Ecuador denunció este sábado que Estados Unidos negó el visado a cinco índigenas que pretendían denunciar ante las Naciones Unidas la contaminación causada por la petrolera Chevron, y expresó su molestia por la decisión.
«El gobierno ecuatoriano expresa su molestia al gobierno de Estados Unidos de América por la falta de trámite de las visas a cinco ciudadanos con pasaporte especial, parte del grupo de afectados por la contaminación de la empresa Chevron-Texaco», sostuvo la Cancillería ecuatoriana en un comunicado.
Ermel Chávez, uno de los indígenas que debía viajar a la sede de la ONU en Nueva York, para testimoniar ante la asamblea general del organismo, dijo que la delegación iba a «visibilizar la verdadera lucha y compartir la experiencia de los verdaderos afectados, demostrar que hay víctimas y hay contaminación» en la Amazonía.
La petrolera estadounidense Texaco, adquirida por Chevron en 2001, operó en la amazonía de Ecuador entre 1964 y 1990 y tras su salida del país fue demandada por comunidades indígenas que la acusan de haber provocado grave contaminación ambiental.
«En Estados Unidos tienen la visión de que la lucha es entre abogados, pero hay que volver a la raíz del problema, que somos las personas, las víctimas», agregó Chávez.
Quito exigió «que todo país se comporte con la misma ecuanimidad y respeto a las normas vigentes y a la costumbre internacional, tal como lo hace Ecuador», agregó la Cancillería en el comunicado.
Un fallo emitido por la justicia ecuatoriana en 2011 condenó a Chevron a pagar 19.000 millones de dólares por daño ambiental en un juicio considerado fraudulento por la empresa y que aún aguarda una decisión final por parte del máximo tribunal de Ecuador.
Fallo parcial de La Haya
Un fallo emitido por la justicia ecuatoriana en 2011 condenó a Chevron a pagar 19.000 millones de dólares por daño ambiental en un juicio considerado fraudulento por la empresa y que aún aguarda una decisión final por parte del máximo tribunal de Ecuador.
El miércoles, la petrolera aseguró que un tribunal de arbitraje de La Haya emitió un fallo parcial que la exime de responsabilidades por «cualquier reclamo ambiental colectivo».
Sin embargo, la procuraduría general de Ecuador desmintió a la empresa y sostuvo que el tribunal «no formuló dicha determinación en absoluto».
Chevron intenta que la corte internacional de arbitraje obligue al Estado ecuatoriano a pagar el fallo emitido en su contra, con el argumento de que fue eximida de cualquier reclamación ambiental posterior a su salida, en 1992, a través de un acuerdo suscrito con las autoridades de la época.
El martes, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, llamó a un boicot mundial contra Chevron, al lanzar una campaña para denunciar la contaminación petrolera en la Amazonía.
El mandatario acusó a la petrolera de generar un daño «85 veces más grave» que el derrame provocado por British Petroleum en el Golfo de México en 2010.
También exhortó a los accionistas de la petrolera a que no sean «cómplices» del desastre ambiental y le exijan a Chevron que se responsabilice o, de lo contrario, «vendan sus acciones».
Fuente: Agencias