Archive for noviembre 3rd, 2013

« Anterior | Siguiente »

Alejandro Sanz será homenajeado por Universidad de Berklee

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by Super Confirmado No Comments

El cantante Alejandro Sanz será distinguido con el título Doctor Honoris Causa por la Universidad de Berklee, la institución privada de música más grande y prestigiosa del mundo, este 6 de noviembre en Boston, Massachusetts.

 

El músico “será reconocido por su brillante trayectoria, por la influencia que ha ejercido en la música contemporánea y por su permanente contribución a la cultura internacional”, dicho en un comunicado emitido el día de ayer por el sello Universal Music.

 

Este reconocimiento lo han recibido anteriormente artistas como Duke Ellington, Chucho Valdés, Juan Luis Guerra, Paco de Lucía, Aretha Franklin, Paul Simón, Sting o Willie Nelson.

 

Roger H. Brown, presidente de esta institución, presentará la ceremonia de investidura de Sanz. El evento contará con la participación de 40 estudiantes de la universidad para rendir tributo al legado musical del artista, interpretando algunos de sus temas más emblemáticos.

 

El concierto será dirigido por el profesor Oscar Stagnaro en conjunto con Matthew Nicholl, profesor del Departamento de Composición y Producción, que ejercerá de director musical.

 

 

 

 

Fuente: Agencias

Celine Dion se reinventa con su nueva producción «Loved me back to life»

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by Super Confirmado No Comments

Celine Dion podría haber dado un interesante salto a la modernidad de haber seguido la senda del sencillo que da título a «Loved me back to life», su primer disco anglófono en seis años, pero ha preferido jugar sobre seguro y aferrarse a lo conocido en un trabajo que se publica el martes.

 

Los talentos de Stevie Wonder, Ne-Yo, Tricky y la omnipresente compositora e intérprete Sia Furler se dan cita en el vigésimo quinto disco de estudio de la canadiense, postergado para reformular su concepto después del lanzamiento del previo «Sans attendre» (2012).

 

Originalmente, la continuación de «Taking chances» (2007) iba a ser un álbum integrado en la misma proporción por canciones originales y temas extraídos de bandas sonoras de películas que Dion ha interpretado en su famoso espectáculo de Las Vegas, «Celine», el cual volvió a alzar el telón en 2011.

 

El éxito de su último disco en francés les hizo plantearse cambiar el esquema y primar las composiciones inéditas, que encuentran su principal valedora en el primer corte, «Loved me back to life», escrito por Sia, con esa cadencia etérea y sostenida tan característica de la autora australiana.

 

Otra de sus paradas obligatorias es «Overjoyed», clásico de los años ochenta de Stevie Wonder, que versionaron otras estrellas como Diana Ross. Junto a «At seventeen», es el único superviviente del repertorio inicialmente previsto que Dion interpreta en el Caesar Palace. Como gran atractivo, ofrece la participación vocal del propio Stevie Wonder y la producción de Tricky Stewart.

 

Entre el repertorio, se halla además la canción «Water and a flame», la cual iba a titular este disco originariamente. Compuesta por Daniel Merriweather, en su primera versión estaba magníficamente interpretada con sentimiento soul por este y por Adele, pero en la voz de Dion, su drama inherente pierde fuerza.

 

El tema fue además motivo de polémica en las redes sociales, después de que la cantante fuera preguntada por su origen en una entrevista y su respuesta llevara a pensar al autor que Dion intentaba apropiársela como una composición original suya. Aunque hubo una disculpa pública por el malentendido, el disco terminó cambiando de nombre.

 

El resto del álbum se agarra a diversas fórmulas de R&B y góspel suavizado (como «Thankful» o «Incredible», escrita por Ne-Yo, en la que también canta), funk-pop («Save your soul») y baladas blancas como «Breakaway», un tema que, con menos acierto vocal, podría haber formado parte de un disco de Katy Perry.

 

Cabe destacar «Somebody loves somebody», una producción vitalista con un atractivo arreglo de cuerdas compuesto por una pariente de Judy Garland, y «Unfinished songs», el último corte y su reencuentro artístico con la baladista por antonomasia Diane Warren después de la oscarizada «Because you loved me».

 

En estos seis años de ausencia del mercado anglosajón, Dion ha sido madre de mellizos por fecundación in vitro, ha participado en discos de duetos como el de Charles Aznavour, ha publicado un disco en francés y ha iniciado una nueva etapa de su espectáculo en Las Vegas. De su estancia en la ciudad del juego no le ha quedado sin embargo ningún apego por el riesgo.

 

«Loved me back to life» está cuidadosamente producido, con logrados pasajes orquestales y algunos arreglos más modernos, pero no constituye el regreso por la puerta grande que se espera de una artista que llevaba tanto tiempo sin un LP en inglés y casi una década desde la consecución de su último gran «hit», su versión de «I drove all night».

 

No habrá gira mundial para presentar el nuevo álbum, según señaló la artista a Efe el año pasado en una entrevista, durante la que opinó que «no es arcaico hablar de amor, como si fuera algo pasado de moda» y expuso como ejemplos la pervivencia de algunos de sus temas más memorables.

 

Tras su victoria en 1988 en el Festival de Eurovisión en representación de Suiza con «Ne partez pas sans moi», fueron múltiples los éxitos cosechados, siempre en nombre del amor, como el tema central de la película de Disney «Beauty and the Beast», la canción «Think Twice» o el sobrexplotado «My Heart Will Go On», de la BSO de «Titanic».

 

 

 

 

Fuente: Agencias

Justin Bieber recibió un botellazo y finalizó su concierto en Sao Paulo

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by Super Confirmado No Comments

El cantante canadiense Justin Bieber terminó con algunos minutos de anticipación el concierto que ofreció en la noche del sábado en la ciudad brasileña de Sao Paulo, luego de que una botella de plástico lanzada por uno de sus seguidores le impactara en la mano y le hiciera caer el micrófono, se informó este domingo.

 

Tras el incidente, el ídolo pop reaccionó con una visible mirada de irritación, dio la espalda al público y abandonó el escenario en el Arena Ahembi de Sao Paulo cuando ya estaba finalizando la música «Boyfriend», según se puede ver en vídeos publicados por algunos de los asistentes en las redes sociales.

 

Pese a que los organizadores del espectáculo se negaron a comentar el incidente y no aclararon si el cantante anticipó o no el fin de su presentación, en la lista de temas que el artista canadiense cantaría, divulgada anticipadamente, quedó faltando el principal éxito del ídolo de las adolescentes.

 

Las seguidoras de Justin Bieber en Sao Paulo tuvieron que abandonar la Arena Anhembi sin escuchar «Baby», el mayor éxito del cantante y con la que finaliza todas sus presentaciones en la actual gira, «BelieveTour».

 

Pese a los gritos, el llanto y la histeria de las adolescentes, Bieber se negó a regresar al escenario, y tan sólo uno de sus músicos volvió para recoger el micrófono, que aún estaba en el piso.

 

El incidente y el claro doblaje de algunas canciones no impidieron que muchas de las admiradoras del ídolo pop salieran eufóricas tras haber asistido a la presentación, especialmente cuando el artista se quedó en camisa regata.

 

A los interminables coros de «Justin, te amo», el cantante respondió en la mitad del concierto con la invitación para que una de sus admiradoras subiera al escenario para poder cantarle mirándole a los ojos, llenos de lágrimas.

 

 

 

Fuente: Agencias

Entrevista a Ismael García candidato a la Alcaldía de Caracas por Carlos Croes (VÍDEO)

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by Super Confirmado No Comments

Conoce a las 5 candidatas latinas más fuertes del Miss Universo 2013 (FOTOS)

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by Super Confirmado No Comments

La corona más preciada del mundo de la belleza podría regresar este año a nuestro continente…

 

Desde hace un par de semanas se puso en marcha la edición 2013 del Miss Universo, el concurso de belleza más importante del mundo en el candidatas de 84 países competirán por convertirse en la sucesora de la estadounidense Olivia Culpo.

 

Hace un par de semanas las delegadas de todo el mundo comenzaron a llegar Moscú, ciudad donde se celebrará el certamen, para demostrar su personalidad y sus mejores atributos ante un panel de jurados que será el encargado de seleccionar a la nueva soberana de belleza.

 

Como era de esperarse, las candidatas latinas rápidamente han logrado posicionarse entre las favoritas de esta edición y muchos medios aseguran que la ganadora de este año podría venir de nuestro continente, así que hemos querido hacer un pequeño repaso para conocer un poco más a las representantes de la belleza latinoamericana.

 

-Miss Brasil: La exótica y voluptuosa Jakelyne Oliveira se ha robado muchas miradas tras su llegada a Moscú. Esta hermosa morena de 20 años tiene un cuerpo sencillamente impresionante y pretende deslumbrar a los jurados con sus habilidades para bailar Samba. En cuanto a sus aspiraciones profesionales, la carioca quiere hacer una carrera como diseñadora de modas y al mismo tiempo apoyar causas benéficas en pro del medio ambiente.

 

Miss Universo

 

 

-Miss Puerto Rico: La característica que mejor describe a la representante boricua es la elegancia, y solo hace falta ver un par de fotos de sus apariciones en el concurso como para apostar que formará parte del cuadro de finalistas. Monic Pérez tiene 23 años, esta graduada en enfermería y trabajar a favor de causas humanitarias es su principal motivación dentro del circuito de los certámenes de belleza.

 

Miss Universo

 

-Miss Colombia: El hermoso rostros de Lucía Aldana la ha hecho merecedora de un puesto casi permanente dentro de las favoritas de este año. Esta estudiante de Comunicación Social era una de las predilectas entre los expertos, pero tras su llegada a Moscú otras candidatas le han robado su popularidad, así que para garantizarse un puesto dentro de las 16 semi finalistas debe lucirse en la competencia preliminar y deslumbrar a los jueces.

 

Miss Universo

 

-Miss Costa Rica: Semanas previas al concurso, pocos consideraban a Fabiana Granados como un fuerte competencia, pero su llegada a Moscú ha dejado muy en claro que tiene sus ojos puestos sobre la corona. Esta estudiante de Administración de Empresas e Ingeniería Industrial ha sabido como sacar partido de su belleza e inteligencia durante los últimos días, así que será mejor que no le quitemos la vista de encima por que podría colarse dentro del cuadro de ganadoras.

 

Miss Universo

 

 

-Miss Venezuela: Ningún certamen de belleza estaría completo sin que Miss Venezuela esté dentro del grupo de favoritas. Aunque muchos aseguraban que María Gabriela Isler no haría un buen papel en esta edición, sorprendentemente se ha convertido en una de las candidatas más fotografiadas y comentadas. El portal Missiosology.com la nombró como “la candidata a vencer” mientras que globalbeauties.com la ubica en el 3 lugar de la competencia, ambos resultado son impresionantes si consideramos que nunca fue una gran favorita. Esta hermosa venezolana de 25 años es la candidata latina que mayores posibilidades tiene de traer la corona a nuestro continente.

 

 

 

Fuente: Eonline

MP presentará a cuatro personas por tránsito ilegal en Maiquetía

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by lina No Comments

 

El Ministerio Público (MP) presentará ante un tribunal de control del estado Vargas a cuatro personas por su presunta vinculación con el tránsito ilegal de cinco extranjeros en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, ubicado en Maiquetía, estado Vargas.

 

Se trata de un funcionario del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), un trabajador de la aerolínea Air Canadá y dos agentes de la empresa Servicios de Seguridad Aeronáutica Internacional 2021 C.A, indica nota de prensa.

 

Esta irregularidad fue detectada este viernes en el vuelo 075 de la citada aerolínea con destino a la ciudad de Toronto, Canadá.

 

En la audiencia de presentación, se imputará a Jerry González, funcionario del Saime; Daniel Sánchez, trabajador de tráfico de Air Canadá; y Nayibe Mata y Osmara Mattey, agentes de la mencionada empresa de seguridad, por presuntamente incurrir en delitos previstos en el ordenamiento jurídico venezolano.

 

7 de cada 10 ciudadanos evalúan negativamente situación del país

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by lina No Comments

Apreciación positiva sobre Maduro cayó de 55% hasta 40,9% en últimos seis meses.

Los días pasan y con ellos Nicolás Maduro pierde el capital político que heredó de Hugo Chávez. Durante su primeros 30 días de Gobierno solo tres de cada 10 ciudadanos (31,8%) tenían una percepción negativa sobre la situación del país. Seis meses después siete de cada 10 ciudadanos (72,6%) la evalúan negativamente.

 

En la última década hay que remontarse hasta el mes de febrero del año 2004, cuando se comenzó a implementar las primeras misiones sociales y el CNE aún definía la fecha del referendo revocatorio presidencial para encontrar una valoración negativa similar. En aquel momento 67,4% veía con pesimismo el entorno del país.

 

Según la última encuesta de Datanálisis entre quienes evalúan positivamente la situación solo 0,9% considera que es «muy buena», mientras 8,9% indica que es «buena» y 16,9% se inclina por definirla como «regular hacia buena».

 

Si se analiza la percepción de los ciudadanos por auto definición política quienes mejor valoran el entorno del país son aquellos que se identifican con el Ejecutivo Nacional. 42,5% de quienes se auto definen como oficialistas consideran positiva la situación de Venezuela, al igual que 14% de los No alineados políticamente (Ni-Ni) y 4% de los opositores.

 

Resalta en esta medición que la mayoría de los oficialistas (57,1%) cree que la situación del país es negativa. Los otros dos segmentos de la población abrumadoramente califican con desesperanzan el entorno: Para 85% de los Ni-Ni la situación es negativa, opinión que comparten 96% de quienes se auto definen como opositores.

 

No obstante, cuando se indaga en la percepción de los ciudadanos con relación a su situación personal los resultados muestran un panorama distinto; al punto que 56% de los ciudadanos consideran positiva su situación personal en la actualidad. Al analizarlo por auto definición política 76,9% de quienes se dicen oficialistas califican como provechoso su día a día. Esta opinión es compartida por 48% de los independientes y 40% de los opositores.

 

Desesperanza

 

¿Cómo se puede explicar esta evidente contradicción entre la evaluación del país y la situación personal?. Las mediciones en la última década reflejan que el venezolano siempre evalúa mejor su entorno personal que la situación del país; no obstante, los resultados históricos también reflejan una disminución estadísticamente significativa en la forma en que los ciudadanos evalúa su situación en la actualidad.

 

Durante los primeros 30 días del Gobierno de Maduro 81,9% de los ciudadanos valoraban positivamente su día a día. Seis meses después la cifra cae hasta 56%, una pérdida de 25,9 puntos porcentuales.

 

Gestión de Maduro polariza

 

La pérdida de 40,8 puntos porcentuales en la valoración positiva que hacen los ciudadanos del país y de 25,9 puntos en la valoración positiva de la situación personal impactan en la evaluación que los ciudadanos realizan de la gestión del Presidente de la República.

 

Un mes antes de que Maduro fuera proclamado por el CNE como Jefe del Estado 44,7% de los ciudadanos valoraba positivamente su gestión como Presidente encargado. En ese periodo 42% de los venezolanos calificaba negativamente su desempeño supliendo la ausencia del Comandante Chávez mientras 12% prefería no expresar opinión sobre este tema.

 

El comportamiento de Maduro como Presidente ha provocado que 54,9% de los ciudadanos califique como perjudicial su gestión en este momento, lo que se traduce en un aumento estadísticamente significativo de 11,7 puntos porcentuales de valoración negativa.

 

Por otra parte, quienes valoran positivamente su trabajo y pasaron de 44,7% en el mes de marzo de 2013 hasta 55,2% después de la proclamación de Maduro como Presidente, hoy en día solo representan 40,9% de la población, una pérdida, estadísticamente significativa de 14 puntos porcentuales desde que asumió el control del Palacio de Miraflores. Si antes de la elección 12% de los ciudadanos prefería no opinar sobre el desempeño de Maduro, ahora la cifra se ubica en apenas 4%.

 

Si se analiza la valoración positiva de la gestión de Maduro y la «calidad» de esta evaluación destaca que apenas 6% de los población cree que su desempeño es «muy bueno», mientras 17,6% lo califica como «bueno». En el segmento «positivo» también se incluye a quienes califican el desempeño de Maduro de «regular hacia bueno», este grupo representa a 17,2% de la población.

 

Auto definición y percepción

 

La evaluación de Maduro por autodefinición política marca una diferencia notable entre la percepción que tienen los ciudadanos que se califican como oficialistas del resto de los venezolanos.

 

Para 86% de quienes se identifican con la Revolución Bolivariana la gestión es Maduro es positiva. Esta opinión es compartida solo por 24,8% de los Ni-Ni y por apenas 3,4% de quienes se califican como opositores. Los principales críticos del desempeño presidencial son los opositores: 95,3% rechaza su trabajo desde Miraflores. No obstante, también lo critican los independientes: 66% de los cuestiona su gestión como Presidente de la República.

 

Según Datanálisis 35% de los venezolanos se definen como pro-oficialistas, 29,3% se identifican como opositores y 32,6% como Ni-ni.

 

Ficha técnica

 

La encuesta de Datanálisis se realizó del 23 de septiembre al 2 de octubre, consistió en 1.300 entrevistas en hogares. La selección muestral para personas naturales de los segmentos A-B, CX, D y E fue aleatoria y estratificada por sexo, estrato socio económico y región. El estudio tiene un error muestral de +/- 2,66% y un nivel de confianza de 95%.

 

A 35 días de las elecciones municipales continúa deteriorándose la confianza que despierta el Consejo Nacional Electoral (CNE) en los ciudadanos.

 

Según la última encuesta de Datanálisis, 60% de los electores desconfían del organismo comicial. Este grupo se compone de quienes aseguran no tener «ninguna confianza» en el CNE que representan a 31,8% de la población y 28,4% que indican que el Poder Electoral les despierta «poca confianza».

 

Por otra parte, 38% asegura fiarse del árbitro. Al valorar la calidad de la confianza que despierta el CNE la encuesta de Datanálisis refleja que el organismo apenas genera «mucha confianza» a 11,5% de la población mientras 26,8% asegura que le produce «confianza».

 

Por auto definición política el segmento oficialista sigue manteniendo (como en otras áreas evaluadas en la encuesta) una opinión totalmente distinta a la del resto de los venezolanos, sin importar si éstos se definen como opositores o no.

 

El oficialista es el único segmento que confía plenamente en el CNE. Según Datanálisis 82,5% de quienes apoyan a la revolución bolivariana sienten confianza en el organismo comicial, una percepción que solo experimentan 22% de los independientes y 3,4% de los opositores.

 

En el caso de la desconfianza, los independientes mayoritariamente consideran que no pueden fiarse del árbitro. Hasta 74% de quienes rechazan calificarse como opositores u oficialistas marcan distancia del CNE. Un sentimiento similar experimentan quienes adversan abiertamente a la Revolución Bolivariana. 96% de los opositores desconfían del árbitro. En el caso del oficialismo, apenas 16% de los chavistas cree que existen razones para no confían en Poder Electoral.

 

Los últimos 12 meses han resultados perjudiciales para la imagen del organismo comicial. En el mes de octubre del año 2012, después de la reelección de Hugo Chávez como Presidente, 67,9% de los ciudadanos evalúa positivamente la gestión del CNE por el país. Hoy en día, solo lo evalúan positivamente 45,5% de los electores, una pérdida de 22,9 puntos porcentuales de valoración positiva.

 

No obstante, a pesar de las criticas al árbitro siete de cada 10 electores están «muy dispuestos» a participar en los comicios municipales».

Fuente: El Universal

Eugenio Martinez

Dos empresas falsas recibieron $ 84,9 millones del Fondo Chino

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by lina No Comments

El gobierno pagó a 2 empresas fantasma 84,9 millones de dólares pertenecientes al Fondo de Cooperación Chino Venezolano, con la finalidad de comprar tractores y otras máquinas agrícolas. Luego de 10 meses de averiguaciones, los funcionarios del Estado todavía desconocen a manos de quién fue a parar esa fortuna.

 

El fraude se cometió en junio de 2012 con una falsa operación para adquirir activos para una compañía del Ministerio de Agricultura y Tierras: la empresa socialista CVA Pedro Camejo, cuya función es proporcionar equipos para la mecanización de las labores agrícolas en el campo venezolano, donde no se alcanza a producir la mayoría de los alimentos que se consumen en el país.

 

El presidente Nicolás Maduro ha puesto la averiguación sobre el fraude –por el cual hay ocho detenidos– como ejemplo de la lucha anticorrupción, pero no ha ofrecido detalles de cómo ocurrió el hecho y de los obstáculos que todavía tienen los investigadores para identificar dónde está el dinero de la República. El Nacional tuvo acceso al expediente penal 00–DLCLDFE-F23-0161-212 que aclara puntos ocultos.

 

El monto fue desembolsado en dos operaciones autorizadas por María de los Ángeles González, que era vicepresidente de Finanzas del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes), institución que maneja el fondo conjunto.

 

El primer pago investigado fue hecho el 5 de junio de 2012 a favor de la sociedad Bismarck Consorcio Trading Corp, por 62,8 millones de dólares. El 25 de septiembre del mismo año hubo otra transferencia irregular a la compañía anónima Kelora, por 22 millones de dólares. Ninguna de esas empresas estaba registrada como proveedora de los programas que serían financiados a través del Plan Bienal del Fondo Chino, por lo que los implicados en el fraude recurrieron a un método: “clonar las carpetas” y presentar ambas empresas como las verdaderas beneficiarias de la transferencia.

 

La CVA Pedro Camejo solo podía contratar con compañías de países considerados “aliados” del régimen, según se desprende del expediente. En el ámbito de la maquinaria agrícola, la corporación oficial daba preferencia a los proveedores de Argentina. Las carpetas originales beneficiaban a la empresa sureña Pauny SA ,que instaló una ensambladora en Venezuela. Quienes cometieron el fraude tuvieron el cuidado de presentar a Bismarck y Kelora como inscritas en los registros mercantiles argentinos.

 

La acusación escrita por los fiscales indica que los ocho detenidos y otras personas que hasta el momento no han sido identificadas supuestamente se confabularon para falsificar las órdenes de compra. Las adquisiciones no se hacían por licitación, por lo cual era necesario conocer de antemano cuál sería el beneficiario de las transferencias para suplantar el expediente correcto por los forjados.

 

Las carpetas originales correspondientes a la empresa Pauny SA –con el contrato firmado el 11 de mayo de 2012 con su representante, José María López– se extraviaron temporalmente del archivo del Fondo Chino, en el piso 23 de la Torre Latino, en Caracas. Allí hay un sistema de videovigilancia, pero no se obtuvo un registro del momento en que se hizo el cambio para beneficiar a Bismarck y Kelora. Después de que se hicieron los pagos irregulares, apareció de nuevo el expediente verdadero sobre una mesa y nadie sabe aún quién lo puso allí.

 

Las investigaciones han permitido identificar debilidades en los controles con los que se manejan recursos millonarios en Venezuela. Los analistas del fondo, por ejemplo, declararon que recibían las carpetas en forma aleatoria con copias simples.

 

Ellos se limitaban a cotejar cosas tales como que las adquisiciones se hicieran contra partidas adecuadas y con disponibilidad de dinero. Manifestaron que no tenían contacto con representantes de la CVA Pedro Camejo para verificar que las empresas beneficiarias estuviesen debidamente registradas y fuesen las escogidas para recibir el financiamiento.

 

Las pesquisas. Durante las averiguaciones, iniciadas el 19 de diciembre de 2012, el Ministerio Público envió rogatorias de información a Argentina, Portugal y Suiza para obtener indicios sobre el destino que tuvo el monto millonario. Al momento de redactar este trabajo los datos solicitados a los países europeos no habían llegado y la incógnita seguía en pie.

 

Los investigadores solo disponen de los documentos y evidencias en archivos informáticos recabados durante el allanamiento a una quinta de la calle Cagua de San Román, en Caracas –donde residen dos de los ocho implicados hasta ahora– y de una oficina en la torre Diamén de Chuao, también en la capital.

 

Los datos han permitido avanzar en una hipótesis: que la fortuna defraudada terminó en una cuenta abierta en el Credit Suisse Bank por representantes de la empresa suiza Cavemin, relacionada con una compañía homónima inscrita en Venezuela, destinada a actividades de “mantenimiento industrial”. La información indica que los directores de Cavemin supuestamente manejaban las dos empresas que recibieron los fondos del Bandes y que ordenaron la transferencia a la cuenta de otra firma que luego cerraron.

 

Hasta el momento permanecen detenidos por el caso seis empleados del Bandes y dos personas vinculadas a Cavemin. Las relacionadas con la compañía son Dubravka Dojc y Lea Dojc. Las imputaron por forjamiento y uso de documento público, peculado doloso propio y asociación para delinquir.

 

Los ex funcionarios son Pablo José González Hernández, gerente ejecutivo encargado del Fondo Chino; César Rafael Cortissoz Ospino, coordinador legal del Fondo Chino; María Gabriela Dona García, Ángel Daniel Dávila Briceño, ambos analistas legales del fondo, y Roberto Pfeffer Almeida, administrador del Fondo Chino. Les imputan peculado doloso y asociación para delinquir.

 

Todos fueron acusados el 25 de agosto por los fiscales del Ministerio Público Marvila Araujo, Diszlery Cordero y Eduardo Colmenares, en audiencia efectuada en el juzgado 34º de control de Caracas, a cargo de Dayanhara González. En las primeras de cambio también fue detenido César Augusto Romero, abogado de los Dojc que figuraba en la directiva de Cavemin.

 

Pero luego le dieron libertad condicionada y no puede salir del país. Igual decisión hubo con María Gabriela Dona, debido a que estaba embarazada para el momento de su detención. Más allá de las aprehensiones, sigue un asunto sin resolver: no hay rastros de adónde fueron a parar 84,9 millones de dólares que debieron emplearse para el campo venezolano.

 

 

ABC del fondo

En Fondo Conjunto Chino Venezolano comenzó a operar en marzo de 2008. Tiene el objetivo de “impulsar el desarrollo socioproductivo e industrial de Venezuela, a través de la ejecución de proyectos de gran envergadura”.

 

Los recursos del fondo son administrados por el Bandes, que recibe las transferencias del Fonden para el financiamiento de programas específicos. Cada una es aprobada por el presidente de la República en punto de cuenta.

 

El dinero objeto de este fraude provino de una partida de 2 millardos de dólares aprobada el 9 de julio de 2011, destinada al Plan Bienal para la Producción de Alimentos.

Para comprar maquinaria agrícola contra recursos de este programa, el Bandes firmó un “convenio interinstitucional” por 409,4 millones de dólares con el Fondo Chino y la CVA Pedro Camejo.

 

Las maquinarias agrícolas solo podían ser compradas a 40 empresas argentinas, incluidas en una lista que manejaba la CVA Pedro Camejo.

 

Lagunas

Como las rogatorias no han sido contestadas, los fiscales del caso desconocen si alguno de los funcionarios implicados recibió dinero de los representantes de Cavemin o de alguna empresa relacionada. Sus cuentas en Venezuela fueron congeladas y analizadas, sin que aparecieran evidencias de corrupción. Entonces ¿qué ganaron los funcionarios del Fondo Chino al asociarse para desviar unos fondos en beneficio de una empresa privada?

 

Las experticias grafotécnicas corroboraron que los analistas del fondo avalaron con sus firmas los expedientes que permitieron los pagos a Bismarck y a Kelora. Pero no se sabe con certeza quiénes hicieron las otras firmas que están en esos mismos expedientes. Parte de la red que posibilitó estos pagos aún está en el Bandes.

 

 

DATO

Las pesquisas iniciales fueron hechas por integrantes de la GNB adscritos a la Dirección de Contrainteligencia Militar, bajo el mando del mayor general Hugo Carvajal. Contaron con apoyo de la División contra la Delincuencia Organizada del Cicpc. La primera lista de investigados tenía 14 nombres.

 

150,9 millones de dólares es la pérdida calculada hasta el momento solamente por dos fraudes contra fondos del Bandes. En ambos está implicada la vicepresidente de Finanzas María de los Ángeles González, presa en Estados Unidos. En ambos el dinero finalizó en cuentas de la banca suiza.

 Fuente: El Nacional

Por: Javier Ignacio Mayorca

El espejo argentino

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by lina No Comments

Los resultados de las elecciones argentinas del pasado domingo han alentado interesantes reflexiones que resulta más que pertinente repasar desde Venezuela.

 

No se trata de leerlas como mero ejercicio de marcar semejanzas y diferencias entre los dos cuadros. Lo relevante es detenerse en las semejanzas en los rasgos más negativos que derivan de la personalización del poder presidencial que, a lo largo de una década, se fue concentrando en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Es lo que el reciente proceso electoral comienza a desafiar.

 

Aunque los comicios del 27 de octubre fueron para renovar parcialmente las dos cámaras del Congreso, el escrutinio arrojó la pérdida de los principales distritos electorales argentinos por el gobierno de Cristina Kirchner y la reducción de más de veinte puntos de apoyo respecto a su victoria en las presidenciales de 2011.

 

Los padecimientos de salud impidieron a la presidente participar en la fase final de la campaña, lo que contribuyó a amortiguar la caída en su popularidad: no está muy claro cuánto por la solidaridad de los electores con sus quebrantos y cuánto por el receso obligado a su vehemencia y agresividad. En esto último tal vez estén encontrando su respiro unos cuantos maltratados dirigentes de su propio frente político.

 

El suyo es el Frente para la Victoria, coto kirchnerista del peronismo; un parentesco que la señora Kirchner no ha dejado de cultivar con su recurrentes referencias a Evita. Esta parcela política se muestra cada vez menos sólida, atada como está a un ejercicio del poder que es enemigo de institucionalizar reglas que lo limiten y despersonalicen.

 

El desafío que se asoma a los argentinos es complejo. La verdad es que la larga permanencia en el poder y el afán de mantenerlo –que la mayoría legislativa que ha conservado el oficialismo no le permitirá traducir en una enmienda reelecionista –se sostiene sobre la presión incesante de la presidente sobre los otros poderes para sofocar a críticos y competidores.

 

El llamado “cepo publicitario”, aplicado por el gobierno a los medios independientes, y la legislación para supuestamente democratizarlos, han sido fórmulas para limitar la libertad de expresión mientras crece el conglomerado de medios paraoficiales.

 

Va en aumento entre los argentinos la resistencia ante un gobierno cuya ineficiencia se hace sentir en un deterioro acelerado de la calidad de vida y en una preocupante vulnerabilidad económica, pero esa inconformidad se mueve dentro de los canales que tanto ha obstruido un poder que se empeña en olvidar la alternancia.

 

En el panorama político argentino, todavía sobre la estela de la crisis económica y política de comienzos de este siglo, la atomización de una oposición muy inconstante en sus alianzas ha facilitado la pérdida de contrapesos y límites al poder presidencial. Es de la disidencia del multiforme peronismo desde donde se proyecta un candidato.

 

Temas para pensar, en Venezuela.

 Editorial de El Nacional

Las tabletas de Samsung acorralan a Apple

Posted on: noviembre 3rd, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Mientras el mercado tiende a desacelerarse, la diferencia en la cuota de mercado de ambas compañías se ha reducido a sólo 9 puntos

 

No sólo se venden menos tabletas que antes. Los últimos registros han descubierto, además, que Apple y su producto iPad ya no son amos y señores absolutos del segmento.

 

Lo cierto es que el mercado de las tabletas está cada vez más fragmentado y las partes del iPad de Apple nunca estuvieron tan bajas, según estimaciones del gabinete de investigación IDC.

 

En total, 47,6 millones de modelos fueron vendidos en el mundo, un incremento de 36,7% interanual, mientras que las ventas aumentaban todavía 59,6% en el segundo trimestre y 142,4% en el primero.

 

Apple sigue siendo el número uno en un mercado que había creado con el lanzamiento del iPad en 2010. Con solamente 14,1 millones de unidades vendidas, su parte de la torta cayó a 29,6%, «su nivel más bajo hasta la fecha», según el IDC. En el segundo trimestre, alcanzaba 32,4% y 40,2% un año atrás.

 

Por el contrario, el número dos, el surcoreano Samsung, continúa avanzando, con 9,7 millones de tabletas vendidas y 20,4% del mercado en el tercer trimestre, contra 18% en el segundo y 12,4% hace un año.

 

El tercer puesto es para Asus, fabricante de la Nexus 7 de Google, que ha crecido de 4,5% al 7,4% al vender 3,5 millones de unidades. Porcentualmente Lenovo y Acer son los que más han crecido con un 420% y un 346%, respectivamente.

 

Fuente Infobae

« Anterior | Siguiente »