Archive for octubre 27th, 2013

« Anterior |

Cesspa responderá solo las atenciones de Maduro

Posted on: octubre 27th, 2013 by Super Confirmado No Comments

La Dirección Político-Militar de la Revolución Bolivariana ya no tendrá control sobre el Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (Cesspa), de acuerdo con el nuevo decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 40.279 del 24 de octubre.

 

En el artículo 3 del decreto divulgado en la Gaceta del 7 de octubre se señalaba que el Cesspa “solicitará, organizará, integrará y evaluará las informaciones de interés para el nivel estratégico de la nación, asociadas a la actividad enemiga interna y externa provenientes de todos los organismos de seguridad e inteligencia del Estado y otras entidades públicas y privadas, según lo requiera la Dirección Político Militar de la Revolución Bolivariana”.

 

En el texto corregido, según la Gaceta “por fallas en los originales”, aunque analistas presumen que por las críticas al texto original, se estipula ahora que será el Presidente de la República quien puede requerir las informaciones.

 

Además se limita el tipo de información a evaluar, pues en el nuevo articulado se establece que estarán vinculadas “a la seguridad de la nación”. Otro cambio es que se eliminan los términos “enemigos internos y externos” y “otras entidades públicas y privadas”. Esa última expresión se eliminó en todo el texto del decreto.

 

El artículo 10 también sufrió una importante modificación. Se elimina la obligación de dar “toda la información requerida por el Cesspa”. Ahora reza que las instituciones y entes gubernamentales “deberán prestar apoyo institucional para aportar toda la información requerida” por el organismo.

 

Fuente: ÚN

 

«Yo ya»: las cosas que las mujeres odian que les digan los hombres

Posted on: octubre 27th, 2013 by lina No Comments

Las frases que deberías callarte

Hay ciertas combinaciones lingüísticas que, en boca de un hombre, revolucionan el sistema nervioso de la mujer. (Corbis)

Una vez enumeradas las nueve diabólicas frases que los hombres detestan habría sido de todo punto injusto no ofrecer la contrapartida femenina. Porque a ellas también hay sentencias que les horroriza oír y porque ellos también tienen –faltaría más– sus perogrulladas propias. Estereotipos, generalizaciones, parodias: sí, pero si existen es por algo.

 

No nos referimos aquí a esa lista de incontables hábitos o actitudes masculinas que hacen que a la fémina le salga un intermitente tic nervioso en el ojo izquierdo, sino más bien a una serie de frases catatónicas. Hay ciertas combinaciones lingüísticas que, en boca de un hombre, revolucionan el sistema nervioso de la mujer. Aquí van las peores sentencias que puede pronunciar un caballero (o lo que quiera que sea):

 

1. No seas exagerada

 

¿Perdona? ¿Disculpa? ¿Exagerada, YO? Pero si llevamos CUATRO SIGLOS esperando a que nos den mesa y por aquí no ha pasado NINGÚN SER VIVIENTE y el camarero –sí, el camarero es un ser viviente, pero es que ella está muy enfadada– nos ignora como si fuéramos COMPLETAMENTE INVISIBLES y yo creo que un mínimo es pedir una hoja de reclamaciones, pero vamos que si como tú has dicho diecisiete veces soy melodramática, tremendista, susceptible y exagerada, pues nada, me callo.

 

Hasta aquí, todo bien. Pero ­–y he aquí lo exasperante de la frase–, ¿de verdad creéis que para que una fémina exaltada se tranquilice en su hiperbólica visión de la vida, lo mejor es decirle: «No seas exagerada»? ¿Qué esperáis que responda ella: «Oh, gracias, ¡nunca lo había pensado!»?

 

2. Se viene mi madre

 

¿A comer? ¿El fin de semana? ¿A nuestra luna de miel? ¿A vivir a casa? ¿De viaje? ¿De paseo? ¿Que por qué pregunto? No, por nada, cariño, si a mí me parece estupendo que se venga tu madre a donde sea, vamos, que va a ser genial, si yo lo pregunto por saber, por planificar, por hacernos una idea de cuántos vamos a ser.

 

Esa es la versión oficial. Ahora bien, novios del mundo, lo que realmente ocurre es que esa frase es ambigua, ambivalente y bastante fastidiosa. De hecho, en la Real Academia Española se están planteando (o deberían) añadir un anexo a la Nueva Gramática en el que se especifique la regla que obligue a añadir un complemento circunstancial a esta sentencia: Se viene mi madre a comer, se viene mi madre a comprar las cortinas, se viene mi madre de excursión, se viene mi madre a vivir con nosotros. Por el contrario, la frase «ee viene mi madre», a secas, pasaría a ser agramatical e infundada. Por menores ambigüedades se han perpetrado los divorcios.

 

3. Si eso con un par de alcayatas te lo arreglo yo en un momento

 

A ver, si está muy bien que os guste el hacer como que sois unos manitas. Que os sintáis bien con un lápiz detrás de la oreja, frunciendo el ceño y mesándoos la barbilla mientras rodeáis y observáis el elemento a reparar en cuestión. No pasa nada con eso de que os guste quedaros en camiseta de tirantes y coger un martillo, de verdad que no hay nada contra ello. Pero reconocedlo: la mayoría de las veces no arregláis nada con un par de alcayatas. Y lo que sea que haya que arreglar continúa torcido, roto, inestable por toda la eternidad, y ella te dirá: «Si quieres llamo a alguien para que lo arregle, pero no te empeñes en hacerlo tú, porque a este paso el armario va a estar roto toda la eternidad». Y será una exageración, sí, pero una exageración hirientemente cierta. Así que, chitón.

 

4. Sí, está bien, aunque me gusta más el azul de siempre

 

No. Mal. Error. Cuando una mujer se compra un vestido nuevo, te encanta su vestido nuevo. ¿El de siempre? ¿Cómo que te gusta más el de siempre? ¿Llega ella, ilusionadísima, después de probarse 17 vestidos ­–bueno, vale: 7– y quedarse con uno, con el elegido, con aquel cuyo color le sienta bien a la cara y cuya caída realza su figura, para que tú le digas que está bien pero te gusta más el otro? Da igual lo que a ti te guste, francamente. De hecho, el problema es que no sabes lo que te gusta. Porque el vestido nuevo te encanta. Y punto.

 

5. Yo ya

 

¿Cómo ya? ¿Ya qué? ¿YA? ¿En serio? ¿Cuándo? ¿Por qué? Ay.

 

6. ¿Te vas a comer otra galleta?

 

Ay, amigos. Ese «otra» mortal. No la estaréis llamando gorda, ¿verdad? No, claro, por supuesto que no. Espero que no estéis insinuando que ya se ha comido demasiadas, e inquiriendo si va añadir «otra» galleta a las que ya se ha comido previamente. Por preguntas así necesita comerse otra galleta, insensible.

 

7. De este domingo no pasa

 

Directamente ligado con el punto 3, aunque puede referirse a cualquier cosa, cuando un hombre declara «de este domingo no pasa» lo que en realidad quiere decir es «este domingo no pasa», pero ellas lo entienden mal. Porque este domingo no va a pasar absolutamente nada, como ningún domingo. Con un poco de suerte hay un derbi y acontece algo, pero vamos, más allá de una caña y un derbi, los domingos no sucede nada. Nada. De manera que esta frase, definición esencial de la procrastinación, es una especie de «de oca a oca y tiro porque me toca». De domingo a domingo a domingo y sin que pase nada. Bueno, quizás, que venga su madre a comer.

 Fuente: El Confidencial

El peronista que derrotará a Kirchner

Posted on: octubre 27th, 2013 by lina

Fue el preferido de Cristina Kirchner. Sergio Tomás Massa, 43 años, peronista y carismático. En julio de 2008 asumió el cargo de Jefe de Gabinete, el segundo puesto más importante del Ejecutivo, pero salió un año después por la puerta de atrás. Ha convivido en tensión permanente con el oficialismo, pero en los últimos comicios de 2011 compartió papeleta con la hoy presidenta.

 

Dos años después, Massa ha sabido convertirse en el cacique de la rebelión peronista que ganará hoy las elecciones legislativas. Ya se ha posicionado como firme candidato a presidente en 2015.

 

Sus vaivenes ideológicos lo vieron nacer como acérrimo neoliberal y crecer con el populismo kirchnerista. Ahora, opositor al Gobierno, se define como un dirigente “de centro, keynesiano en lo económico y moderado en lo político”. Como una declaración de principios, en su despacho brilla una foto junto a Bill Clinton, el estandarte del político moderno.

 

Los cables de WikiLeaks han sido su terremoto político: definió al expresidente Néstor Kirchner como un “monstruo perverso”, pero logró recuperarse. Su plataforma fue Tigre, una localidad ubicada 28 kilómetros al norte de esta capital. Gestión, medios y territorio. Esa estrategia ha empleado Massa para posicionarse como el dirigente con mejor imagen entre los políticos argentinos. Amante de las encuestas, durante su campaña electoral ha golpeado sobre el tema que más inquieta: la inseguridad. Fue el pionero en instalar cámarasde vigilancia en todo su municipio. Prevención, su marca registrada.

 

Sus vaivenes ideológicos lo vieron nacer como acérrimo neoliberal y crecer con el populismo kirchnerista. Ahora, opositor al Gobierno, se define como un dirigente de centro, keynesiano en lo económico y moderado en lo político

 

Tigre no es una típica localidad de los alrededores de Buenos Aires. Es un frecuente destino para turistas. Palmeras y veleros. El delta del Río de la Plata, un pintoresco mercado de puerto, el casino, un museo de arte. También con oferta cultural: músicos, actores, deportistas pasaron por el municipio. Roger Federer, Diego Maradona, Lionel Messi, Peter Sampras, Madonna, Fito Páez…Todos con Massa. También políticos como Clinton, Al Gore o Rudolph Giuliani. Fotos y más fotos.

 

“El candidato del márketing”

 

Por eso, el kirchnerismo lo ha acusado de ser “el candidato del marketing”. Otra opositora, la candidata Elisa Carrió ha sido más tajante: “Es la nueva esperanza blanca del peronismo, con los mismos dirigentes, las mismas prácticas y el mismo poder económico. Es la mafia que gobierna la argentina desde hace décadas”.

 

A Massa lo obsesionan los medios. “¿Vos qué título querés?”, pregunta el intendente de Tigre a un cronista desprevenido. “Decime el que vos quieras y yo te digo si me gusta”, insiste. “Te hace sentir como si lo conocieras de toda la vida. Como si fuera tu amigo. Es muy inteligente”, cuenta otro periodista, con idénticos conceptos. Los periódicos más importantes del país, opositores al Gobierno, ya han esbozado en sus títulos su simpatía por el candidato que enfrenta a Cristina Kirchner.

 

“Massa es un joven brillante. Es muy ágil en el manejo de todo lo moderno. Se mueve con una inteligencia destacable”, dice el expresidente Duhalde, que apoya su candidatura indirectamente.

 

Sergio Massa saluda a simpatizantes durante un acto de campaña en Hurlingham (Reuters).

 

El era hincha del San Lorenzo, pero tomó Club Atlético Tigre como otro ejemplo de su gestión. Sus aficionados, acostumbrados a transitar 30 años consecutivos por los tablones de madera de la segunda división, todavía sueñan con esos tres subcampeonatos (dos locales y uno internacional) que han logrado con su conducción.

 

El intendente es amigo de la extenista argentina Gisela Dulko, la mujer de Fernando Gago, exjugador del Real Madrid y el Valencia. “A Massa lo tuve que frenar varias veces: quería llamar a Gago para que viniera a jugar al Tigre. Imagínate: del Real Madrid al Tigre. Sergio no entendía que si Gago llega a ver nuestros vestuarios sale corriendo a ducharse en su casa”, dice, entre risas, su más estrecho colaborador en el club.

 

Ascenso vertiginoso

 

Massa nació el 28 de abril de 1972 en un hogar católico de clase media de San Martín, provincia de Buenos Aires. Buen peronista, apoyó a todos los candidatos del partido en los últimos años. De derecha a izquierda: militó por Menem, fue dirigente con Eduardo Duhalde y candidato con los Kirchner, pero no reconoce maestros. Había comenzado, incluso, más a la derecha: fue integrante de la Ucedé, el partido que sirvió de doctrina ideológica a los neoliberales argentinos.

 

Su alto perfil despertó más odios que amores en el círculo de los Kirchner. “A Cristina le caía muy bien, pero Néstor no lo tragaba”, dice un hombre que presenció su ascenso dentro del oficialismo. La luna de miel se terminó

 

La diputada Graciela Camaño fue su primera referente en el justicialismo: “El chico tenía buenos modales, pedía permiso. Eso llamaba mucho la atención entre peronistas». Y recuerda que Massa no faltaba un solo sábado a los paseos barriales por San Martín, una localidad con altos índices de pobreza.

 

Dejó su barrio y se mudó a Tigre en 2000, cuando se casó con Malena Galmarini, la hija de dos exfuncionarios de Duhalde. Con ese apoyo político fue elegido legislador provincial. «Duhalde vio que tenía futuro, pero le dijo que tenía que ser paciente”, cuenta un integrante de esa lista. Massa quería ser intendente con menos de 30 años.

 

Desembarcó en la Administración Nacional de Servicios Sociales (Anses) durante el gobierno de Duhalde y se afianzó como un gran administrador. Esa gestión le dio contacto con gobernadores, intendentes y, sobre todo, lo posicionó públicamente como un hombre en defensa de los jubilados. Estatizó las jubilaciones privadas y convirtió la Anses en la caja de dinero estatal más importante del kirchnerismo.

 

Massa cumplió su primer sueño político en diciembre de 2007: asumió el cargo de intendente de Tigre. La felicidad duró poco: siete meses más tarde, fue convocado por los Kirchner para ocupar la jefatura de Gabinete de ministros, el cargo ejecutivo más importante después de la Presidencia. “Voy a ser la rueda de auxilio de Cristina”, dijo. Pero su alto perfil despertó más odios que amores en el círculo del clan. “A Cristina le caía muy bien, pero Néstor no lo tragaba”, dice un hombre que presenció su ascenso dentro del oficialismo. La luna de miel se terminó.

 

“¿Vos conocés a mucha gente que haya cambiado de equipo de fútbol? No. ¿Vos conoces mucha gente que reniegue del barrio de sus orígenes? No. ¿Conocés a alguien que haya hecho ambas cosas?”, cuestiona un histórico kirchnerista que pide el anonimato. En el peronismo es preferible no ganarse enemigos durante el ascenso.

 

“Kirchner es un psicópata y un cobarde”

 

Noviembre de 2009. Vilma Martínez, embajadora de Estados Unidos en Argentina, se queda de piedra. “Kirchner es un monstruo, un psicópata y un cobarde”, asegura Massa. Malena, su mujer, le hace muecas del otro lado de la mesa para que se modere, pero él continúa: “Kirchner no es un genio depravado, sólo es perverso”. Así relatan los cables de WikiLeaks aquel encuentro entre Massa y la diplomática norteamericana. Fue su terremoto político.

 

“Nunca me referí a Néstor en esos términos”, se defendió Massa cuando se dieron a conocer los cables, a finales de 2010. Todavía hoy evita el tema. “No, de eso no voy a hablar. Ya aclaré todo hace tres años. Tenés otras 20 cosas para preguntarme”, dijo a un periodista que consultó en plena campaña por su viejo traspié. Es el único momento en que Massa ha fruncido el ceño.

 

Pese a sus diferencias, en 2011 compartió la lista con Cristina Kirchner. Ella reelecta como presidenta; él, como intendente de Tigre. A todos les convenía. Asentado en la gestión, Massa comenzaba a tejer una alianza para desmarcarse como opositor. Dos años después se convirtió en el cacique del conurbano de Buenos Aires, una conglomeración de ciudades alrededor de la capital, la zona más altamente poblada del país. Plantó su bandera en el corazón del voto peronista y se posicionó como el líder que se ha animado a enfrentar al candidato impuesto por Cristina Kirchner. Lanzó fuertes críticas al Gobierno por la inseguridad y la inflación. También cuestionó el autoritarismo kirchnerista.

 

A las puertas de la candidatura a presidente

 

No le fue mal. En las elecciones internas abiertas obligatorias de junio se impuso con comodidad, por siete puntos. Se espera que la ventaja alcance los diez puntos este domingo, lo suficiente para traducir su poder territorial en asientos parlamentarios.

 

Plantó su bandera en el corazón del voto peronista y se posicionó como el líder que se ha animado a enfrentar al candidato impuesto por Cristina. Lanzó fuertes críticas al Gobierno por la inseguridad y la inflación. También cuestionó el autoritarismo kirchnerista

Ganar la provincia de Buenos Aires lo dejará también a las puertas de una candidatura presidencial en 2015. Sin posibilidades de que Cristina Kirchner sea reelecta por impedimento constitucional, Massa es una firme opción de la “renovación” del peronismo.

 

“La irrupción de Massa al frente de una coalición en la provincia de Buenos Aires, adelanta la pelea por la sucesión presidencial de 2015 y desdibuja el poder de Cristina Kirchner, que sufre un rápido deterioro”, explica Sergio Berensztein, analista político de la consultora Poliarquía.

 

“Los que piensan en las elecciones de 2015 son los que no tienen nada en la cabeza”. Así, tajante, responde Massa cuando le pregunta por su futuro político. “Hay muchas cosas por hacer”, agrega. Acostumbrado a ejecutar, sus enemigos se relamen al imaginar cómo hará para mostrar gestión desde un Congreso que trabaja poco.

 

Sus colaboradores sí piensan en 2015. Massa viajará por Brasil, Estados Unidos y Europa a mediados de noviembre. Una típica gira de precandidato presidencial, con presentaciones ante jefes de Estado y empresarios. En el viejo continente, Bruselas será la primera escala. Después, la cita más importante: España.

 

Ya tiene en agenda encuentros con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, ejecutivos del banco BBV y todavía gestionan un encuentro con Antonio Brufau, presidente de Repsol. Todos deseosos de conocer al político que ha plantado cara al kirchnerismo.

 

Fuente: El Confidencial

 

Vettel se proclama campeón del mundo en la India con su sexta victoria consecutiva

Posted on: octubre 27th, 2013 by lina No Comments

Sebastian Vettel es tetracampeón del mundo, al igual que Red Bull. En el GP de la India se cumplieron los pronósticos que se divisaron a la vuelta de vacaciones, en el GP de Bélgica, para sumar una nueva corona al reinado de los austriacos.

 

Sexta victoria consecutivas del alemán de 26 años -décima del año- para sentenciar un título que tenía su nombre desde hacía un tiempo. Sobre el asfalto del Circuito Internacional de Buddh se vio un nuevo golpe de autoridad pese a lasdudas que habían brindado los neumáticos blandos. Da igual, Red Bull es el mejor y, de no haber sido por el abandono de Mark Webber, hubiera hecho un doblete con diferentes estrategias.

 

Vettel ha logrado lo que sólo Juan Manuel Fangio y Michael Schumacher habían realizado hasta ahora: ganar cuatro campeonatos seguidos. El joven de Heppenheim se saltó el protocolo de la estricta FIA para celebrar esta gesta. Dio una vuelta más al circuito, se paró en la recta principal, hizo varios trompos, salió del coche, tiró los guantes al público… «Has hecho historia», le dijeron momentos antes por radio. Los abucheos de otros grandes premios hacia Vettel se transformaron en una gran ovación cuando el germano saltó en el podio.

 

Las lágrimas no faltaron a la importante cita en la cara de Sebastian. Tampoco Adrian Newey, que en contadas ocasiones sube al podio pero, esta vez, tenía que estar.

 

Al contrario que el año pasado, la carrera en la que se ha proclamado campeón del mundo fue más tranquila de lo esperado. Fernando Alonso, su principal rival por el título, sufrió un golpe con Mark Webber y su buena salida se vio truncada para caer a los puestos finales. El asturiano tuvo que cambiar el alerón delantero y afrontar una carrera partiendo desde atrás. Pese a realizar numerosos adelantamientos, el de Ferrari se quedó a las puertas de los puntos, undécimo, justo por detrás del Toro Rosso de Daniel Riciardo.

 Fuente: Agencias

“Hay burbujas continuamente”

Posted on: octubre 27th, 2013 by lina No Comments

Robert J. Shiller, catedrático de Yale, se enteraba el pasado lunes 14 de octubre de que había ganado el Premio Nobel de Ciencias Económicas junto con Lars Peter Hansen y Eugene F. Fama, de la Universidad de Chicago. El comité del Nobel ha descrito a Shiller como uno de los fundadores de las finanzas conductuales, un innovador por incorporar la psicología a la economía y un pionero del análisis de las burbujas especulativas en los mercados inmobiliarios y de valores.

 

También forma parte desde 2007 de un grupo de economistas ilustres que escriben la columna Economic View [punto de vista económico] para Sunday Business. Como director de dicha columna, he hablado con él a menudo sobre su trabajo y la semana pasada me llamó desde el aeropuerto, de camino a una conferencia en el Banco Central de Holanda en Ámsterdam. Esta es una versión editada y condensada de esa conversación.

 

Pregunta. Bob, ¡felicidades! Qué honor.

 

Respuesta. ¡Gracias!

 

P. Y ahora me pregunto qué estará pensando para su próxima columna.

 

R. ¡Ja! Bueno, tendré más cosas que decir. Ahora mismo no lo sé. Debo escribir un discurso de aceptación del Nobel y solo tengo hasta el 10 de diciembre para ello. Y tengo muchas responsabilidades como profesor, así que voy a estar muy ocupado.

 

P. ¿Quién se ha buscado esto del Nobel? ¡Solo trae problemas!

 

R. Lo sé, lo sé. Pero es maravilloso. ¿Sabe que voy a dedicarme a la docencia cada vez más? Voy a dar un nuevo curso en Internet de Coursera en enero. Se llama Mercados financieros. Me han dicho que tengo 50.000 alumnos matriculados en estos momentos, y creo que es algo verdaderamente importante. Es una misión que me he impuesto. También imparto el curso de primer año de Economía en Yale el próximo semestre, y tendré 300 o 400 alumnos. En cierto modo, hablar con los jóvenes estudiantes le pone a uno los pies en la tierra, o debería hacerlo en cualquier caso.

 

¿Cómo incorporé la psicología a la teoría de los mercados? Me casé con una psicóloga

P. Tenemos que resumir la labor de toda su vida en unas cuantas frases. Es tremendo. Pero ¿se atrevería a hacerlo?

 

R. Bueno, llevo mucho tiempo en ello. ¿Está buscando temas? Uno podría ser algo que aprendí de mi padre: apreciar la invención. Siempre he querido idear nuevos instrumentos. Mi primera publicación fue una calculadora —era un procedimiento estadístico—, una especie de invento. Mi padre obtuvo una patente y fundó una empresa; no tuvo éxito, pero tal vez tenga algo de él en mí.

 

P. Ha hecho muchísimas mediciones a lo largo de su carrera; seleccionar datos, decidir qué debería medirse y cómo. Es uno de los fundadores de los índices Case-Shiller, que miden los precios de las propiedades inmobiliarias. Es famoso entre la gente de las finanzas por lo que se conoce como “el Shiller P/E” [una forma de usar el precio y los ingresos para evaluar si el mercado de valores está sobrevalorado]. Lleva 31 años vinculado a la Fundación Cowles de Investigación Económica y ha habido mucha recopilación de datos ahí. ¿Por qué es importante esta clase de medición?

 

R. Nuestro fundador, Alfred Cowles, era un gestor de inversiones que acabó decepcionándose y se volvió escéptico. La gestión de inversiones ha sido una profesión que ha llevado aparejada mucha farsa; gente que dice que puede vencer al mercado y en realidad no puede. Él sospechaba que sus compañeros de Wall Street simplemente fingían, que no eran capaces de predecir el comportamiento del mercado. Él quería una investigación económica real, una investigación genuina. Y recopilaba datos.

 

Yo tengo esa misma naturaleza escéptica. Cuando yo era pequeño, el maestro de la escuela dominical se quejaba a mis padres de que mi actitud no era buena. No me creía nada de lo que contaba aquel tipo. Es algo que sigue caracterizándome, soy escéptico por naturaleza sobre la gente que parece impresionante; pero de forma innata me pregunto si es real. Supongo que eso es lo que motivaba a Cowles y le empujaba a recopilar datos. En nuestra profesión hay quien cree que recopilar datos es una tarea menor. Que es como el trabajo de conserje; algo que nos mancha las manos. El ascenso social está presente en el mundo académico. Si uno escribe un artículo calculando un índice, parece poco prestigioso, así que la gente no quiere hacerlo.

 

Fama y yo tenemos mucho en común, más de lo que podría pensarse”

P. Bueno, usted ha hecho eso y muchas otras cosas; ha trabajado con la teoría y con los datos, ha mezclado ambos.

 

R. Sí, algunas de las mejores teorías llegan después de recopilar datos porque es entonces cuando uno se vuelve consciente de otra realidad.

 

P. Y junto a Richard Thaler, el economista de la Universidad de Chicago, otro de los columnistas de Economic View, fue una de las personas que incorporó la psicología a la teoría de los mercados. ¿Cómo sucedió eso?

 

R. Bueno, me casé con una psicóloga [Virginia M. Shiller, psicóloga clínica en una consulta privada en New Haven e instructora clínica en el Centro Yale de Estudios sobre la Infancia], eso para empezar. Además, descubrí que había ciertas lagunas en la teoría del mercado eficiente, que representaba la ortodoxia de las finanzas, cosas que sencillamente no tenían sentido. Los economistas que presentaron esa teoría sostenían que en los mercados, todo el mundo hacía cálculos, cálculos sobre el valor actual. Eso es un disparate, porque sabemos que el 90% de la población ni siquiera sabe lo que significa eso: no hace ningún cálculo. Entonces los defensores de la teoría dijeron: bueno, en realidad no es que todo el mundo haga todos los cálculos, sino que el mercado se comporta de forma eficiente porque la gente se deja asesorar por los expertos y los gestores de inversiones. Evidentemente, eso también es falso. Puede que haya algunas personas que lo hagan. Pero no todo el mundo, ni siquiera la mayoría de la gente. Se convierte en algo ritualista; tenemos un determinado modelo en el que se cree porque otras personas creen en él, y así sucesivamente.

 

P. ¿Cómo afecta la “exuberancia irracional”, el título de uno de sus libros, al mercado de valores, y cómo encaja eso en la teoría del mercado eficiente?

 

R. Bueno, la teoría del mercado eficiente es una verdad a medias. La mitad verdadera es que no es fácil ganar mucho dinero con rapidez y que uno puede pasarse años perdiendo dinero, aunque sea una persona muy lista. La teoría empieza a errar cuando afirma que sencillamente debemos suponer que no tiene sentido intentar vencer al mercado; o que debemos orientar las políticas económicas partiendo de la suposición de que no hay burbujas en el mercado.

 

La teoría del mercado eficiente es una verdad a medias”

P. ¿Entonces sí hay burbujas?

 

R. Sí, se producen continuamente. Casi toda la acción en el mercado de valores agregados son burbujas. Esto no sería igual de cierto en el caso de los valores individuales, pero es cierto para el mercado en general.

 

P. En sus columnas ha escrito sobre las burbujas inmobiliarias, como la burbuja que estalló y desencadenó la crisis financiera de la que todavía nos estamos recuperando. Ha descubierto que los precios del mercado inmobiliario generalmente se mueven más despacio que los de las acciones. ¿A qué se debe esto?

 

R. Eso ha sido así hasta ahora al menos. Uno de los motivos es que el mercado inmobiliario está compuesto principalmente por aficionados; no es fácil para la gente moverse con rapidez. Hay mucha inercia en ese mercado. Pero están llegando profesionales a él y las cosas podrían cambiar.

 

P. A Eugene Fama se le suele conocer por ser el fundador de la teoría del mercado eficiente y, como hemos estado diciendo, usted la ha criticado. No me sorprende que Gene Fama haya ganado el Nobel ni que usted lo haya ganado. ¿Pero no es raro que lo hayan ganado juntos?

 

R. Bueno, Gene y yo tenemos mucho en común, más de lo que podría pensarse. Él recopila datos y los comparte, y yo los uso continuamente, y utilizo muchas de sus teorías. No todas, por supuesto. Pero es un tipo estupendo. Es como tener un buen amigo que es un creyente devoto de otra religión. Se puede aprender mucho de un amigo así, aun cuando uno no rece en su misma iglesia.

 Fuente: El País

EE UU y la ONU busca un país donde destruir el arsenal químico de Siria

Posted on: octubre 27th, 2013 by lina No Comments

Los inspectores ya han liquidado los sistemas para producir más armas

 

A punto de completar la primera fase en la destrucción del arsenal químico del régimen sirio, los inspectores de la misión conjunta de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) y Naciones Unidas se hallan frente a unos desafíos que deben salvar de forma inmediata, si quieren que su misión tenga finalmente éxito.

 

Existen, en principio, una serie de discrepancias entre los depósitos que ha declarado Damasco y los que describen algunos militares desertores que conocen bien esas reservas. Y de momento no se ha identificado a un solo país que esté dispuesto a recibir las armas y sustancias tóxicas para destruirlas en su territorio, ya que Siria no cuenta con las instalaciones necesarias, y construirlas sería imposible en el contexto de una guerra que se ha cobrado ya más de 100.000 vidas y ha obligado a abandonar sus hogares a seis millones de personas.

 

Estados Unidos, que el mes pasado desistió de un ataque con misiles contra el régimen sirio a cambio de un acuerdo en el marco de la ONU para que este acepte deshacerse de sus arsenales químicos, ha pedido a una serie de países que reciban parte de ese armamento para destruirlo. De esa lista secreta solo ha respondido por ahora Noruega, que dijo el viernes públicamente que no podrá hacerlo por «limitaciones temporales y factores externos», según un comunicado de su ministerio de Exteriores.

 

El material de esos arsenales más difícil de destruir son los misiles y obuses ya cargados con armas químicas, como aquellos que se emplearon en los ataques con gas sarín en la provincia de Damasco el 21 de agosto, en los que murieron cientos de personas y que provocaron la amenaza de intervención.

 

Los 27 expertos de la OPAQ que se hallan en Damasco mantienen que el 1 de noviembre habrán culminado lo que han denominado «destrucción funcional» del arsenal químico sirio. Han visitado ya 18 de los 23 emplazamientos identificados por el régimen de Bachar el Asad, donde han aplicado una tecnología simple para inutilizar los sistemas de mezcla y rellenado de proyectiles. «Ello supone romper, aplastar con apisonadoras o bien cortar el equipamiento esencial para la producción de este armamento», según Michael Luhan, portavoz de la OPAQ. Anulada entonces la capacidad técnica esencial de producir armas químicas, Siria debe presentar hoy el primer plan general destinado al desmantelamiento de sus depósitos, con inventarios completos.

 

Frente a los 23 depósitos declarados hasta ahora, el espionaje occidental considera que El Asad dispone de como mínimo 50, ninguno en zona rebelde. Y si las reservas de gas sarín y otras sustancias venenosas que ha detallado el régimen ascienden a 1.000 toneladas, varios militares que se han pasado al bando rebelde sostienen que la cantidad real alcanza las 2.500 toneladas. El general desertor Zaher al Sakat mantiene que Damasco tiene al menos cuatro instalaciones secretas y que ha trasladado parte de sus arsenales a Líbano e Irak, una denuncia que también ha formulado el general al mando del rebelde Ejército Libre Sirio, Salim Idriss.

 

La OPAQ verificará y supervisará la destrucción de los arsenales, una labor que, según la convención sobre armas químicas, recae sobre el régimen sirio. Hace tres semanas, la OPAQ fue galardonada con el premio Nobel de la Paz por sus «esfuerzos para eliminar las armas químicas».

 

El plazo dado por el Consejo de Seguridad de la ONU para acabar con esos arsenales es junio de 2014. «Los plazos marcados son un desafío, pero con la experiencia y tecnología existentes, se pueden cumplir, siempre y cuando se pueda controlar el contexto de seguridad», asegura el consultor Ralf Trapp, uno de los cofundadores de la OPAQ.

 

De momento, el hotel donde se alojan los inspectores en Damasco ha sido atacado con morteros, sin causar daños de consideración. La OPAQ ha pedido un alto el fuego en las zonas en que trabajen sus inspectores, algo a lo que las partes no se han comprometido.

 

«De momento, hay 27 inspectores sobre el terreno, aunque Naciones Unidas ha dicho que habrá hasta 100. En un caso precedente, el de Irak, trabajaron 1.000 inspectores y tardaron más de cinco años. Los plazos marcados solo pueden calificarse de muy optimistas», asegura Ely Karmon, experto en armas químicas en el Centro Interdisciplinar de Herzliya, Israel.

 

En otro caso previo, el de Libia, su líder, Muamar el Gadafi, fue capaz de esconder varias toneladas de gas mostaza. Desde 2003, cuando comenzó el proceso de inspección, aquellos arsenales aún no han sido destruidos.

 

Para la eliminación total de los arsenales se barajan varios métodos ya probados. Uno es incinerar las armas en instalaciones especiales para evitar emisiones nocivas. Otra modalidad es la hidrólisis, que consiste en añadir los gases a otra sustancia para provocar una reacción química que le permita pasar a formar parte de un residuo. Si bien este último también es tóxico, limpiarlo no es difícil.

 

Por su parte, Estados Unidos ha ofrecido sus unidades móviles para explosionar munición con su carga química en cámaras acorazadas. Pulverizar la munición a altas temperaturas es otra de las técnicas que se pueden utilizar para destruir el arsenal químico del régimen de Al Asad, la gran amenaza para la seguridad regional a ojos de Occidente.

 Fuente: El País

El uribismo elige a Óscar Iván Zuluaga como candidato presidencial para 2014

Posted on: octubre 27th, 2013 by lina No Comments

El ministro de Hacienda durante la etapa de Álvaro Uribe derrotó en las votaciones al favorito, Francisco Santos

 

En una convención que reunió más de mil delegados asociados del nuevo movimiento Uribe Centro Democrático, la oposición que encabeza el expresidente Álvaro Uribe eligió a su exministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga (1959) como el candidato que se enfrentará al presidente Juan Manuel Santos en las elecciones presidenciales de mayo de 2014.

 

En su discurso de aceptación, Zuluaga arremetió contra el proceso de paz entre el Gobierno de Santos y la guerrilla de las FARC. “La paz no está en La Habana y la agenda nacional no se negocia con las FARC. La paz del país está en que discutamos los cinco pilares esenciales del uribismo”, dijo en Bogotá ante un público compuesto por políticos, exfuncionarios y empresarios que se reunieron en el centro de exposiciones de Corferias para votar por su candidato predilecto.

 

Zuluaga ganó con el 56% de los votos frente al exvicepresidente Francisco Santos Calderón y del exsenador Carlos Holmes Trujillo García, después de dos días de una inusual convención, encabezada por el mismo Uribe. La cita fue convocada en las últimas semanas, después de que el movimiento desistiera en su idea inicial de elegir a su candidato presidencial a través de una consulta popular en las elecciones parlamentarias de marzo del próximo año.

 

El gran derrotado fue Francisco Santos, quien hasta el pasado viernes se mostraba como el candidato favorito para enfrentar a su primo hermano Juan Manuel

El gran derrotado fue Francisco Santos, quien hasta el pasado viernes se mostraba como el candidato favorito en las encuestas para enfrentar a su primo hermano Juan Manuel. Pero dentro del uribismo su nombre generaba resistencia, como se demostró en la convención. Zuluaga, además de haber sido ministro de Hacienda y Crédito de Uribe, fue senador, concejal y alcalde de su natal Pensilvania en el céntrico departamento de Caldas.

 

Al inicio de la convención, Santos había dicho que, si llegaba a ser elegido como candidato del uribismo, acabaría con el proceso de paz que tiene lugar en La Habana desde noviembre pasado. Se trataba de un gesto para convencer a los seguidores de Uribe de que él no sería como su primo Juan Manuel, quien fue elegido bajo la sombra del expresidente y del que se distanció cuando decidió iniciar las conversaciones con la insurgencia.

 

Zuluaga, un economista de la Universidad Javeriana de Bogotá con estudios de finanzas de la Universidad de Exeter en Inglaterra, fue uno de los fundadores del partido de la Unidad Nacional o de la U, con el que se promovió y respaldó la reelección de Álvaro Uribe en 2006. Mantiene una cercana amistad con el exmandatario y se ha declarado uno de sus más leales escuderos.

 

En el momento de recibir el nombramiento de manos de su mentor, Zuluaga le dijo a Uribe: “Usted me ha trazado el camino, nunca lo defraudaré”.

 

Al igual que Santos y Trujillo García, el ahora candidato presidencial ha declarado que la paz se construye a partir de la seguridad y la justicia, y “no a partir de impunidad y privilegios políticos para los violentos”, refiriéndose al actual proceso de La Habana.

 

Tanto Santos como Trujillo formarán parte del equipo de campaña de Zuluaga

La campaña de los precandidatos uribistas se centró en demostrar cuál de los tres era más leal a su jefe, quién tendría más mano dura contra la guerrilla y quién podría encarnar de mejor manera la oposición al actual presidente. Pero la polémica en torno a la elección del candidato uribista finalmente se dio por la poca claridad en las reglas de juego, que cambiaron en los últimos meses. El principal perjudicado fue Francisco Santos, quien mostró sus reparso hacia una convención, convencido de que las bases uribistas preferirían a Zuluaga en vez de a él.

 

A favor de Santos estaba que las tendencias electorales lo mostraban con posibilidades de derrotar al actual presidente, mientras que Zuluaga siempre ha aparecido como un candidato al que Juan Manuel Santos derrotaría con facilidad en las próximas elecciones.

 

Tanto Santos como Trujillo formarán parte del equipo de campaña de Zuluaga. El ahora candidato del uribismo fue facultado para hacer alianzas con otros partidos de derecha, como los conservadores, para intentar arrebatarle la presidencia a Juan Manuel Santos el próximo año. Zuluaga aseguró que su meta es reconquistar el poder.

 

En la convención también se aprobó una petición que elevará el Uribe Centro Democrático para que en el tarjetón presidencial y del Congreso, la imagen que represente a este movimiento sea una fotografía del expresidente.

 Fuente: El País

El Papa ya tiene 10 millones de seguidores en Twitter

Posted on: octubre 27th, 2013 by lina No Comments

La lengua castellana es la principal, con cuatro millones de seguidores

La cuenta @Pontifex del papa Francisco en la red social Twitter alcanzó ayer los 10 millones de seguidores con esta frase: «Queridos seguidores he sabido que ya sois más de 10 millones!. Os agradezco de corazón y os pido que sigáis rezando por mí», informan hoy medios italianos.

 

Ayer, poco después de las 09,30 horas la cuenta @Pontifex superó los 10 millones de seguidores, de los que 4 millones se escriben en español, el idioma más usado. La cuenta fue inaugurada el 12 de diciembre pasado auspiciado por el papa Benedicto XVI y en enero se le sumó la lengua latina a la cuenta, que obtuvo mucho éxito e interés.

 

El 28 de febrero, cuando el papa Ratzinger anunció su renuncia al pontificado, el número de los seguidores era de tres millones y durante la Sede Vacante, período de tiempo entre la renuncia de Benedicto XVI y la elección de Francisco (13 de marzo), la cuenta fue suspendida y reabierta el 17 de marzo.

 

De la cuenta @Pontifex se registran gran número de reenviados y según el presidente del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, Claudio María Celli, se tratará de unos 60 millones de mensajes del papa que son mandados a familiares o amigos.

 

Las cuenta en español es la más seguida, con 4 millones de seguidores, después la inglesa con 3,1 millones y el italiano, 1,4 millones.

 Fuente: ABC

La calavera que atesora Luis Alfonso de Borbón no sería del Rey Enrique IV

Posted on: octubre 27th, 2013 by lina No Comments

Los Borbón-Parma y los Orleans presentan pruebas de ADN que desmontan el hallazgo realizado por el aspirante al trono francés

 

Luis Alfonso de Borbón vuelve a toparse con los Orleans en su reivindicación del trono francés. Hace menos de un año, el hijo de Alfonso de Borbón y Carmen Martínez-Bordiú presentó una investigación científica que demostraba que él era el poseedor del cráneo legítimo de Enrique IV de Francia y III de Navarra, «el rey sin cabeza», considerado como el primer Monarca de la dinastía Borbón. Diecinueve científicos, coordinados por el médico forense Philippe Charlier y financiados por el hijo del difunto Duque de Cádiz, cotejaron unos supuestos restos de sangre de Luis XVI con la cabeza, confirmando su autenticidad.

 

Charlier concluyó que existían hasta 22 evidencias anatómicas, históricas, patológicas y antropológicas que mostraban que se trataba de la cabeza momificada del Rey, famoso por pronunciar la frase «París bien vale una misa» para acabar con las guerras religiosas entre católicos y hugonotes en la segunda mitad del siglo XVI.

 

Con este informe, Luis Alfonso pretendía enterrar la cabeza –desaparecida durante siglos– en el panteón real de la Basílica de Saint-Denis de París y con ese gesto apuntarse un tanto de cara a los legitimistas franceses que lo apoyan en su carrera hacia al trono francés, que se disputa con la familia de Enrique de Orleans, Conde de París.

 

Sin embargo, una nueva investigación que acaba de salir a la luz pone en duda la legitimidad del cráneo y con ello, la valía de Luis Alfonso como «velador» del legado de los Reyes de Francia y pretendiente al Ducado de Anjou. El investigador belga Jean-Jacques Cassiman, director del servicio de Genética humana de la Universidad de Lovaina, estudió los supuestos restos de ADN de Luis XVI y los comparó con muestras de sangre de tres descendientes vivos de la rama de los Borbón, lo que le llevó a concluir que no se trata de sangre del Rey francés y que, por lo tanto, la cabeza que posee Luis Alfonso tampoco es auténtica.

 

Los príncipes Sixto y Axel de Borbón-Parma y el príncipe Antônio João de Orleans-Braganza, miembro de la Casa Imperial de Brasil, fueron quienes cedieron material genético propio para desmontar la teoría del bisnieto de Franco. Además, estas pruebas han servido para clarificar que estos tres príncipes descienden sin rastro de ilegitimidad de Luis XIV y de su hermano, el duque de Orleans (según Cassiman, los tres tienen el mismo cromosoma «Y», que poseen todos los hombres de la familia Borbón), lo que ha encendido los foros orleanistas, que ahora exigen que el hijo de Martínez-Bordiú también se someta al estudio para demostrar la «pureza» de su sangre.

 

Un paria entre los nobles

Lo cierto es que detrás de este nuevo estudio se encuentran varios miembros de la familia Orleans, quienes han cuestionado la veracidad del hallazgo desde un principio. Cuando Luis Alfonso anunció el descubrimiento, el Conde de París declaró públicamente: «Acaparar los oropeles de la historia es una forma de intentar probar que se existe».

 

La controversia sobre la autenticidad de la cabeza no es un capítulo más en la larga historia belicosa que enfrenta a Luis Alfonso con los Orleans, sino quizá el más dramáticos de todos. Esta nueva investigación amenaza con dejar en el aire los planes del hijo del difunto Alfonso de Borbón, que ya había pedido autorización al Gobierno francés celebrar una ceremonia para restituir el cráneo con honores de Jefe de Estado. Por ahora, los supuestos restos de Enrique IV deberá seguir descansando en una caja fuerte bancaria de París.

 

Luis Alfonso, que es sobrino segundo del Rey y dice tener «una relación cordial» con la Familia Real, utiliza el tratamiento de Alteza Real pese a que existe un Real Decreto de 1987 que lo prohibe. Recientemente, Beatriz de Orleans, madre de Carlos Felipe de Orleans, auténtico Duque de Anjou según los orleanistas, explicaba a ABC: «Le tengo mucho cariño a Luis Alfonso, es un buen niño, pero no está obrando bien al utilizar un título que no le pertenece. Por mí, que llame a sus hijos como quiera, pero en Francia no serán reconocidos como tales». Parece que la ciencia también ha tomado partido en esta intriga palaciega.

 Fuente: ABC

« Anterior |