaciones no gubernamentales (ONG).

 

Yo he descubierto que es más fácil sumar a los jóvenes a una ONG para salvar las mariposas que a un partido político. Las ONG se han convertido en la gran atracción de los idealistas de toda edad, lo cual es desastroso para la democracia. Las democracias no pueden estar basadas en ONG, tienen que estar basadas en partidos políticos.

 

P. ¿Qué se puede hacer para cambiar esa dinámica?

 

Los países grandes son difíciles de manejar políticamente, pero los demasiado fragmentados no son competitivos”

R. Los partidos políticos tienen que hacerse más transparentes, más abiertos, y tienen que volver a atraer a todas esas personas que quieren cambiar el mundo.

 

P. El regreso del PRI en México, el monopolio del peronismo en Argentina o la continuidad del PT en Brasil, ¿cómo se explican en ese contexto?

 

R. Yo interpreto esos tres casos como una confirmación de las tendencias que explico en el libro. El PRI no ganó esta vez por las trampas que podía hacer gracias a su inmenso poder. Ganó en buena lid dentro de lo que, gracias a las reformas de Ernesto Zedillo, es probablemente el sistema electoral más transparente del mundo. Pero si el PRI quisiera hoy quedarse por la fuerza no lo conseguiría. Enrique Peña Nieto es mucho menos poderoso que Carlos Salinas o Luis Echeverría. Igual en Argentina o Brasil.

 

Cada uno de los actuales presidentes tiene menos poder que sus antecesores. Dilma Rousseff tiene menos poder que Lula, y Cristina Fernández tiene menos poder que su marido. Los votantes argentinos le acaban de dar una paliza a un Gobierno que claramente es ventajista y abusivo.

 

P. En España, quizá Mariano Rajoy es el presidente de Gobierno con menos poder de la democracia, comparado con Felipe González o con José María Aznar. Algo parecido puede decirse del jefe de la oposición. ¿Obedece eso también al declive de los partidos políticos?

 

R. Indudablemente. Los mecanismos de los partidos políticos españoles para involucrar a la sociedad no están funcionando.

 

P. Uno de los signos del fin del poder que usted analiza en su libro es el debilitamiento de los Estados nacionales y el fortalecimiento de las regiones. Desde esa perspectiva, ¿qué juicio tiene de las reclamaciones de independencia en Cataluña?

 

R. Primero habría que hacerse una pregunta que trasciende a España, que es: ¿cuál es la dimensión ideal de un estado en el mundo moderno? La respuesta es que el tamaño óptimo de un país en el siglo XXI es grande, desde el punto de vista económico, pero pequeño, desde el punto de vista político. Los países más grandes son más difíciles de manejar políticamente, pero los Estados demasiado fragmentados no son competitivos en el mundo de hoy. Esa contradicción se da en España, pero también en Rusia, en China, en muchas partes. En el caso de España, existen dudas sobre los efectos que podrían producirse para la prosperidad de las regiones pequeñas que pretenden independizarse de la España grande.

 

P. ¿Usted ve el Estado central o centralizado como un enemigo o un obstáculo de la democracia?

 

R. Una de las lecturas más fascinantes que existen es la de la angustia intelectual de Jefferson, Madison y los padres fundadores de Estados Unidos sobre cómo conseguir el equilibrio perfecto entre mantener los Estados unidos, respetando al mismo tiempo su independencia, su autonomía. Ellos sabían que ambas cosas son necesarias. No se trata de elegir entre ambas opciones. Lo importante es el diseño que se hace en el siglo XXI para combinar los deseos de las regiones con las necesidades de un Gobierno central. El que haga mal ese diseño, se rompe.

 

P. ¿Es el mundo actual más inseguro, y para quién? ¿Para los poderosos o para los ciudadanos?

 

R. El mundo es, ha sido y será variado y volátil en cuanto a seguridad. Algunos países son hoy mucho menos seguros de lo que habían sido antes para los ciudadanos, mientras que otros lo son mucho más. Por ejemplo, en mi país, Venezuela, se vive una pesadilla diaria de inseguridad ciudadana que no tiene precedentes en nuestra historia. En contraste, Colombia es hoy más segura para sus ciudadanos de lo que era antes. Pero, más allá de ejemplos individuales, las tendencias mundiales son, en general, muy positivas.

 

Como ha demostrado Steven Pinker en su libro (The better angels of our nature: why violence has declined), basándose en una enorme cantidad de datos, la violencia ha venido declinando durante milenios, y hoy vivimos la época más pacífica en la historia de la humanidad.

 

Yo creo que el mundo en general tiende a ser más seguro. La gran amenaza que se cierne sobre nuestra seguridad ya no se origina en lo que los humanos nos hacemos los unos a los otros, sino de lo que le hemos hecho y le seguimos haciendo al medio ambiente. Pero de lo que no hay duda es de que el mundo de hoy, y aun más el que viene, es más inseguro para dictadores, autócratas y monopolistas. Claro que estos siguen existiendo y son poderosos. Pero su permanencia en el poder es hoy menos segura y será cada vez más corta.

 

P. Hablemos, dentro de la revolución de la movilidad, de los hispanos en EE UU. ¿Son una verdadera fuerza transformadora o una mera circunstancia coyuntural?

 

R. Son una fuerza transformadora. Son la clase media de más rápido crecimiento en el mundo. Su poder adquisitivo en EE UU aumenta a tasas que no tienen comparación. Pero su participación en la política es todavía incipiente, desorganizada y carecen de las organizaciones que canalicen un liderazgo, y los dos grandes partidos todavía no saben cómo apoyarse en esta masa de votantes. La fuerza fundamental de los hispanos es la demografía.

 

El problema es que la categoría de hispanos es muy dudosa, y todavía no hemos llegado al punto en el que todos los que hablan español en EE UU pertenecen a una misma comunidad.

 

P. Usted escribió este libro antes de que estallase el escándalo de Edward Snowden. De haberlo hecho después, ¿lo habría incluido? ¿Es el caso Snowden una manifestación más del fin del poder?

 

R. Absolutamente. No hay ninguna duda de que lo es. Como lo es la renuncia del papa Benedicto, como lo es la multa de 13.000 millones de dólares al J.<TH>P.<TH>Morgan, como lo es el hecho de que la gran superpotencia se viera incapaz de intervenir en el país al que había advertido que no utilizara armas químicas, aunque las utilizó. Lo que tienen en común estos casos es la transferencia del poder a pequeños actores que tienen un poder desproporcionado.

 

La CIA acaba de informar de que el daño que Snowden le ha hecho a la inteligencia de Estados Unidos es el mayor de la historia.

 

P. ¿Cuál es su opinión sobre Snowden?

 

R. Yo creo que Snowden ha provocado un debate necesario, un debate importante, pero miro sonriente, con cinismo, cuando veo a los presidentes de otros países rasgándose las vestiduras cuando descubren, con hipócrita sorpresa, que son espiados. Son presidentes que, a su vez, espían a sus colegas. Entonces, es un debate importante, pero va a ser inútil, a menos que se lleve a cabo de una manera realista, sincera y no hipócrita.

 

P. ¿Cuál es el segundo volumen de El fin del poder? ¿Qué viene después?

 

R. El siguiente libro tendrá que ser sobre cómo se vive en un mundo donde las tendencias que ahora describe se consoliden.

 

P. Eso va a llevar, ¿una década?

 

R. Sí, una década, más o menos.

Fuente: El País

El Papa Francisco sorprende aconsejando una nueva medicina: «Misericordina»

Posted on: noviembre 17th, 2013 by lina

Los fieles han sido obsequiados durante el rezo del Angelus con una caja que contiene un rosario y cuyas instrucciones vienen en cuatro idiomas

El Papa Francisco ha sorprendido hoy a los fieles aconsejándoles «una nueva medicina que hace bien al corazón, al alma, y mejora la vida». Las 80.000 personas que habían acudido al rezo del Ángelus podían ver, en las pantallas gigantes, que Francisco tenía efectivamente en la mano una caja de medicinas, blanca con una imagen roja.

 

El Papa continuó la broma explicando que «contiene 59 píldoras dirigidas al corazón». Al mismo tiempo, salía al paso de posibles quejas por intrusismo profesional: «Algunos dirán: ¡Pero bueno…! ¡Ahora el Papa se pone a hacer de farmacéutico!».

 

Visiblemente divertido, igual que los fieles, que le seguían el juego de modo espontáneo, Francisco explicó que «se trata de una medicina espiritual, llamada ‘Misericordina’. Viene en estas cajitas, que los voluntarios distribuirán a la salida de la plaza». El Papa añadió que «contiene un rosario con el que se puede rezar también la “Corona de la Divina Misericordia”».

 

La caja, con todo el aspecto de un medicamento –las instrucciones vienen en cuatro idiomas, incluido el español-, es un método humorístico de difundir el rezo del rosario y la devoción a la Divina Misericordia.

 

Es muy popular en Polonia, y el promotor del «lanzamiento» en la plaza de San Pedro es el limosnero del Papa, Konrad Krajewski, que se ocupa de echar una mano ante problemas prácticos a personas que piden ayuda a Francisco, generalmente por carta o a través de algún conocido.

 

El Papa pidió también oraciones y solidaridad con las personas «hermanos y hermanas» que sufren persecución religiosa en estos momentos. En una breve referencia al Evangelio del día, Francisco puso en guardia ante «falsos ‘salvadores» que tratan de sustituir a Jesús. Son lideres de este mundo, santones e incluso hechiceros que tratan de capturar la mente y el corazón, sobre todo de los jóvenes».

Fuente: ABC 

Monseñor Roberto Lucker: Hay que rescatar a la familia venezolana

Posted on: noviembre 17th, 2013 by lina

Monseñor Roberto Lucker, Arzobispo de Coro, dictará la homilía de esta noche en la Basílica Nuestra Señora de La Chiquinquirá. Dijo a los feligreses que asistan a la misa que además de homenajear a la virgen, se fomentará la unión familiar.

 

Se refirió a los problemas del país, mencionó la violencia, crimen, corrupción. Dijo que esto se debe a que “las familias se nos están yendo de las manos”. Expresó que el camino de reconstrucción del país se basa en la educación y particularmente en la unión familiar.

 

Agregó “tenemos que poder todo nuestros esfuerzo para que la familia asuma el rol de educadores de la fe y valores”. Dijo que los jóvenes “son los que más hemos perdido a causa de la violencia”, por lo que insistió que se debe “rescatar a la familia venezolana”.

 

 Fuente: GV

Portadas de este domingo 17 de Noviembre 2013

Posted on: noviembre 17th, 2013 by lina

EUTV al aire desde mañana

Posted on: noviembre 17th, 2013 by lina

El nuevo medio audiovisual se posiciona como el canal de televisión por Internet de Venezuela con una programación que va desde la opinión e información, pasando por salud y belleza, humor y variedades.

 

A partir de mañana, a las 6:00 am, el canal de televisión por Internet EUTV inicia oficialmente sus transmisiones a través de la página www.eutv.net, con una parrilla de programación que en una primera etapa incluye espacios informativos, de opinión y variedades.

 

“EUTV pretende abrir una nueva categoría de medios en Venezuela, de canales de televisión por Internet, que tienen dos características primordiales: una es que tiene su canal en vivo como cualquier otro y ofrece la posibilidad de ver todos los programas bajo la modalidad de demanda.

 

La segunda característica es que los contenidos que están adaptados a este nuevo medio, no son propios de televisión. Cada segmento tiene un principio, un desarrollo y un desenlace, donde la interactividad va a jugar un rol muy importante en el sentido de entender que este nuevo canal es un medio completamente bidireccional”, asegura Juan Aguerrevere, vicepresidente ejecutivo.

 

Alfredo Yánez Mondragón, gerente de contenidos del canal de televisión, explica el concepto del nuevo medio de comunicación. “Nuestra filosofía es la de ofrecer contenidos en esta primera etapa mayormente informativos -no necesariamente van a ser siempre así-, será un canal dedicado a la información, opinión, análisis y noticias, pero vamos a tener espacios de variedades, humor, turismo, un par de magazines, eso ya lo tenemos como para dejar claro que es un canal amplio, con mucha ambición”.

 

Afirmación que complementa Aguerrevere cuando habla sobre la decisión de incursionar en la televisión en línea. “Hace 10 años, cuando los medios comenzaron a llegar a Internet, los anchos de banda globales no permitían que el contenido audiovisual realmente se desarrollara, pero la década que viene va a ser la de los contenidos audiovisuales en Internet y lo que queremos es estar de primeros y marcar tendencia aquí en Venezuela”.

 

Así pues, a partir de mañana, a las 6:00 am, los usuarios podrán disfrutar de la programación de EUTV.

 

“Pondremos al aire 21 programas, todos los espacios son hechos aquí en Venezuela, todos son de actualidad. Hay programas que duran una hora, Todas las noches con Carla Angola y Kico Bautista, y Rumores de la calle con Elenora Bruzual y Jorge Benezra.

 

La duración del resto de los programas varía entre media hora e incluso de hasta cinco minutos, y poco a poco iremos adaptándonos a que cada bloque tenga un principio, un clímax y un desenlace, de tal manera, que cuando pasen a la modalidad on demand la gente los pueda ver y se sienta satisfecho con cada cápsula”, precisa Yánez Mondragón.

 

“La idea es que la gente venga, navegue y entienda que es un medio abierto, plural y que tiene cualquier posibilidad de generación de contenidos”, finaliza.

 Fuente: EU

Maduro anuncia golpe duro a los comercios reincidentes en aumento de precios y fijará fecha límite para bajarlos

Posted on: noviembre 17th, 2013 by lina

El presidente de la República Nicolás Maduro tras una reunión con el Órgano Superior para la Defensa Popular de la Economía y durante el I Encuentro de Comuneras y Comuneros del país, anunció que este domingo harán inspecciones sorpresas a comercios que no han bajado sus precios, o que incluso los han subido, y también a los reincidentes, aquellos que bajaron los precios y los volvieron a subir tras las fiscalizaciones.

 

“El segundo objetivo son los comercios reincidentes, los que volvieron a subir los precios (después de las jornadas de fiscalización). El que esté reincidente no tiene excusa (…) Vamos a golpear muy duro a los reincidentes”, dijo.

 

El Jefe de Estado recomendó en tal sentido a los comerciantes colocar el precio justo a los productos porque de lo contrario, advirtió, “va a ser peor”.

 

“Pongan los precios justos motu proprio, va a ser peor para el que más se tarde, porque sacaremos una normativa especial para aquel que se haga el loco para el ajuste de precios”, dijo.

 

Informó que pondrá una fecha límite para que los empresarios y comerciantes rebajen los precios y además sacará una normativa para sancionar a aquellos que “se hagan los locos” con la disminución de los precios.

 

“Vamos a poner una fecha límite que estamos evaluando, para que todos hayan bajado los precios al nivel de precios justos. Yo le recomiendo a usted en el nivel que esté: productivo, de importación, de distribución, proveedor, mayorista o grandes comerciantes, pongan los precios justos por motus propio (…) Nosotros vamos a llegar a un sitio y usted nos va a tener que mostrar todo”, precisó.

 

A los venezolanos recomendó, no comprarles nada a quienes están robando con precios inflados y los instó a denunciar: “No les compremos nada a los ladrones”.

 

Asimismo, los instó al ahorro y a moderar el consumo. Les aconsejo evaluar poco a poco cuáles son las verdaderas prioridades de la familia.

 

“A penas estamos dando los primeros pasos de una gran ofensiva económica por nuestra patria”, señaló Maduro en relación a las medidas económicas que ha aplicado.

 

Registro de pequeños y nuevos comerciantes

Maduro anunció además que iniciará la próxima semana para los pequeños y medianos comerciantes un registro nuevo para protegerlos y poder aplicar el Fondo Nacional de Compensación.

 

“Quiero que ustedes me digan quiénes son sus proveedores para ir regularizando y normalizando los ajustes de precios (…) Voy directo al proveedor y lo obligaré legalmente a poner los precios justos y vender a los comerciantes a precios justos, quiero que lleguemos al 1 de enero del 2014 regularizados y estabilizados”, afirmó.

 

Ley Habilitante

El Presidente recordó que el próximo martes le entregan la Ley Habilitante, con la cual destacó va a profundizar la recuperación de la economía del país.

 

“Este martes me entregarán la Ley Habilitante para combatir la usura, la especulación y la corrupción”, señaló.

 

Indicó que mediante este mecanismo prevé elaborar una Ley Orgánica para establecer y regular los costos y ganancias de las actividades económicas del país.

 

Comunas y consejos comunales incorporados a inspecciones

 

Maduro también informó que los consejos comunales y comunas del país serán incorporados como figuras de derecho público para ejercer labores de inspección y fiscalización en la regularización de precios y costos de la actividad económica en el país.

 

Michelle Bachelet espera ganar este domingo en primera vuelta

Posted on: noviembre 17th, 2013 by lina

Bachelet tendrá muchos problemas para cumplir sus promesas si no consigue una mayoría del 66% en el Senado. Esa es la cifra necesaria para introducir reformas constitucionales o cambios a leyes importantes como los que plantea la dirigente socialista, incluidos una reforma tributaria y otra educativa. Pero nunca ha habido un gobierno con el 66% de las bancas en el Senado

 

Michelle Bachelet dejó la presidencia de Chile hace cuatro años con una popularidad superior al 80% y ahora es gran favorita para recuperarla. Pero no todas son rosas: Si no logra un triunfo aplastante en los comicios del domingo, le costará mucho sacar adelante las reformas que propone para reducir la desigualdad.

 

Su victoria se da casi por segura. Le lleva 30 puntos porcentuales a su principal rival, la representante de la derecha Evelyn Matthei, según la mayoría de las encuestas, y es posible que gane en la primera vuelta, con más del 50% de los votos. El Centro de Estudios Públicos, la encuestadora más respetada en el mercado, dijo que Bachelet tenía el 47% de las preferencias a fines de octubre, contra el 14% de Matthei. De los otros siete candidatos, ninguno recibiría más del 10%.

 

Si nadie obtiene la mitad más uno de los votos el domingo, habrá una segunda vuelta entre los dos más votados el 15 de diciembre.

 

Bachelet tendrá muchos problemas para cumplir sus promesas si no consigue una mayoría del 66% en el Senado. Esa es la cifra necesaria para introducir reformas constitucionales o cambios a leyes importantes como los que plantea la dirigente socialista, incluidos una reforma tributaria y otra educativa. Pero nunca ha habido un gobierno con el 66% de las bancas en el Senado.

 

El domingo también se elegirán a los 120 diputados –con un 80% que va a la reelección–, a 20 de los 38 senadores y a 278 consejeros regionales.

 

En caso de ser necesaria una segunda vuelta, seguramente enfrentaría a Bachelet y Matthei, irónicamente dos conocidas de la infancia, ya que ambas son hijas de generales de la fuerza aérea y en algún momento fueron vecinas. El padre de la ex presidente, el general Alberto Bachelet, murió víctima de torturas bajo la dictadura militar de 1973-1980, mientras que el de Matthei, el general Fernando Matthei, fue prominente figura de ese régimen 1973-1990.

 

Matthei representa a una derecha que fue el sustento político de la dictadura de Augusto Pinochet y que está empeñada en frenar los cambios propuestos por Bachelet.

 

“La derecha se va a arrinconar y van a tratar de defender lo que ellos entienden su obra”, declaró a la Associated Press el analista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Bernardo Navarrete, aludiendo al fuerte crecimiento económico del país en las últimas décadas.

 

Bachelet, una médica pediatra de 62 años, dice que su principal objetivo es “enfrentar la desigualdad, para que los beneficios del desarrollo sean percibidos por todos”. A pesar de sus progresos en el campo económico, la brecha entre ricos y pobres en Chile es una de las más grandes del mundo, según dijo este año pasado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

 

La OCDE indicó que sus países miembros los ingresos medios del 10% más rico son nueve veces más grandes que los del 10% más pobre. Pero en Chile son 25 veces más grandes.

 

La ex presidenta propone modificaciones constitucionales, tributarias y educacionales, además de la despenalización del aborto terapéutico en casos de violación de la madre, cuando peligra su vida y si el feto no puede sobrevivir. Habla de fortalecer los sindicatos y se ha pronunciado a favor del matrimonio homosexual, aunque en su programa sólo aparece la intención de promover un debate sobre el tema.

 

Todas estas propuestas generan enorme rechazo en la derecha, que pronostica “movilizaciones más radicales, por las promesas que no va a poder cumplir”, según dijo a la Associated Press el ejecutivo Eduardo Pinto.

 

El país viene de un período de grandes movilizaciones estudiantiles durante el gobierno derechista de Sebastián Piñera, quien tuvo que ceder y aumentar las becas y créditos estudiantiles, y terminar con el sistema de préstamos bancarios a 6,5% de interés a los universitarios, que al concluir sus estudios quedaban con una mochila a 20 o más años.

 

Los estudiantes reclaman una educación pública, gratuita y de calidad, y el fin del lucro en las universidades privadas y públicas que reciben aportes del estado. Exigen asimismo que las becas otorgadas cubran el gasto mensual total.

 

Bachelet se propone satisfacer muchas de esas demandas, pero para hacerlo primero debe conseguir la aprobación de una reforma tributaria que contempla un aumento gradual de cinco puntos en los impuestos a las empresas.

 

Recaudaría unos 8.200 millones de dólares (tres puntos del PIB) para financiar su reforma educacional y en seis años lograría una enseñanza gratuita en todos los niveles, eliminando el sistema de educación con copago (una parte la pone el estado y la otra los padres) y devolviendo la administración de las escuelas públicas y subvencionadas desde las municipalidades al estado, como ocurría antes de la dictadura.

 

Dice que durante su gobierno de cuatro años (2014-2018) alcanzaría una cobertura del 70% de los estudiantes más vulnerables.

 

Nazario Poblete, un transportista de 65 años, está indeciso si votar por Matthei o Bachelet, o simplemente no acudir a las urnas, porque “es el mismo barco con otro capitán”.

 

Parte de programa de Bachelet es rechazado por la Iglesia Católica, que exhortó a los feligreses a decirle no al aborto y al matrimonio homosexual, y a defender la vida y la familia.

 

Bachelet presenta la misma coalición que la llevó al gobierno en el 2006, con tres partidos de centroizquierda –Partido Socialista, Partido Por la Democracia y Partido Radical Social Demócrata– y uno centrista, el Demócrata Cristiano, a los que se suma ahora el Partido Comunista. La vieja alianza Concertación, que gobernó 20 años hasta la victoria de Piñera, fue rebautizada Nueva Mayoría.

 

El gran interrogante es “es cómo se va a comportar el Partido Comunista”, según el analista Navarrete, quien pronostica que esa agrupación “va a estar en las dos veredas: en el gobierno y en la calle”.

 

Los comunistas controlan los gremios más poderosos, incluida la Central Unitaria de Trabajadores, la mayor central sindical chilena, asoman como un socio complicado. Muchos analistas pronostican roces, sobre todo entre comunistas y demócrata cristianos.

 

Bárbara Figueroa, la líder comunista de la Central, se mostró complacida con el programa laboral de Bachelet, aunque advirtió que “debemos ver el alcance de esos anuncios, tiempos y contenidos, y en eso nosotros no seremos actores de la vereda del frente”.

 

Otro dolor de cabeza para Bachelet podrían ser los estudiantes, que en el 2006 paralizaron todo el sistema de enseñanza secundario. Bachelet resolvió la crisis incorporándolos a unas comisiones encargadas de estudiar los problemas y proponer soluciones, pero la iniciativa no arrojó grandes resultados y los estudiantes se sintieron defraudados.

 

Ya crecidos y muchos aún en la universidad, esos mismos estudiantes le ocasionaron graves problemas a Piñera, 2010-2014, que debió ceder tras multitudinarias marchas en 2011 y con casi todas las universidades paralizadas. El 2014 no se vislumbra demasiado diferente.

 

“Nosotros no vamos a dejar de movilizarnos hasta que las promesas se concreten”, dijo Naschla Aburman, recién electa presidente de los estudiantes de la Universidad Católica, en alusión a la exigencia de una educación pública gratuita y de calidad.

 

Andrés Fielbaum, presidente de los estudiantes de la Universidad de Chile, advirtió que “si los estudiantes no estamos considerados para una reforma educativa, seguiremos protestando en las calles, y se los haremos saber desde el primer día a Bachelet, que la reforma educativa se construye con nosotros”.

 

A medida que se acercaban las elecciones, Bachelet suavizó un poco su mensaje y trató de reducir las expectativas de cambio a corto plazo.

 

“La gente entiende que los gobiernos no pueden, al día dos, empezar a tener resultados dramáticamente distintos”, advirtió a comienzos de noviembre.

 

El primer gobierno de Bachelet fue criticado por un fallido proyecto de crear un sistema de transporte masivo y por su lenta respuesta al terremoto seguido de un tsunami en el 2010.

 

Al dejar el poder, no obstante, tenía la aprobación del 84% de la población y sigue siendo muy popular, sobre todo entre los pobres.

 

Fuente: Agencias

« Anterior | Siguiente »