Archive for octubre 27th, 2013

« Anterior | Siguiente »

Shakira regresa a los mundiales… ahora cantará en el Brasil 2014

Posted on: octubre 27th, 2013 by lina No Comments

Shakira se prepara para cantar en el Mundial Brasil 2014, pues acompañaría sobre el escenario al palestino Mohame Assaf, ganador del ‘Arab Idol’.

 

“Voy a interpretar una canción junto con Shakira. Es una gran oportunidad para mí”, señaló el artista, considerado como la ‘nueva voz de Palestina’.

 

Mohame Assaf indicó que la invitación a cantar en el mundial fue hecha por Joseph Battler, presidente de la FIFA.

 

Se rumorea que Shakira volvería a interpretar el tema oficial de la Copa del Mundo, después de que la revista Billboard eligiera ‘Waka Waka’ como la mejor canción de todos los mundiales.

 

Como se recuerda, Shakira clausuró los mundiales Alemania 2006 y Sudáfrica 2010.

Fuente: Agencias

Detenidos tres oficiales de PNB que asesinaron a mesero en Las Mercedes

Posted on: octubre 27th, 2013 by lina No Comments

El bartender de centro nocturno, Auyama Café, ubicado entre calle New York y Madrid de Las Mercedes, municipio Baruta del estado Miranda, fue asesinado de tres disparos por oficiales de la Policía Nacional Bolivariana que no estaban de acuerdo con la cuenta que debían pagar por el consumo de bebidas alcohólicas la madrugada de este sábado.

 

Kelinton Joel Monsalve Alvarez, de 25 años; Yemi Elías Machado Nuero, de 26 años y Oswaldo Enrique Mota Chacón, de 32 años llegaron la noche del viernes para disfrutar del partido Caracas-Magallanes que el negocio proyectó a través de dos televisores. Durante la madrugada, cuando estaban por marcharse, tuvieron una diferencia con Luis Ánderson Jaimes Villamizar, de 25 años, quien los atendió desde su llegada.

 

Jaimes tenía tan solo dos meses laborando en el local nocturno. Según fuentes policiales, cuando llegó la hora de cobrar la cuenta, a eso de las 4:00 am, los funcionarios se mostraron en desacuerdo con la suma que debían pagar. El bartender les reclamó y entre ellos se produjo una discusión.

 

Cuando Jaimes se fue tras los policías que caminaban hacia la calle se generó la pelea. Uno de los policías sacó de una camioneta Ford Explorer roja placas BBA24U, el arma con la que disparó contra el joven mesero

 Fuente: El Carabobeño

Voto entubado primará el 8-D

Posted on: octubre 27th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Con la activación del botón de “seleccionar todo” en la parte superior de la tarjeta de cada partido político en la boleta electrónica de votación, el voto cruzado se desaparece de la elección, queda reducido a su mínima expresión.

 

El nuevo mecanismo, estrenado en las regionales de diciembre de 2012, simplifica la elección municipal, pues el elector ya no tendrá que pulsar hasta diez opciones sino una sola vez, o en el caso de aquellos municipios que escogen representación indígena, dos veces.

 

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, señaló recientemente que la elección de diciembre será “múltiple” y “compleja”, y destacó que el tiempo estimado para votar es de 2,57 minutos, aunque durante el simulacro de votación en algunos centros el tiempo de duración alcanzó hasta los 4 minutos.

 

En la elección se escogerán 335 alcaldes, dos alcaldes a cabildos metropolitanos y más de dos mil concejales municipales. En aquellos municipios con circunscripciones plurinominales, con más de un concejal nominal, la escogencia se hace más compleja y el mecanismo de “seleccionar todo” viene a hacerla más simple. En el Zulia, el municipio Jesús Enrique Lossada tiene un circuito que elige hasta cinco concejales plurinominales.

 

Desde la Mesa de la Unidad Democrática, Vicente Bello, técnico electoral, señaló que en esta elección hay municipios que pueden tener hasta trece votos a emitir y en esas circunstancias votar a uno a uno aumenta las posibilidades de que el elector se equivoque. “En este momento votar por todos es una facilidad, hace el proceso más rápido”.

 

Agregó que para los partidos políticos la opción resulta conveniente.

Sin embargo, a finales de 2012, cuando el CNE aprobó el mecanismo, se creó una polémica alrededor porque esta opción beneficiaba a las mayorías. El propio rector del CNE, Vicente Díaz, se opuso: “Es una decisión innecesaria que facilita a los bloques de partidos imponerse sobre la discrecionalidad del propio elector. Me parece inadecuado para el acto de votación agregarle a la boleta de votación la opción encima del bloque de cada una de las tarjetas para que el elector pueda votar en bloque en esa opción, esto lo que hace es consolidar la tendencia al entubamiento del voto”, dijo en noviembre pasado el rector Díaz.

 

Pero, a juicio del rector jubilado del CNE, Germán Yépez, es una realidad en el país que las opciones políticas están disgregadas en dos bloques y la mayoría de la gente vota entubado por las opciones nacional, regional y locales. “En este caso se entuba el voto acompañando a todos los cargos de la misma opción política. Es muy difícil que en esta dinámica una persona vote por unos concejales de la MUD y otros del Gran Polo Patriótico, la gente lo que hace es amarrar el voto y su decisión fundamental va a ser por cuál de las dos opciones vota”.

 

Héctor Dávila, experto electoral del Psuv, valida la tesis de Yépez, argumentando que menos del 8% del electorado vota cruzado. “El voto cruzado ha ido desapareciendo. En estudios técnicos de procesos electorales anteriores ese voto no llegó al 8%. Eso tuvo una vigencia en elecciones previas al 2004, había un grupo de gobernadores que para captar el voto de los partidarios del presidente Chávez mandaban a votar cruzado, era aceptado ese voto desde el punto de vista del mensaje que transmitían. Después del 2004 el voto cruzado desapareció”, explicó Dávila.

 

Dávila cree que entubar el voto no desnaturaliza el sistema electoral sino que hace que el elector haga su proceso más rápido. Sin embargo, sobre la discusión de que el voto tubo no beneficia a las minorías Edgar Luzardo, candidato a la Alcaldía de Maracaibo por el partido Procomunidad, opinó que “se trata de un ‘vota todo’ que no favorece al pueblo que quiere votar por los mejores, sino por aquellos que manejan la propaganda para polarizar. Ese voto atenta contra la democracia. Es posible que tú quieras votar por un alcalde y no por un concejal, e incluso, que vayas al centro de votación y quieras votar nulo, entonces ese botón interfiere en la decisión del ciudadano”.

 

De igual forma los electores tendrán la posibilidad de marcar por cada una de las opciones o por el botón de “seleccionar todo”, si lo prefiere. Por su parte, los partidos políticos están llamando a que los electores se adhieran a la segunda opción, que sería la más expedita para la elección.

 

Fuente: Panorama

Venezuela a la deriva

Posted on: octubre 27th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se le puede acusar de muchas cosas, menos de traicionar el curso de navegación que dejó trazado el fallecido comandante Hugo Chávez Frías. En los seis meses que Maduro completa como timonel, lo está tratando de cumplir, aunque por esa ruta termine dirigiendo a Venezuela hacia un salto al vacío.

 

Justo hace un año, el 20 de octubre de 2012, Chávez reunió a toda su tripulación, y le dio instrucciones para consolidar el socialismo bolivariano del siglo XXI. En ese Consejo de Ministros, bautizado ‘golpe de timón’, ninguno se atrevió a sugerir una vía alternativa, porque la autoridad del comandante era incuestionable.

 

Pero ahora que ya no está Chávez, Venezuela es un barco a la deriva porque su actual capitán no solo no ha logrado agarrar el timón, disputado por otros oficiales y maquinistas, sino que se la pasa tratando de equilibrar las cargas para mantenerse a flote, en medio de una tormenta económica que no ha amainado y que pone en riesgo, no solo su mandato, sino la continuidad de la revolución. Hoy muchos en Venezuela no se preguntan si Maduro terminará su periodo, sino cuánto aguantará.

 

Donde mandaba capitán no manda marinero

Thais siempre votó por Chávez, pero se arrepintió de haberlo hecho por Maduro solo dos meses después de las elecciones. “Perdí el voto”, dijo esta obrera y madre soltera con tres hijos, beneficiaria de uno de los tantos subsidios del gobierno. Como ella, otros chavistas, aunque es imposible saber a ciencia cierta cuántos, están desencantados del presidente, que para muchos es colombiano porque no ha hecho nada para despejar las dudas sobre su partida de nacimiento.

 

“No se ve aún un desarrollo de su personalidad pública”, dice el analista John Magdaleno. Maduro intenta ser popular ante una base plural y compleja, integrada tanto por radicales como moderados, nacionalistas y procubanos, intelectuales y proletarios.

 

Por eso es errático, a veces colérico, extremista e incendiario, y luego conciliador, moderado y hasta cariñoso. Y no es claro si, por ignorancia o por tratar de ser chistoso, ha abusado de los lapsus línguae al referirse a “millones y millonas” de seguidores, a quienes entregaría “libros y libras” porque había que multiplicar el arte, como Cristo multiplicó “los penes” en vez de los panes.

 

Para sus opositores, Maduro, o Maburro, es un presidente “bruto”, lo que él ha aprovechado para empezar a construir su personaje de “presidente obrero-víctima”, de origen humilde que a pesar de no estar preparado para gobernar, hace lo que puede para salvar la revolución.

 

Esto genera simpatía entre muchos chavistas como Mindy, una funcionaria que asistió en Caracas a la marcha del año de la última victoria de Chávez. “A Maduro hay que apoyarlo”, dijo, porque desde su primer día como presidente, ha sido perseguido.

 

Cuando no es la oposición, especialmente Henrique Capriles, Leopoldo López y María Corina Machado, son los intereses capitalistas, confabulados con el imperio norteamericano y el uribismo colombiano los que quieren derrocarlo. Maduro ha utilizado las teorías conspirativas y ha denunciado innumerables planes en su contra.

 

La captura de dos supuestos sicarios colombianos, y la expulsión de tres diplomáticos estadounidenses que se reunieron con sindicalistas, han sido las ‘evidencias’ que ha presentado para probar que su gobierno está en peligro. Pero muchos las han percibido como cortinas de humo.

 

Calificado con frecuencia de paranoico, inseguro y débil, Maduro aparece siempre acompañado por su mujer, Cilia Flores, que le pesa como una sombra, así no tenga un papel muy activo en público.

 

Tampoco le ayuda el gobierno colegiado que lo rodea, en el que el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, el canciller, Elías Jaua, el vicepresidente, Jorge Arreaza, o el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, por mencionar solo algunos, son voceros y protagonistas de tantos actos de gobierno como él. Las declaraciones de los miembros del politburo chavista son incluso contradictorias y así no se sabe realmente quién decide. Nada que ver con las épocas de Chávez, cuando el único vocero posible de la revolución era el comandante.

 

Por otro lado, ese gobierno de ‘compañeros’ ha ayudado a diluir la responsabilidad y eso puede explicar, en parte, cómo en la mayoría de las encuestas Maduro tiene una percepción favorable entre el 45 y el 50 por ciento, a pesar de que casi el 70 por ciento de los encuestados señala al gobierno como el culpable de los problemas, principalmente la inseguridad, el desabastecimiento, la inflación y el desempleo. La mayoría cree que, en el corto y mediano plazos, el capitán de ese barco escorado que se llama Venezuela tampoco podrá solucionarlos.

 

¿Máquinas a todo vapor?

Durante esa reunión de ‘golpe de timón’, Chávez advirtió a sus ministros que una de las mayores quejas del pueblo era la falta de eficiencia. Justamente, una de las consignas de Maduro es “Eficiencia o nada”. Sus opositores no tardaron en decir que su legado sería la nada.

 

Para salir al paso de sus críticos, Maduro empezó una gira nacional en lo que ha llamado “gobierno de calle”. Fue a cada estado e hizo tantas promesas de proyectos y planes como pudo y dijo que le “estaba echando un camión” de ganas. La oposición reviró con que le estaba echando “un camión de m…” al país.

 

Seis meses después, está comenzando la segunda fase del gobierno de calle que consiste en las 3 I: inicio de lo prometido, inauguración de lo construido e inspección de lo que ya existe. Todo esto se transmite por televisión, con frecuencia en cadena nacional, en donde se ve a Maduro en un encuentro con una comunidad, en una planta industrial, en un hospital, tal como lo hacía Chávez, experto en montar shows de una gestión ineficiente, como él mismo lo reconoció antes de morir.

 

Cuando no está en acciones de calle, Maduro está viajando, ha visitado 18 países desde que fue elegido, o está presidiendo encuentros, conmemoraciones, juramentaciones, y homenajes, a Salvador Allende, al pueblo de Siria, a la Revolución cubana, a los chinos, a deportistas, a cultores y folcloristas.

 

Y así, transmite la sensación de que gobernar es una permanente puesta en escena para defender valores ideológicos y conceptos como la patria. “No hay una agenda concordante entre lo que hace el gobierno y las expectativas de la gente”, dice el politólogo venezolano José Vicente Carrasquero.

 

Las expectativas de una mejor calidad de vida se han ido apagando con la permanente crisis eléctrica. A principios de septiembre, se quedó sin luz el 70 por ciento del país, incluida la capital. Muchos caraqueños entraron en pánico, abandonaron sus oficinas, salieron como hormigas del metro, buscaron transporte o caminaron hasta sus casas. La sensación de zozobra de que algo podía pasar reinaba en el ambiente caldeado, porque no pasa un día en que los oficialistas y los opositores no se acusan mutuamente por la situación del país.

 

Además de los apagones, los venezolanos se ven afectados por cortes de agua y fallas en las comunicaciones. Las colas de horas en los bancos y oficinas para cualquier trámite son tan infames como las que hay que hacer para comprar leche, cuando llega a los supermercados.

 

Tampoco se consiguen todos los medicamentos para pacientes terminales. Con el inicio de la temporada escolar, los padres saltaron matones para comprar útiles, mientras que los estudiantes de las universidades públicas no tenían certeza de si lograrían empezar clases luego del receso, antecedido por un paro de varias semanas.

 

Paralizadas también han quedado carreteras por puentes que se caen por falta de mantenimiento, pero también por accidentes de tránsito causados por atracadores en las vías.

 

Hace un mes, el hampa mostró su peor cara, cuando en vez de socorrer al conductor de un camión cargado de carne desde Colombia, que se estrelló al entrar en la capital, saquearon la comida mientras el hombre moría aplastado en la cabina. En las noches, cuando comienza un toque de queda tácito en varias ciudades, se puede circular libremente pero con miedo a la delincuencia organizada y a la impunidad con que actúa.

 

Como la inseguridad sigue siendo el principal problema, Maduro envió a los militares a patrullar las ciudades. El ministro del Interior, Miguel Rodríguez Torres, afirma que se han reducido los incidentes, especialmente en Caracas, pero el Observatorio Venezolano de Violencia afirma lo contrario. “No han disminuido ninguno de los delitos que monitoreamos.

 

El secuestro, robo, u homicidio se mantienen”, dice su coordinador, Roberto Briceño-León quien asegura que lo que ha mejorado es la percepción de seguridad de la gente, que quizá se siente más tranquila sabiendo que hay uniformados en las calles.

 

Maduro también ha optado por darles más poder en áreas estratégicas (ver recuadro militar) como logística, transporte, alimentos, pero no controlan aún los principales temas económicos, que según las más recientes decisiones han quedado en manos de una línea más radical, en consonancia con lo que ordenó Chávez en su ‘golpe de timón’, cuando alabó el trabajo de Jorge Giordani, artífice del sistema estatista y controlador de la actual economía venezolana, y reiteró la necesidad de avanzar en la construcción del modelo socialista y estructurar el esquema de gobierno comunal.

 

El escenario de mayor confrontación política, por ahora, es el propio Parlamento, donde ya hubo una brutal golpiza, el allanamiento de la inmunidad parlamentaria a diputados y un montaje grotesco para atentar contra la intimidad personal de uno de los hombres de confianza de Capriles.

 

Allá se definirá en las próximas semanas si el chavismo logrará conseguir al diputado 99, que necesita para que le apruebe la Ley Habilitante que le dé poderes especiales a Maduro para defenderse de la guerra económica y perseguir a los corruptos con los organismos de control, que parecen cada vez más dependencias del Ejecutivo y no garantes de los derechos de los venezolanos.

 

Como señalan las encuestas, la mayoría de los venezolanos no cree el cuento oficial de que no se consiguen los productos porque los empresarios los acaparan, pero el gobierno parece empeñado en imponer su propia realidad (ver recuadro mediático) en vez de tomar correctivos que pueden ser costosos políticamente, como una devaluación, sobre todo a menos de 40 días de elecciones locales y en vísperas de Navidad.

 

El mito de Chávez (ver recuadro mítico-religioso) le seguirá siendo útil a Maduro y al chavismo para no perder el apoyo de la base chavista, pero también juega en contra de él y de la revolución. Cambiar la carta de navegación sería sublevarse ante los deseos del comandante y Maduro no tiene la legitimidad, el control, o el apoyo para dar su propio ‘golpe de timón’ y evitar que el barco vaya rumbo al abismo económico, con consecuencias impredecibles.

 

Lo que hace de su permanencia en el poder un drama humano es que Maduro sabe que en caso de un naufragio el capitán se debe hundir con su barco, así nunca haya podido tomar las decisiones para evitarlo.

 

Fuente: RevistaSemana

El papel sin papel

Posted on: octubre 27th, 2013 by lina No Comments

La barbarie se manifiesta a través de expresiones pavorosas. Está allí, en las alturas del poder, agazapada en espera de mostrar sus colmillos. Solo se oculta porque no le queda más remedio, se disfraza de revolución para que nadie la vea cómo es en esencia, para que nadie advierta la tenaza de sus extremidades, pero la fatalidad de su vocación la conduce a mover los tentáculos para convertir en polvo todo lo que signifique civilización y convivencia mesurada.

 

Tiene que acabar con sus antípodas, tiene que evitar la comunicación de todo lo que la exhiba como en realidad es. De allí que utilice métodos reprobables con el objeto de ser solo ella, la barbarie completa, la barbarie propiamente dicha.

 

El método que ahora ha escogido consiste en la negación del papel que necesitan los periódicos, las revistas, los editores y los impresores independientes para hacer su trabajo. Solo emprende la medida contra ellos.

 

La barbarie se muestra condescendiente con los pliegos requeridos por sus voceros. Para ellos no hay restricción porque no puede sobrevivir sin la existencia de un pueblo de idiotas que escuche únicamente las sandeces que salen de su cabeza diminuta, de lamentables panfletos llenos de estereotipos, de deplorables misales que anuncian la resurrección del Comandante Supremo y el entierro de la burguesía parasitaria. La barbarie vive de voces huecas cuyo objetivo es la domesticación de una sociedad acostumbrada a pensar. Quiere lograr el objetivo a través de la imposición de un solo camino para el tránsito de las ideas, aunque nada de lo que circule con su bendición se parezca a una idea.

 

Debido a los dictados de la barbarie, El Nacional de hoy circula sin algunos de sus suplementos. La barbarie ha impedido que vean la luz porque evita que los editores obtengan el material necesario para su impresión. Los lectores solo tendrán ahora una ración disminuida de letras y pensamientos porque la barbarie no quiere que se indigesten con alimentos perniciosos. Entre las lecturas que hoy están vedadas por orden de Nuestra Señora la Barbarie destaca el Papel Literario, un capítulo del periódico que inició su camino el 15 de agosto de 1943 con un luminoso texto de Antonio Arráiz y que ha desarrollado una trayectoria de excelencia reconocida en el país y en otras latitudes. Hoy se ha clausurado el paso de los ensayistas, los narradores, los poetas y los críticos que llevan setenta años desde las páginas del Papel Literario acompañando al lector, a los padres del lector y a los abuelos del lector.

 

Pero la sociedad puede regodearse en la masiva circulación de millones de ejemplares de la Constitución en los cuales se dibuja a Bolívar acompañando al Comandante Eterno mientras entrega el devocionario de la salvación a los niños de la patria; mientras el Libertador, gracias a una grosera iconografía, se vuelve cómplice del Gigante en una faena de adoctrinamiento cuyo propósito consiste en la edificación de un aula nacional de borregos. Para esa pedagogía sobra el papel.

 

El Nacional, al denunciar sin cortapisas un nuevo y feroz atentado contra la libre circulación del pensamiento, asegura que utilizará todos los medios lícitos que estén a su alcance para evitar la victoria definitiva de la barbarie.

 Editorial de el Nacional

Abren los centros de votación para los comicios legislativos en Argentina

Posted on: octubre 27th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Los centros de votación abrieron hoy sus puertas en Argentina para la celebración de unos comicios en los que se renovará la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

 

Un total de 30.573.160 personas están llamadas a las urnas en 90.690 mesas, disponibles para ejercer el sufragio desde las 8:00 horas locales (11:00 GMT) y hasta las 18:00 (21:00 GMT), cuando oficialmente se cerrará el acto electoral.

 

Los argentinos, entre ellos unos 38.000 residentes en el exterior habilitados para votar, eligen a quienes desde diciembre próximo asumirán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado entre candidatos que quedaron habilitados para esta competencia electoral en las primarias celebradas en agosto pasado.

 

De forma simultánea, se celebran también comicios en algunos distritos (ciudad de Buenos Aires, provincias de Buenos Aires, Jujuy, Formosa, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Mendoza y San Luis) para la elección de cargos legislativos provinciales.

 

Según informó el Ministerio de Defensa, cerca de 92.000 efectivos de la Policía y de las Fuerzas Armadas velan por la seguridad durante la jornada electoral.

 

Casi 43.000 fiscales voluntarios de la red «Ser Fiscal», junto a unos 50.000 movilizados por los partidos políticos, vigilarán, por su parte, por la legalidad de los comicios de hoy.

 

Para esta elección, 592.344 argentinos de 16 y 17 años están habilitados para ejercer el voto en forma optativa gracias a una nueva ley, aprobada en octubre de 2012, que creó el «voto joven» voluntario.

 

En Argentina, el acto electoral es de carácter obligatorio para todas aquellas personas que tengan más de 18 años y hasta 70 y quien no ejerza el voto, por razones de salud o viaje, debe justificarlo formalmente o pagar una multa.

 

Fuente: Agencias

Ortodoncia callejera puede causar daños irreversibles

Posted on: octubre 27th, 2013 by Super Confirmado No Comments

En los últimos años ha habido un auge muy fuerte con respecto al tema de la ortodoncia o “los aparatos”, como también se les conoce comúnmente. En el centro de Caracas y en otros lugares populares frecuentemente se ven buhoneros que se dedican a la “ortodoncia popular”. No obstante, “los ortodoncistas de la calle” son trabajadores informales que practican esta actividad de forma ilegal. Incluso existen peluquerías y lugares clandestinos que a muy bajo costo y sin medidas de higiene ponen estos aparatos sin especificar a los clientes las consecuencias negativas de esta práctica.

 

La doctora Milanel López Roa, odontólogo egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), especialista en implantología y estudiante del posgrado en ortodoncia, explica que la función de esta es “prevenir, diagnosticar y corregir posibles alteraciones y problemas dentofaciales para mantener un estado óptimo de salud y armonía, mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerzas”.

 

Del mismo modo, los expertos señalan que algunas de las consecuencias de acceder a un tratamiento dental en la calle pueden variar desde una infección “por utilizar instrumentos y materiales sin esterilizar, daños a nivel del esmalte, neuralgias y muchos más”.

 

La doctora López Roa considera que la colocación de brackets de forma ilegal se debe a “la falta de seriedad que se le ha dado a este tipo de tratamientos porque en la actualidad la ortodoncia es colocada por cualquier persona, en cualquier lugar, sin estudios completos de radiografías, fotografías y modelos a los pacientes”. Todo esto se debe a que “muchos jóvenes piensan que poseer ortodoncia es un signo de estatus en la sociedad”, sostiene la especialista.

 

Ortodoncia, tratamiento delicado

Por su lado, el doctor Héctor Mata, también egresado de la UCV y con posgrado en la Facsete Adoci, Facultad de Tecnología de Sete Lagoas en Brasil, indica que para colocarse un tratamiento de ortodoncia el paciente debe “ir a consulta general con el odontólogo para el saneamiento total de la boca, eliminación de caries, extracciones…”, para que luego el ortodoncista haga el estudio de caso y se planifique el tratamiento para por último hacer la colocación de la ortodoncia.

 

Sin embargo, quienes se dedican a colocar los brackets en las vías públicas aseguran “trabajar con los mismo materiales” que usan los profesionales del área; aunque se puede ver que varios de estos lugares usan materiales como la “pega loka o la misma que usan las manicuristas para las uñas postizas”.

 

Los profesionales rechazan estas prácticas y aseguran que los materiales que se usan en la calle “son de baja calidad con respecto a los usados por los ortodoncistas, los cuales no poseen las características adecuadas”.

 

Asimismo, los expertos en odontología aseguran que “por su experiencia clínica, aproximadamente, 60% o más de los pacientes tienen, han tenido o requieren un tratamiento de ortodoncia”. Aseguran que muchas personas acceden a la “ortodoncia callejera” por los bajos costos y por el desconocimiento de los riesgos que conlleva esta práctica.

 

Malas prácticas por falta de autoridades

Las malas prácticas en la colocación de tratamientos de ortodoncia ha llevado a generar una alerta entre los especialistas por ser este un tratamiento delicado con limitaciones y consecuencias desfavorables para el paciente cuando es atendido por “alguien no capacitado”.

 

Tanto Milanel López Roa como el doctor Héctor Mata coinciden en que un tratamiento colocado en la calle puede causar asimetrías faciales, pérdidas dentales, pérdida del tejido óseo, problemas periodontales, dolores musculares, neuralgias, cefaleas, incluso hasta la pérdida de la visión. Todos estos problemas en muchos casos no tienen soluciones médicas.

 

Ambos especialistas manifiestan que la Ley del Ejercicio de la Odontología y el Código de Ética son leyes que regulan el ejercicio de la profesión; pero aseguran que el problema “está en que no existe ningún ente público o autoridades que se encarguen de sancionar a quienes realizan una práctica ilegal, que debe ser sancionada por la ley”.

 

El llamado de López y Mata es “no caer en tentaciones con tratamiento económicos, que buscan ganar dinero de forma inescrupulosa”.

 

 

Fuente: GV

Melamed sobre su cuento para niños: Desde una cruda realidad se puede construir una realidad fantástica

Posted on: octubre 27th, 2013 by lina No Comments

El atleta venezolano, Maickel Melamed, expresó sentirse “emocionado de compartir una medalla con toda Venezuela” tras su logro de alcanzar la meta en el maratón de Chicago de 42 km.

 

Se refirió al cuento para niños de su autoria “El sueño y el vuelo», que relata la historia de una bolsita de plástico que tiene el sueño de volar y el señor de los vientos le pone pruebas que debe superar. Contó que el antagonista será un papel periódico que le cuenta la realidad “que te dice que no puedes”, expresó.

 

La frase “si lo sueñas haz que pase” es el mensaje de este libro que invitó a que sea leído en familia y a poner en practica esta enseñanza para toda la vida. Dijo que es satisfactorio la posibilidad de soñar y disfrutar los sueños hechos realidad.

 

Aseguró que los niños son un público exigente y que por eso se animó a crearle una historia. En las primeras páginas del libro se lee “dedicado a la semilla donde se germina toda posibilidad”, explicó que los más pequeños son una siembra para tener un mundo mas humano, por lo que este cuento los llenará de desafíos y retos.

 

Destacó que con esta historia demostró que “no se necesita de mucha fantasía, porque desde una realidad cruda (el basurero) se puede construir una realidad fantástica”.

 

El libro es de editorial Planeta y las ilustraciones elaboradas por Fernando Belisario.

 

Melamed expresó que se prepara para el Maratón de Tokio 2014 que será en febrero, para cumplir el reto de 5 maratones en 5 años.

 

Fuente: GV

 

En 2014 el TSJ gastará Bs. 54 millones sólo en su sede

Posted on: octubre 27th, 2013 by Super Confirmado No Comments

En 2014, y por noveno año consecutivo, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) tendrá una partida para «adecuar y mantener la plataforma tecnológica, los espacios físicos y el equipamiento» de su sede, la cual superará los 54 millones de bolívares (54.031.502).

 

La información figura en el proyecto de presupuesto para el año que viene que el ministro de Finanzas, Nelson Merentes, entregó la semana pasada a la Asamblea Nacional.

 

Aunque el monto es 64% menor al asignado en el plan de ingresos y egresos del ejercicio que está por culminar, en el cual se reservaron 152 millones de bolívares, los mismos representan casi la mitad (41%) de los que se tiene previsto destinar para abrir nuevos juzgados o refaccionar y mejorar los ya existentes.

 

En los próximo doce meses el TSJ invertirá 130 millones de bolívares en la «creación, rehabilitación y adecuación de sedes judiciales y administrativas en el ámbito nacional».

 

En el proyecto de presupuesto no se precisa en qué se invertirán los recursos y simplemente se asegura que los mismos permitirán «conformar un sistema integral (espacios físicos y plataforma tecnológica) de herramientas de apoyo óptimo, eficiente y seguro de la función judicial».

 

Entre 2011 y 2012 los ascensores del edificio ubicado al final de la avenida Baralt fueron sustituidos y entre 2006 y 2009 se realizaron obras como la remodelación de la plaza que está frente a la sede, se construyó una cerca perimetral, un preescolar para los hijos de los trabajadores, un tercer estacionamiento para los trabajadores y varias dependencias fueron remodeladas.

 

En 2007, la Auditoría Interna del organismo detectó irregularidades como sobreprecios, incumplimientos de fianzas y de tiempos de entrega en la mayoría de los contratos de dichas obras.

 

Con el socialismo

«Como Poder Judicial asumimos continuar construyendo un Estado democrático social, derecho y de justicia, el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela para asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo».

 

Este anuncio lo hizo en enero pasado la expresidenta del TSJ, magistrada Luisa Estella Morales; y así quedó plasmado en el proyecto de presupuesto del máximo juzgado para 2014, el cual tiene por objetivo: «Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo».

 

Fuente: EU

El programa de Maduro es más caro que Aló Presidente

Posted on: octubre 27th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El programa de Nicolás Maduro Moros saldrá más caro que el de Hugo Chávez Frías.

 

La Ley de Presupuesto de 2013 incluía una partida de 6 millones 766 mil 830 bolívares para la producción de «Aló Presidente». El proyecto de 2014, aún en trámite ante la Asamblea Nacional, cifra en Bs. 8 millones 252 mil 648 la «producción del programa especial del Primer Mandatario Nacional».

 

La transmisión del espacio forma parte de los planes que desarrollará el próximo año el Ministerio de Comunicación e Información (Minci), que continúa pertrechándose para su particular «guerra mediática».

 

Si para 2013 el Minci solicitó Bs. 840 millones 600 mil 217, con el fin de hacer frente a sus compromisos de 2014 ahora demanda Bs. 1 mil 133 millones 600 mil. Es decir, un incremento de 29%.

 

El plan denominado «Optimización de la difusión comunicacional de la agenda presidencial», que persigue «garantizar la oportuna cobertura y transmisión eficiente de las actividades presidenciales», requiere Bs. 22 millones 533 mil 313.

 

Real TV

El Gobierno sigue inyectando recursos a sus medios. A Venezolana de Televisión (VTV) le asignan Bs. 161 millones 43 mil 477 para 2014, casi 36 millones más que lo planteado en la Ley de Presupuesto de 2013.

 

Mientras las redes privadas pasan apuros, el sistema «bolivariano» maneja cada vez más dinero. La Fundación Televisora Venezolana Social (Teves) aumentará su presupuesto original en 6 millones con respecto al año pasado (Bs. 28.300.390), al tiempo que Telesur recibirá 12 millones más hasta alcanzar los Bs. 96.861.858.

 

La Fundación Correo del Orinoco sube de 17 a 20 millones 381 mil 890 bolívares, en comparación con 2013, mientras la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) y Radio Nacional de Venezuela (RNV) superan los 48 y 55 millones de bolívares, esto es, 29% y 31% más que en 2013, respectivamente.

 

Para el mundo

El Minci piensa destinar en 2014 Bs. 90 millones 922 mil 644 a «producir campañas comunicacionales, que de manera certera, contribuyan con la difusión y el reconocimiento colectivo de los logros y avances de la revolución bolivariana y la formación de valores, que propugnen la ética socialista, la democracia participativa y protagónica y la construcción del socialismo bolivariano».

 

Con el objetivo de ejecutar un plan que busca «fortalecer las capacidades de comunicación del Estado venezolano en el exterior», la cartera que dirige Delcy Rodríguez pide Bs. 2 millones 617 mil 75.

 

El «Impulso a la comunicación popular y alternativa» consumirá, en principio, Bs. 16 millones 570 mil 288 en 2014. En cambio, el presupuesto de 2013 dedicaba solo Bs. 2.826.870 al «fortalecimiento de los medios alternativos».

 

Fuente: EU

« Anterior | Siguiente »