Archive for noviembre 3rd, 2013

« Anterior | Siguiente »

Cinco años de Obama en la Casa Blanca

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by Laura Espinoza

Barack Obama llega al quinto aniversario de su histórica elección con uno de sus índices de aceptación más bajos. Mañana se cumplen cinco años de su victoria sobre el republicano John McCain con una ventaja de diez millones de votos y siete puntos porcentuales. Llegó a la Casa Blanca con una aceptación del 68%. Pero ese capital político se le ha ido esfumando: su ventaja en la reelección de hace ahora un año, contra Mitt Romney, se redujo a la mitad y hoy los sondeos le dan un índice de aprobación del 42% (WSJ/NBC y Gallup). Su segundo mandato está avanzando sin que Obama pueda sacar adelante su programa de reformas interiores. A duras penas intenta poner en marcha la reforma sanitaria frente a la incansable oposición del Tea Party. Al tiempo que practica una política exterior cada vez más inhibida, con la manifiesta intención de renunciar al liderazgo mundial para centrarse en la reforma interna de EE.UU. Sus planes no son mesiánicos. Se daría por satisfecho si pone en pie la reforma sanitaria y la de inmigración, reactiva la economía con algo más de gas y huye del avispero de Afganistán. Pero ni está claro que vaya a reformar su país ni que pueda quedarse al margen del resto del mundo.

 

1. Primer negro en la Casa Blanca

 

Nunca basó su actuación en la cuestión racial. Desde la noche del 4 de noviembre de 2008, Barack Husein Obama tiene un sitio en la historia. Esa noche se convirtió en el primer negro en ser elegido presidente de Estados Unidos, un país en el que el esclavismo y el racismo marcaron tanto el devenir social y político. Aunque su figura pública se ha asentado mucho sobre esa realidad –la comunidad afroamericana se volcó en sus dos elecciones–, Obama nunca ha construido su discurso sobre la cuestión racial. De hecho, es un campo en el que se encuentra incómodo: prefiere que se le valore por su actuación, como ocurriría con un presidente blanco. Con una biografía distinta a la de la mayoría de negros estadounidenses (no es descendiente de esclavos, su padre era keniano y fue criado por su madre y abuelos blancos), Obama muchas veces no ha sintonizado con esa comunidad.

 

«Ha sido doloroso ver el calibrado, cauteloso y en ocasiones insensible trato del presidente a su electorado más fiel», se quejó durante la última campaña electoral Tavis Smiley, un presentador negro de radio y televisión. Pero esas características forman parte del carácter distante de Obama, y su agenda social ha beneficiado a los afroamericanos.

 

2. Prematuro Premio Nobel de la Paz

 

Obama llevaba apenas ocho meses en la Casa Blanca Estrategia a la contra de Bush en Irak y Afganistán. , sin tiempo aún para desplegar la agenda con la que había llegado a la presidencia estadounidense, cuando fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. George W. Bush Era una declaración política del comité de los Nobel en contra de la gestión de y a favor de la prisa de Obama por retirar las tropas de Irak y Afganistán. En realidad Obama aumentó el número de soldados en suelo afgano, aunque ciertamente impuso un calendario público de salida del país, que prevé culminar la retirada de Afganistán a final del próximo año. Está en el aire la cantidad de soldados que permanecerán allí como dotación de instrucción y apoyo a las fuerzas afganas. Lo que además queda sujeto a la aceptación del Gobierno afgano del carácter extrajudicial de ese contingente. A Obama se le criticó que, por la urgencia de abandonar Irak, a final de 2011, no lograra negociar la presencia de una base que permitiera a EE.UU. mayor operatividad en la región. También se le cuestiona credibilidad en su amenaza de atacar Siria e Irán.

 

3. La caza de Bin Laden

 

Un éxito tras el que Al Qaida resurgió en Asia y África. Entre los haberes de la presidencia de Obama, la muerte de Osama bin Laden ocupa un lugar destacado. Tras diez años en fuga desde los ataques del 11-S, el 2 de mayo de 2011 Bin Laden fue eliminado en una arriesgada operación en suelo paquistaní. Si nadie discute a Obama el mérito de haber decidido esa acción, su rápida proclamación de que Al Qaida estaba ya de rodillas, como aseguró en la campaña electoral de 2012, se le ha vuelto en contra. La revitalización de los grupos afiliados a Al Qaida en Africa y el aumento de su presencia en Siria e Irak indican que la amenaza terrorista no se ha reducido. Por lo demás, el éxito operativo de los ataques con aviones no tripulados (drones)contra terroristas en Pakistán, Yemen y Somalia, ha tenido la contrapartida de crecientes críticas por las víctimas civiles que causa este tipo de ataques, así como el secretismo con el que se lleva a cabo. Obama ha admitido que hay un debate ético al respecto y ha mostrado intención de introducir algunos cambios, como la posibilidad de que las operaciones sean ejecutadas no por la CIA sino por el Pentágono.

 

4. Pugna política por sacar adelante sus reformas

 

Un duro pulso contra el Tea Party más combativo. En el discurso de su segunda inauguración, Obama expuso las proyectos que pretendía sacar adelante: mayor control en la venta de armas, reforma inmigratoria, reforma fiscal y mejora de la economía. Pero el presidente ha gastado ya buena parte de este primer año sin lograr hacer avanzar su agenda y solo le quedará otro año «fuerte» para intentarlo, pues en la segunda mitad de su segundo mandato los presidentes se convierten en «patos cojos», con la clase política y la propia Administración encarando ya las siguientes presidenciales. Interrumpido el curso político con crisis como la de Siria o el cierre de la Administración por falta de acuerdo presupuestario, Obama en realidad se ha tenido que concentrar en asegurar la puesta en marcha de su principal logro del primer mandato: la reforma sanitaria, que extiende la asistencia médica a toda la población. Obama pudo hacerla aprobar en 2010, en un Congreso dominado por los demócratas. Pero a finales de ese año, los republicanos, de la mano del Tea Party, se hicieron con la mayoría en la Cámara de Representantes desde donde bloquean la agenda del presidente. Por lo demás, la recuperación económica está siendo más lenta de lo esperado.

 

5. El laberinto del espionaje masivo

 

La política en la que sí mantuvo el legado de Bush. La última polémica de la presidencia de Obama –el enorme volumen de escuchas que en todo el mundo realiza la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense– está empañando la promesa de transparencia con la que hace cinco años ganó por primera vez la presidencia. Si ya su decidido uso de ataques con drones y su disposición a atacar Siria al margen del Consejo de Seguridad de la ONU han roto la imagen de «anti-Bush» que el propio Obama presentó de si mismo, ahora las escuchas de la NSA hablan de una distante relación con Europa y de poca sensibilidad ante la demanda de privacidad de los propios ciudadanos estadounidenses. La controversia ha provocado tensiones con los socios europeos, algunos de los cuales han llegado a amenazar de expulsión a los diplomáticos estadounidenses que hayan espiado. Las encuestas indican que la mayoría de la población de EE.UU. acepta la supervisión de la NSA si eso ayuda a la lucha antiterrorista, pero cada vez Obama se les antoja menos diferente a Bush, lo que ha contribuido a la mejora de la consideración hacia el expresidente.

 

Fuente ABC

Trabajadores de Sidor se van a paro general indefinido

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by lina

El amparo constitucional solicitado por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y admitido por el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Agrario del Segundo Circuito de la Circunscripción Judicial del estado Bolívar, a cargo del juez José Sarache, hizo desistir a los trabajadores de Sidor de la tranca que mantuvieron por dos días seguidos hasta la noche de este viernes en la avenida Guayan, reseñó el diario El Universal.

 

La exigencia laboral en cuanto a la corrección y aplicación inmediata de la hoja de cálculo salarial y la aprobación de la nueva fórmula para el pago de las utilidades a salario integral se mantiene en pie y en la mañana de este sábado, el presidente del sindicato Sutiss, José Luis Hernández, llamó a un paro general indefinido que, en cierta medida, se inició en paralelo a la tranca de la principal vía de ingreso a Ciudad Guayana.

 

Desde la madrugada del jueves, personal de las acerías de Palanquillas y Planchones, Laminación en Caliente y tren de Barras y Alambrón reportaron la detención de las operaciones. Otras plantas como Pellas se detuvieron ayer para consolidar el paro general indefinido que, a diferencia de la huelga de 20 días -del 19 de septiembre al 8 de octubre-, no cuenta con el respaldo mayoritario de todas las corrientes laborales.

 

Hernández calificó el amparo constitucional por la violación del libre tránsito y la libertad económica como una vía para amedrentar a los trabajadores. “¿Por qué no ha metido un amparo para investigar las pérdidas millonarias en las empresas básicas y las pérdidas por la desaparición de cabillas, HRD y repuestos?”, dijo.

 

Por unanimidad los trabajadores se mantienen de brazos caídos de forma indefinida, estamos dispuestos a sentarnos pero hay que buscarle solución a esto”, aseguró el trabajador Cruz Hernández, de la corriente laboral Tendencia Clasista.

 

El presidente de Sutiss denunció que la empresa quiere pagar las utilidades a salario básico, pese a que en septiembre propuso la cancelación de 150 días a salario integral.

 

La huelga amenaza aún más el mermado ritmo productivo de Sidor, que suma la producción de un millón 360 mil toneladas de acero líquido en los primeros nueve meses del año, 45% de su meta anual

 Fuente: El Universal

El Papa Francisco: “No hay crimen que pueda borrar del corazón de Dios a uno solo de sus hijos”

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by Laura Espinoza

El Papa Francisco afirmó hoy que no existe una profesión, una condición social, un pecado o crimen que pueda sacar a alguien del corazón de Dios, porque Él no olvida a ninguno de los seres que ha creado.

 

Durante el rezo del Ángelus dominical en la plaza de San Pedro del Vaticano, el Pontífice argentino lanzó un mensaje directo a sus fieles, diciéndoles que, aunque tengan «un peso» sobre su conciencia y «vergüenza de muchas cosas», se acerquen a Jesucristo, porque Él nunca se cansa de perdonar.

 

«No hay profesión o condición social, no hay pecado o crimen de ningún tipo, que pueda borrar de la memoria o del corazón de Dios a uno solo de sus hijos. Dios recuerda siempre, no olvida a ninguno de los que ha creado», afirmó el Papa en un momento de claro en el cielo que amaneció nublado en el Vaticano.

 

Dios «es padre siempre, en espera, atento y deseoso de ver renacer en el corazón del hijo el deseo del regreso a casa. Y cuando reconoce ese deseo, aunque sean simplemente indicios, y algunas veces inconscientes, enseguida está a su lado, y con su perdón le hace más leve el camino de la conversión y el retorno», añadió.

 

Mensaje directo

 

Por eso, Francisco lanzó un mensaje directo a quien le pudiera estar escuchando tanto en la plaza de San Pedro del Vaticano, como más allá a través de los medios de comunicación que retransmiten el rezo del Ángelus.

 

«Te digo a ti, si tienes un peso sobre tu conciencia, si tienes vergüenza de muchas cosas que has cometido, detente, no te asustes, piensa que alguien te espera, porque nunca ha dejado de recordarte, de pensarte. Es tu padre, es Dios, es Jesús. Sube al árbol de las ganas de ser perdonado. Te aseguro que no serás olvidado. Jesús es misericordioso y nunca se cansa de perdonar», dijo.

 

El Pontífice lanzó al terminar su alocución un saludo a los peregrinos presentes en el Vaticano, en particular a las familias, parroquias y grupos llegados desde muchos países del mundo, como los provenientes de Madrid, a los que citó en concreto.

 

Fuente ABC

Snowden pide una “solución global” para limitar el espionaje

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by Laura Espinoza

Edward Snowden, el extécnico de los servicios secretos de EEUU que reveló la trama mundial de espionaje, aboga en una carta abierta por una «solución global» que limite legalmente estos programas de seguimiento a ciudadanos y políticos.

 

La misiva, publicada hoy en exclusiva por la revista alemana “Der Spiegel” bajo el título «Un manifiesto por la verdad», recalca que la sociedad «no puede olvidar que el espionaje masivo es un problema global y requiere una solución global».

 

A su juicio, tramas de seguimiento e interceptación de las comunicaciones como las que él ha destapado «no son sólo una amenaza para la esfera privada», sino que también minan «la libertad de expresión».

 

«Tenemos la obligación moral de preocuparnos por que nuestras leyes y valores limiten los programas de espionaje y protejan los derechos humanos», afirma el extécnico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense.

 

«Campaña de persecución»

 

Snowden, al que EEUU retiró su pasaporte tras las primeras revelaciones y ahora vive con un permiso de estancia temporal en Moscú, carga contra «algunos gobiernos» -antes cita a Washington y Londres- que han iniciado «una campaña de persecución» en su contra y que quieren eliminar el debate publico sobre el espionaje.

 

«El debate que quieren evitar tiene ahora lugar en países de todo el mundo. Y en lugar de ocasionar daño, el aprovechamiento ahora de este nuevo conocimiento público va a ser claro, porque ahora se proponen reformas en la política tanto en la supervisión como en las leyes», argumenta en el texto difundido por «Der Spiegel».

 

Además, anima a la ciudadanía a participar en el debate que él ha ayudado a iniciar con sus revelaciones sobre los programas de espionaje masivo de EEUU y califica de «error» la opción de fiarse de los gobiernos en la toma de decisiones sobre estos asuntos.

 

Por último, Snowden cierra su manifiesto repitiendo una frase que ya utilizó en la reciente carta que envió al gobierno alemán: «Quien dice la verdad no comete ningún delito».

 

Fuente ABC

Alerta en el sur de México por la llegada de la tormenta tropical Sonia

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by Laura Espinoza

La depresión tropical 18-E se acerca a las costas de Sinaloa y Baja California, donde las olas oscilarán entre los dos y tres metros. Lloverán 200 mm en 72 horas

 

El Servicio Meteorológico Nacional de México, en su último reporte, informó que “la depresión tropical 18-E se desplaza al norte, al occidente de las costas de Colima y Jalisco, muy cerca de la Isla Socorro”.

 

“La depresión presenta potencial para desarrollarse a tormenta tropical con el nombre de Sonia, durante el transcurso de las próximas 24 horas, propiciando lluvias en el occidente y noroeste del territorio nacional”, advierten. El informe da cuenta, también, de vientos máximos de 55 kilómetros por hora, con picos de 75.

 

“Debido a que el pronóstico indica que las condiciones atmosféricas serán favorables para su desarrollo”, se ha establecido una zona de alerta por efectos de tormenta de La Cruz a Topolobampo, Sinaloa”, anunció, por la tarde el SMN.

 

Baja California y Sinaloa recibirán el día con un oleaje que oscilará entre los dos y tres metros

 

Está previsto que “el sistema origine precipitaciones acumuladas en 72 horas, de 150 a 200 mm en Sinaloa y Sonora”.

 

Según informó El Universal, el Frente Número 10 se extiende desde la costa oriental de los Estados Unidos hasta Veracruz, y avanza con dirección este-sureste.

 

Fuente Infobae

Hollande preside reunión de crisis tras asesinato de dos periodistas en Malí

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by Laura Espinoza

El presidente francés mantuvo un encuentro de urgencia con ministros de su gobierno para estudiar las acciones judiciales que se llevarán a cabo luego de la muerte de los dos enviados especiales de Radio France Internationale (RFI)

 

El presidente francés, François Hollande, llevó a cabo este domingo una reunión de crisis con varios ministros de su gobierno tras el secuestro y asesinato el sábado de dos periodistas franceses en el norte de Malí.

 

Los periodistas Claude Verlon y Ghislaine Dupont, enviados especiales a Malí de Radio France Internationale (RFI), fueron secuestrados el sábado en Kidal, en el norte de Malí, por hombres armados. Poco después el ejército francés los halló muertos a unos doce kilómetros de la ciudad.

 

Los ministros de Relaciones Exteriores y de Justicia, Laurent Fabius y Christiane Taubira, participaron este domingo en la reunión de crisis, que duró una hora, en el palacio del Elíseo.

 

Taubira y el director general del servicio francés de inteligencia exterior (DGSE), Bernard Bajolet, salieron del encuentro sin hacer comentarios. Fabius, por su lado, seguía en el Elíseo.

 

Tras la reunión llegó una delegación de RFI, encabezada por su directora, Marie-Christine Saragosse, que debía ser recibida por Hollande.

 

El objetivo del encuentro era recabar información sobre los hechos, estudiar las acciones judiciales tras el asesinato y evaluar la situación de las fuerzas francesas en Malí (Serval), indicó un consejero de la presidencia francesa.

 

La ministra de Justicia participó por que el sábado la fiscalía de París abrió una investigación por secuestro y asesinato relacionado con actividades terroristas.

 

El sábado François Hollande y su homólogo malí, Ibrahim Bubacar Keita, expresaron su “voluntad de luchar sin descanso contra los grupos terroristas presentes en el norte de Malí”, indicó un comunicado de la presidencia francesa.

 

“Los asesinatos odiosos cometidos hoy [sábado] en Kidal sólo pueden reforzar la determinación de ambos estados para seguir luchando y para ganar este combate común contra el terrorismo”, añadieron ambos jefes de Estado.

 

Las circunstancias exactas del asesinato de los dos periodistas, que tenían una gran experiencia como reporteros en África, seguían desconociéndose este domingo.

 

Fuente Infobae

Kerry promete que EEUU seguirá trabajando con gobierno egipcio interino

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by Laura Espinoza

El secretario de Estado norteamericano John Kerry prometió el domingo en El Cairo que Estados Unidos seguirá trabajando con las autoridades interinas egipcias, en su primera visita al país después de que el ejército derrocara al presidente electo islamista Mohamed Mursi.

 

La visita de Kerry a Egipto se produce un día antes de que empiece el juicio a Mursi, el primer presidente de Egipto elegido democráticamente. Tras su derrocamiento en julio, Estados Unidos, principal proveedor de armas a Egipto, suspendió algunas de sus ayudas al país.

 

“Nos comprometemos a trabajar y mantendremos nuestra cooperación con el gobierno interino”, dijo Kerry a los periodistas, al tiempo que pidió a las autoridades “elecciones libres, justas y que incluyan a todas las partes”.

 

Kerry recalcó que “Estados Unidos es un amigo del pueblo egipcio, de Egipto y un socio”.

 

También minimizó la decisión estadounidense de suspender, hace algunas semanas, parte de la ayuda anual de 1,500 millones de dólares a El Cairo.

 

“Las relaciones entre Estados Unidos y Egipto no tendrían que definirse sólo por la ayuda”, dijo Kerry.

 

Kerry, hizo estas declaraciones en rueda de prensa conjunta con el ministro de Exteriores Nabil Fahmy.

 

El secretario de Estado, quien tenía previsto reunirse con el presidente interino Adli Mansur y el jefe del ejército, Abdel Fatah al Sisi, el nuevo hombre fuerte del país, también se refirió el proceso de paz entre palestinos e israelíes.

 

“Sigo teniendo esperanzas y en Estados Unidos haremos todos los esfuerzos que podamos para llevar adelante el proceso de manera justa, de un modo equilibrado que refleje la complejidad de estos temas”, dijo Kerry, reconociendo que la aceleración de la colonización israelí en los territorios palestinos “ha alterado la percepción de la seriedad (o de la falta de seriedad) con que la gente avanza en la dirección adecuada”.

 

El Cairo es la primera etapa de una larga gira de Kerry por varios países de Oriente Medio y el Golfo, que este mismo domingo lo llevará a Arabia Saudita.

 

En Egipto, Kerry quería abordar la transición política prometida por la hoja de ruta de los militares, la cual prevé un referéndum sobre una nueva Constitución, que está en curso de redacción, y elecciones legislativas y presidenciales antes de mediados de 2014.

 

El poder militar sigue reprimiendo a los Hermanos Musulmanes, el movimiento islamista del presidente Mursi, que ganó las elecciones legislativas a finales de 2011.

 

Más de mil personas, en su mayoría manifestantes favorables a Mursi, murieron desde su derrocamiento el pasado mes de julio y las autoridades también detuvieron a 2,000 islamistas, en gran parte dirigentes de los Hermanos Musulmanes.

 

Kerry, que tenía previsto pasar seis horas en El Cairo, también debía reunirse con representantes de la sociedad civil a puerta cerrada para abordar el problema del respeto de los derechos humanos.

 

En este contexto, la organización de defensa de los Derechos Humanos con sede en Nueva York Human Rights Watch acusó a los militares egipcios que tomaron el poder en julio de no haber investigado adecuadamente los casos en los que fuerzas de seguridad causaron la muerte de manifestantes, como el pasado 6 de octubre.

 

Estados Unidos apoyó durante tres décadas al predecesor de Mursi, Hosni Mubarak, derrocado a principios de 2011 por una revuelta popular, con el objetivo de tener un aliado de peso en esta región inestable.

 

El 10 de octubre Washington decidió “recalibrar” su ayuda a Egipto, que supone 1,500 millones de dólares al año, de ellos 1,300 en ayuda militar. El Cairo dijo por su parte que quería abrir “nuevas opciones” para su política extranjera.

 

Fuente http://www.elnuevoherald.com/

Cuba y Venezuela enviarán apoyo a Nicaragua para combatir el dengue

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by Super Confirmado

Cuba y Venezuela enviarán a Nicaragua a un grupo de especialistas cada uno, para ayudar al gobierno centroamericano a luchar contra el dengue, confirmó este viernes el embajador cubano en Managua, Eduardo Martínez.

 

“Viene una compañera que es la especialista principal que está al frente de un programa contra el dengue que se está aplicando en Ecuador, Venezuela también, tengo entendido, va a enviar una misión”, dijo Martínez, a La Nueva Radio Ya, de corte oficialista.

 

La especialista cubana es Mady Fernández, del laboratorio Labiofam, que llegará al frente de un grupo de especialistas que evaluarán la situación, para utilizar productos que ayuden a eliminar los mosquitos y sus larvas, informó antes la primera dama y portavoz del gobierno nicaragüense, Rosario Murillo.

 

Las autoridades no brindaron detalles sobre el arribo de las misiones de Cuba y Venezuela, pero coincidieron en que será “una evaluación rápida”.

 

Martínez aseguró que la estrategia que pretende aplicar Labiofam en Nicaragua ha dado buenos resultados en Ruanda, Angola, Río de Janeiro, Quito y Cuba. Un decreto de alerta roja por dengue fue emitido la semana pasada por el gobierno de Nicaragua. Un total de 5.795 casos de dengue se han presentado en el país, afirmó Murillo, 146 de ellos en las últimas 24 horas.

 

Hasta este viernes las autoridades nacionales reportaron a 15 personas fallecidas. Murillo destacó que los médicos luchan por salvar la vida de una niña de cinco años que está en situación crítica a causa de la enfermedad.

 

Fuente: Agencias

J.V. Rangel: Oposición está envuelta en el odio de clase que los mueve siempre

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by lina

Ni a corto ni a mediano plazo se vislumbra en Venezuela una oposición confiable y respetuosa de las instituciones del país y de la democracia, sostuvo este domingo el periodista y politólogo venezolano José Vicente Rangel, quien agregó que para tal fin es necesario un liderazgo de otra generación menos impregnada de antivalores.

 

Recalcó que las figuras de la oposición actual se sigue encaminando por las mismas aventuras del pasado reciente. “Vuelven con la misma política, envuelta en el odio de clase que los mueve siempre, y seguramente cosecharán el mismo fracaso”.

 

Fuente: AVN

La policía mata un promedio de cinco personas por día en Brasil

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by Laura Espinoza

La policía mató a 1,890 personas en enfrentamientos en Brasil en 2012, un promedio de cinco por día, según datos de la organización Fórum Brasileño de Seguridad Pública divulgados este domingo por el diario O Globo.

 

Según estadísticas que forman parte de un estudio inédito que la organización publicará en el Anuario Brasileño de Seguridad Pública 2013, los enfrentamientos con civiles ese mismo año supusieron también la muerte de 89 policías.

 

Las cifras, no obstante, no son completas ya que sólo incluyen los datos ofrecidos por autoridades en 23 de los 27 estados de Brasil.

 

Según el diario O Globo, la fórmula 21 civiles muertos por cada policía fallecido en actos violentos dobla el máximo considerado como aceptable por organizaciones no gubernamentales, que es de diez civiles por policía.

 

“El número de civiles muertos en enfrentamientos en Brasil es inaceptable. En Estados Unidos, país con una población un 60% superior a la de Brasil, el pasado año 410 personas murieron a manos de la policía”, asegura Samira Bueno, secretaria ejecutiva del Fórum Brasileño de Seguridad Pública.

 

“Y en México, con tasas de homicidio próximas a las del país, la policía también mata menos”, agregó.

 

Uno de los datos más preocupantes es, igualmente, que el número de personas muertas en supuestos enfrentamientos con la policía se concentra en tres estados, Sao Paulo, Río de Janeiro y Bahía, en los que se registraron 1.322 de los 1,890 casos.

 

Sao Paulo, con 563 casos, y Río de Janeiro, con 415, lideran la lista de estados brasileños con mayor número de civiles muertos en enfrentamientos con la policía.

 

En Río de Janeiro, sin embargo, el número de casos cayó desde 1,330 en 2007 hasta 415 el año pasado.

 

“Hay una pluralidad de factores para explicar esos números. La policía es tradicionalmente violenta; existe una cultura de violencia y los controles son inexistentes”, asegura el abogado y jurista Theodomiro Dias, especialista en el asunto, citado por O Globo.

 

“Pero la cultura violenta no lo explica todo. En Sao Paulo, por ejemplo, el simple cambio de secretario de Seguridad Pública hizo que el número de muertos por mes se redujera en un 64% entre enero y mayo de este año frente al mismo período de 2012”, agregó.

 

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/

« Anterior | Siguiente »