Archive for septiembre 16th, 2013

« Anterior | Siguiente »

Aumenta la escasez en 16 rubros de cuidado personal

Posted on: septiembre 16th, 2013 by Lina Romero

El informe elaborado por el Banco Central al cierre de agosto detecta que en los últimos ocho meses ha aumentado la escasez en 16 de los 19 rubros de cuidado personal a los que la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop) les controló el precio el año pasado y en uno de ellos supera 41%, ubicándose en la categoría de serios problemas de abastecimiento.

 

Al cierre de agosto en 70,8 de cada 100 establecimientos de Caracas no había papel higiénico, en 28,1 faltaban las compotas, en 23,2 los lavaplatos, en 18,7 el jabón de baño, en 18 suavizantes y enjuagues para la ropa y en 12,3 los pañales desechables para bebé.

 

Al contrastar con diciembre queda claro el aumento del desabastecimiento en rubros esenciales. Por ejemplo al cierre de 2012 la escasez de papel higiénico era de 17,1%, la de compotas de solo 0,6% y la de jabón de baño de 8,1%.

 

El primero de abril de 2012 la Sundecop rebajó mediante una providencia el precio de varios de los principales rubros de cuidado personal y desde entonces no ha permitido que las empresas aumenten el valor de los productos, como una manera de contener la inflación.

 

El resultado es que las empresas comienzan a enfrentar problemas para cubrir sus costos y la producción tiende a la baja mientras que la escasez se incrementa.

 

Otro factor a tomar en cuenta es que por contar con un precio artificialmente bajo las marcas de pañales, detergentes o cremas dentales reconocidas internacionalmente están saliendo de contrabando a países como Colombia donde son revendidos.

 

Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Asociación de Industriales Químicos de Venezuela (Asoquim), afirmó la semana pasada que las empresas sujetas a la regulación están en “una posición muy crítica”.

 

Señaló que los fabricantes de detergentes o productos de cuidado personal han recortado gastos de publicidad, de distribución o en los empaques, pero que ya no pueden hacer frente al alza de las materias primas o del costo laboral con los precios de venta congelados.

 

En junio el vicepresidente, Jorge Arreaza y el ministro de Finanzas, Nelson Merentes, entregaron a Nicolás Maduro un punto de cuenta donde plantean la necesidad de autorizar incrementos en el precio de estos 19 rubros desde un mínimo de 3% hasta un máximo de 24% pero aún no se ha tomado ninguna medida.

 

Para el Gobierno no es sencillo permitir incrementos en el precio de estos productos porque alentaría la inflación en momentos en que la población ya ha sufrido un impacto bastante fuerte.

 

En agosto la inflación registró un avance de 3%, que si bien es la menor variación intermensual desde abril, sigue mostrando que los precios continúan aumentando velozmente.

 

Por ejemplo, si se compara agosto de este año con el mismo mes de años anteriores, la inflación es la mayor desde 2008 y en los primeros ocho meses ya acumula un avance de 32,9% y en los últimos doce meses el salto es de 45,4%.

 

La fuerza que impulsa los precios proviene de la mezcla de varios factores. El Gobierno imprime bolívares en el Banco Central para financiar a empresas públicas y dispara la demanda, la devaluación de la moneda aumenta el costo de los productos importados y la producción no crece de manera adecuada.

 

Fuente:El Universal

Apple no hace iPhone baratos

Posted on: septiembre 16th, 2013 by Laura Espinoza

Muchas personas pensaron que la semana pasada veríamos un iPhone barato. La llegada del 5c rompió totalmente esa visión y sigue dejando clara la apuesta de la compañía: Apple no hace productos basándose en el precio final.

 

Tras meses de espera y rumores, la semana pasada pudimos conocer los detalles de los nuevos modelos de iPhone. Muchas fotos revelaban el hardware de los nuevos smartphones: colores y el Touch ID eran lo más reseñable. Una de las incógnitas más importantes que quedaban por desvelar era el precio del iPhone 5c, al cual se le apodó desde un principio como el “iPhone barato”, resultó ser una apuesta totalmente diferente.

 

Cuando empezaron a aparecer las primeras imágenes filtradas del iPhone 5c, lo primero que llamó la atención fue el regreso al plástico, dejando atrás el aluminio anodizado del modelo anterior. Con él llegó una nueva propuesta estética, más acorde al colorido de iOS 7. Este dispositivo está disponible en cinco colores diferentes: azul, verde, rosa, amarillo y blanco, terminando con la saga de iPhones de estética “monocromática”.

 

Barato: adjetivo que no suele aparecer al lado de los productos de Apple

La apuesta por una carcasa de plástico y los planes de la compañía para el mercado chino, empezaron a generar teorías sobre un iPhone barato, un adjetivo que no suele aparecer al lado de los productos de Apple. Todos teníamos serias dudas de que Apple pudiera presentar un dispositivo en el que prime el precio, no es su estilo. La apuesta de la compañía siempre ha sido ofrecer la mejor experiencia que ellos puedan construir, desarrollando software y hardware de manera conjunta.

 

El iPhone 5c sí es más barato, pero sobre todo para Apple. La compañía se ahorrará 17 dólares por cada teléfono, algo que acabará sumando una cifra impresionante si vemos los números de venta que suelen manejar. En cuanto la bajada de precios para los usuarios, el dispositivo presenta una rebaja de 100 dólares respecto al iPhone 5: 549 dólares para su versión 16 GB y 649 dólares para los 32 GB. Con contrato, el precio es de 99 y 199 dólares, dependiendo de su capacidad de almacenamiento.

 

Plástico vs. aluminio

 

 iPhone barato

 

Como vemos, Apple sí ha presentado un producto “rebajado” de precio, pero eso está a años luz de un iPhone barato. La propuesta es totalmente diferente y vemos como la “c” de su nombre se refería a “color” no a “cheap” (barato). Personalmente, creo que la decisión de hacer una carcasa de plástico puede ser algo positivo. Es obvio que el aluminio es un material de más calidad y con un mejor acabado, pero también creo que muchos usuarios prefieran la actual versión del teléfono.

 

Los smartphones con acabado “metálico” suelen calentarse mucho y, en algunos casos, acaban siendo más pesados. Existen numerosos dispositivos con acabado plástico con un hardware que no tiene nada que envidiar a los teléfonos con acabado de aluminio, véase algunos modelos de Samsung, gama Nexus, etc. Cuestión de gustos.

 

iOfertas

 

iPhone barato

 

No existen precedentes en la trayectoria de Apple en cuanto a dispositivos que busquen ser económicos. Apple enfoca sus productos en el mercado premium, buscando crear tendencia y anteponiendo las ganancias sobre la cuota de mercado. El error ha sido de los que pensamos en algún momento que el 5c sería un nuevo teléfono pensado para ser barato. Digámoslo de un modo breve: es un iPhone 5 con carcasas plásticas de colores y una ligera rebaja. Es decir, ha ocurrido lo que Apple ha hecho siempre: introducir un modelo “s” con mejoras y mantener el dispositivo anterior.

 

Lo que ocurre es que, en vez de mantener el iPhone 5 tal y cómo lo conocíamos, han decidido hacerle una revisión completa, algo que no sucediera en casos anteriores. El 5c no es un dispositivo caro si lo ponemos en contexto con el resto de terminales de la competencia. Lo que ocurre es que se le había apodado como el iPhone barato, esa imagen fue ganando tanta fuerza que al final es el verdadero competidor del teléfono. Al iPhone 5c se le compara con la propuesta ficticia de Apple de presentar un smartphone económico, una sombra imaginaria muy perjudicial para el dispositivo.

 

Apple sólo trabaja para un mercado: el de la calidad

 

Apple sólo trabaja para un mercado: el de la calidad. La compañía no ha lanzado versiones económicas de sus dispositivos en los cuales la experiencia es mucho peor que en sus compañeros con mayor importe. Ajustar el precio para ofrecer teléfonos más baratos también haría que disminuyese el beneficio por cada terminal, aumentarían el número de ventas pero estarían dejando de crear tendencia: “pan para hoy, hambre para mañana”.

 

Al igual que otros sectores, el mercado de los smartphones se está estabilizando y ya existen dispositivos de mucha calidad a precios muy atractivos. Apple necesita diferenciarse de ellos siguiendo la línea que ha trazado desde un principio: dispositivos premium que ofrezcan la mejor experiencia posible e intentar ir un paso por delante en innovación y tendencia. Esas premisas siguen estando alejadas de una compañía que enfoque sus productos en el precio de los mismos, y dudo que eso vaya a cambiar.

 

Fuente http://alt1040.com/

Venezuela es el único importador neto de materias primas de la región

Posted on: septiembre 16th, 2013 by Lina Romero

La crisis económica en Europa y el alto consumo de alimentos en China y la India han convertido a los países de América Latina en los grandes proveedores de materias primas agrícolas como soya, maíz, carne de res, frutas y otros productos procesados.

 

Venezuela no ha podido aprovechar la situación por el retraso agroindustrial que presenta y que lo ha convertido en el único país importador neto de materias primas de América Latina con más de 8 millardos de dólares pagados a otras naciones para abastecerse de carne de res, pollo, azúcar, café, maíz blanco y amarillo, trigo, arroz, soya, aceites crudos y terminados, entre otros alimentos.

 

Las exportaciones agrícolas y de alimentos de Venezuela apenas llegaron a 36,64 millones de dólares en 2012, impulsadas por la venta de ron, cacao, algunas frutas tropicales y especies del mar como camarones. Incluso, en el primer trimestre las colocaciones externas cayeron 22,90% para situarse en 3,7 millones de dólares.

 

Argentina aprovecha el mercado asiático y europeo para colocar la soya tanto en grano, como en harina y otros derivados, que le genera al año 26 millardos de dólares. En total, sus exportaciones de rubros agrícolas llegan a 45 millardos de dólares.

 

Brasil tiene exportaciones agrícolas y de alimentos que oscilan anualmente entre 80 millardos y 90 millardos de dólares.

 

Uruguay colocó el año pasado en el mercado internacional productos agrícolas y pecuarios por más de 2,03 millardos de dólares, su principal rubro es la soya, seguido de carne bovina, trigo, arroz, leche y quesos.

 

Chile se posesionó como gran proveedor de frutas y otros rubros estratégicos del mundo: logró exportaciones por más de 14,19 millardos de dólares entre rubros agrícolas, pecuarios y forestales.

 

Perú presenta ventas externas agrícolas de 4,3 millardos de dólares, al cierre de 2012, y Ecuador –que se consolida como líder en el mercado exportador de banano– obtuvo por este rubro 2,09 millardos de dólares, a lo que debe sumarse el repunte en exportaciones no tradicionales de flores y pesqueros, entre otros.

 

Revertir tendencia

 

Gustavo López, experto en Mercosur y agronegocios, dijo que la única salida que le queda a Venezuela es aplicar una rápida transferencia de tecnología agrícola y agroindustrial de Brasil, Argentina y Uruguay para desarrollar los rubros en los que tengan competencia o de lo contrario seguirán siendo netamente importador.

 

Hasta el momento la única posición que tiene es la de ser un gran proveedor energético con exportaciones petroleras, mientras que los países grandes del Mercosur ven a Venezuela como destino de sus exportaciones agrícolas sin ninguna ventaja para los productores venezolanos.

 

López afirmó que América Latina tiene una gran ventaja en el mundo: representa 13,6% de la producción global de cereales y granos entre soya, trigo, arroz, maíz, algodón, girasol, canola, entre otros rubros vegetales. Y abarca 33,6% del total de las exportaciones agrícolas vegetales del mundo.

 

“La región tiene el mayor crecimiento en el sector de los cereales, de superficie cultivada y de producción en todo el mundo, con tasas muy por encima del resto del planeta. Por eso, se posiciona como uno de los mayores proveedores de materias primas, principalmente de maíz y la soya, en granos y en los subproductos”, agregó el experto.

 

Dijo que si bien existen asimetrías entre los países miembros de la región, es posible que a finales de la década América Latina y Mercosur se consoliden como el principal proveedor mundial de estos productos, con alrededor de 41% de la cuota total en los tres principales granos: maíz, soya y trigo.

 

“Esto ocurre en un contexto de relativamente buenos precios internacionales, que permite ingresos comerciales y fiscales muy importantes para las economías de la región”.

 

Sin embargo, advierte sobre la necesidad de cambios en la infraestructura básica de la movilización, el almacenamiento y la logística portuaria de carga a granel, y adaptarla a la creciente oferta esperada.

 

Aprovechar la Biotecnología

 

Argentina, Brasil y Estados Unidos son países líderes en el continente en el uso de la Biotecnología aplicada al sector agrícola y cultivos. Se calcula que por lo menos 90% de la producción de soya de los tres países usa transgénicos. En el Congreso Mundial de Periodistas Agrícolas, celebrado en Argentina, Gustavo Idígoras, ex consejero agrícola de Argentina en la Unión Europea, dijo que hay un debate sobre las ventajas de los cultivos genéticamente modificados para lograr una mayor productividad e incremento en los rubros agrícolas vegetales.

 

En la región, Brasil tiene 34 cultivos transgénicos aprobados y Argentina 28, la mayoría en soya, maíz y algodón, mientras que Estados Unidos tiene 86.

 

“El país que no quiera introducir nuevas tecnologías en los cultivos perderá la carrera”, alertó Idígoras al señalar que 40% de la tierra para producir en el mundo está en América Latina. Aseguró que la Biotecnología ha cambiado la agricultura, mejorando la calidad y los rendimientos, y reduciendo el uso de insecticidas. Sostuvo que el desafío mundial es el aumento del consumo, 55% será de oleaginosas, 30% en carnes y 20% en lácteos.

 

Fuente:El Nacional

FAO apoyará a Venezuela en materia pesquera

Posted on: septiembre 16th, 2013 by Lina Romero

Se realizarán varias investigaciones para fortalecer la pesca artesanal en el país y medir el impacto de la eliminación de la pesca de arrastre.

 

Para procurar un mayor desarrollo pesquero, Venezuela y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), llevarán a cabo un programa para fortalecer la actividad de manera artesanal, según información el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca).

 

“Una delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sostuvo un encuentro con el viceministro Yenry Urrea, para concretar el inicio de un estudio del sector y medir el impacto de la eliminación de la pesca industrial de arrastre de los mares venezolanos”, informó Insopesca.

 

El viceministro Urrea indicó que uno de los objetivos de la investigación es evaluar la recuperación del ecosistema marino, con lo que además se podrán tomar nuevas normas para su resguardo.

 

“El estudio nos va a permitir obtener el incremento de las tallas y volúmenes de pesca, con lo cual podremos tomar nuevas medidas en cuanto a tallas de capturas, períodos de veda y toda la normativa técnica a realizarse para la protección de nuestras especies”.

 

Para llevar a cabo las investigaciones, se contará con el apoyo de la FAO en tecnología, asistencia técnica y personal especializado.

 

Fuente:bancaynegocios.com

Las mejores aplicaciones para iPhone de la semana

Posted on: septiembre 16th, 2013 by Laura Espinoza

Una semana más  traemos las últimas novedades que han llegado a la App Store para iPhone. Tanto juegos como aplicaciones que se suman a nuestra lista de las mejores aplicaciones para iPhone de la semana.

 

Para finalizar la semana os traemos la selección con las mejores aplicaciones para iPhone. En el día de hoy una aplicación con la que comprar y vender objetos cerca de ti cómodamente y dos juegos. El primero la segunda parte del conocido Where´s My water, juego de físicas en el que tendremos que conseguir transportar la mayor cantidad de agua hasta la pare inferior del nivel y un juego de habilidad minimalista en el que tendremos que conseguir colocar las esferas en su sitio controlándolo a través del acelerómetro de nuestro teléfono. Esperamos que las disfrutéis.

 

Wallapop

 

Mejores aplicaciones para iPhone

 

Una interesante propuesta para comprar artículos cerca de tu zona.

 

 

De una forma similar a la de servicios como Segundamano, Milanuncios o incluso eBay podremos encontrar una infinidad de artículos a la venta por gente cerca de nuestra zona. Basándose en nuestra localización nos informará de todos los productos a la venta lo más próximos posible, aunque también podremos filtrar las búsquedas por categorías o precio según nos convenga. Una aplicación curiosa que puede resultarnos de gran ayuda en momentos puntuales.

 

Where´s my water 2

 

Mejores aplicaciones para iPhone

 

La segunda entrega de uno de los juegos más adictivos que existen en la AppStore.

 

Un juego de físicas en el que tendremos que lograr bañar a nuestro entrañable protagonista Swampy con el poco agua que encontraremos en las alcantarillas. En esta nueva versión se han añadido nuevos escenarios así como nuevas características, modos de juego (como misiones en contrarreloj) y mejoras para que nos resulte mas fácil lograr nuestro objetivo. Al contrario que la primera versión y como empieza a suceder en estos videojuegos (el ejemplo más reciente es Plants Vs Zombies 2), es gratuita pero con la posibilidad de realizar compras dentro de la aplicación.

 

Roll

 

Un juego que a muchos de vosotros puede traer grandes recuerdos de la infancia.

 

Mejores aplicaciones para iPhone

 

El objetivo de este juego es muy sencillo sin embargo la forma de conseguirlo no lo es tanto. Mediante el movimiento de nuestro teléfono tendremos que conseguir colocar las esferas que nos aparecen en los lugares que le corresponden (al estilo de los juegos de habilidad que existían hace tiempo), antes de que se agote el tiempo. Según vayamos subiendo de nivel la dificultad irá aumentando de manera considerable ya que nos irán apareciendo más esferas y dispondremos cada vez de menos tiempo.

 

Fuente http://appleweblog.com/

Al menos cuatro muertos y ocho heridos en tiroteo en Marina estadounidense

Posted on: septiembre 16th, 2013 by Super Confirmado

Hasta cuatro personas habrían muerto y otras ocho resultado heridas en un puesto de comando de la Marina estadounidense en la capital, Washington, en un tiroteo perpetrado a primera hora de la mañana este lunes.

 

Una fuente policial dijo al diario The Washington Post que el ataque lo habrían perpetraron tres individuos, de los cuales al menos uno de ellos usaba uniforme de combate.

 

Uno de los individuos habría sido cercado en un edificio del Mando de Sistemas Navales, se encuentra situado a orillas del río Anacostia y a unos ocho kilómetros de la Casa Blanca, y los otros están prófugos, de acuerdo con esa fuente.

 

La cadena MSNBC, que también cita fuentes policiales, también indicó que podría haber más de un atacante y que los disparos fueron de rifle AR-15, un arma militar.

 

Otra fuente policial indicó a la radioemisora local WTOP que uno de los atacantes era un hombre alto, de piel oscura, vestido de negro.

 

El incidente causó una alerta en todo el Distrito de Columbia y se intensificó la vigilancia en el Departamento de Transporte, que tiene oficinas junto a la sede naval, y en torno al Congreso, a unos seis kilómetros del sitio.

 

El incidente causó la suspensión temporal de los despegues desde el aeropuerto Reagan National, al otro lado de los ríos Anacostia y Potomac.

 

La instalación de la Marina se encuentra en la senda de despegues y aterrizajes de la terminal aérea comercial.

 

El Mando de Sistemas Navales diseña, construye, compra y mantiene buques de guerra, submarinos y equipos de combate, y con un presupuesto anual de 30.000 millones de dólares es uno de los cinco mandos mayores de la Marina de Guerra de EE.UU.

 

Al sitio concurrieron unidades de operaciones especiales de la Policía Metropolitana y agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI).

 

Se ha emitido una orden de “refugio en el sitio” que obliga a los empleados a encerrarse en sus respectivas oficinas mientras se lleva a cabo la búsqueda de la persona sospechosa.

 

Fuente: Agencias

Sicad no corrigió la urgencia de divisas de las empresas

Posted on: septiembre 16th, 2013 by Lina Romero

De ensayo y error. Así ha sido la política cambiaria de Nicolás Maduro al frente del Gobierno nacional.

 

A él le correspondió la decisión de eliminar el antiguo Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) y lanzar el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad).

 

La primera subasta de dólares realizada a través del Sicad en marzo pasado resultó fallida. A raíz de eso, Maduro prometió en mayo pasado que el Sicad sería reactivado “con mucha fuerza”.

 

De acuerdo a la planificación del Ejecutivo nacional se realizarían dos subastas mensuales, pero eso no ha ocurrido y los empresarios que han podido participar en la puja por las divisas consideran que el sistema está lejos de ser un mecanismo que ponga fin a la sequía de dólares que enfrentan diversos sectores económicos.

 

“Hay empresas que todavía no han logrado liquidar los dólares a sus proveedores”, afirmó un empresario del sector de juguetes. Los empresarios de este sector pudieron participar en la subasta realizada a finales de julio y en la convocada el pasado 20 de agosto.

 

“Los topes para cada empresa eran de 900 mil dólares y las empresas que fueron adjudicadas recibieron entre 400 mil y 500 mil dólares y, en algunos casos, menos de eso”, agregó el empresario consultado.

 

Esos dos motivos: la demora en la liquidación y la insuficiente asignación son los que complican la importación de juguetes y las estimaciones del sector de cara a la temporada navideña no son alentadoras.

 

“No vamos a ver los efectos de esas subastas, hay mercancía que no va a llegar a tiempo, es muy difícil para las empresas planificar sin la certeza de cuándo y qué cantidades recibirán las empresas”, agregó la fuente consultada. Además, indicó que al no existir un listado de las empresas beneficiadas es imposible predecir qué línea de productos arribará al mercado local en los próximos meses del año.

 

Unos señalamientos similares han salido desde el sector de autopartes. Tanto la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra) como las Cámara Venezolana de Fabricantes de Productos Automotores (Favenpa) manifestaron que las cantidades repartidas en las dos subastas de julio no resuelven la aguda escasez de repuestos para vehículos que hay en el mercado local.

 

La Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorios y Afines (Avedem) también denunció que las empresas formales del sector no pudieron participar en la subasta convocada el 11 de julio. Esto sumado a la demora de las liquidaciones en la Comisión de la Administración de Divisas (Cadivi) han provocada una caída en las ventas de este sector de hasta 80% con respecto al año pasado.

 

El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, advirtió a finales de julio que el Gobierno nacional generó en torno al Sicad unas expectativas irreales. “El Sicad en sí mismo está creando unas expectativas que no va a ser posible que se cumplan, el Sicad en sí mismo no es suficiente para abastecer el mercado de divisas que necesita el sector empresarial”.

 

Desde Fedecámaras siempre alertaron que el Sicad sería un esquema viable siempre y cuando Cadivi continuara entregando los dólares requeridos por los sectores prioritarios de la economía.

 

Esperando el permuta

 

Ante el fracaso del Sicad los empresarios cifran ahora sus esperanzas en el posible surgimiento de un nuevo mercado permuta. “Estamos a la expectativa de ver en qué consiste el tercer sistema”, manifestó un empresario del área de autopartes. La semana pasada Nicolás Maduro aseguró que un tercer sistema de entrega de divisas se sumará a Cadivi y al Sicad.

 

Subrayó, además, que esta nueva propuesta permitirá “estabilizar el mercado cambiario”.

 

Fuente:El Universal

Frustado asalto a residencia de la gobernadora Stella Lugo

Posted on: septiembre 16th, 2013 by Laura Espinoza

Dos hombres armados intentaron burlar la seguridad de la residencia de la gobernadora del estado Falcón, Stella Lugo, en una situación irregular registrada luego de las 9:30 pm. de ayer.

 

Extraoficialmente se conoció que dos personas resultaron heridas durante el intercambio de disparos entre los antisociales y la Policía del estado Falcón. El enfrentamiento, a las puertas de la residencia oficial ubicada en Coro, se prolongó por 20 minutos aproximadamente.

 

Trascendió que los sujetos intentaban secuestrar a uno de los parientes de la gobernadora cuando fueron sorprendidos por los escoltas de la funcionaria. La zona en la que se encuentra ubicada la residencia fue acordonada por la Guardia Nacional y la policía regional. Efectivos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas iniciaron las investigaciones para determinar el móvil del asalto.

 

Fuente EN

Sequía de divisas y controles duplican la escasez de alimentos

Posted on: septiembre 16th, 2013 by Lina Romero

El informe que el Banco Central de Venezuela le entregó al Gobierno al cierre de agosto desnuda que la sequía de divisas que sufre el sector privado y el rezago en el ajuste de los precios controlados se traduce en un salto muy importante de la escasez de alimentos básicos y productos de cuidado personal en Caracas.

 

El termómetro general, que refleja un promedio de todos los alimentos que chequea cada mes el Banco Central arroja una escasez de 19,2% que prácticamente duplica el 10% registrado en agosto de 2012 y en 16 alimentos alcanza la categoría de “serios problemas de desabastecimiento” porque se ubica por encima de 41%.

 

Por ejemplo, la leche completa líquida no se encuentra en 81,5 de cada 100 comercios visitados por el Banco Central, el aceite de maíz en 86,6 y la margarina en 64,7.

 

Al mismo tiempo el desabastecimiento aumenta en los 19 de rubros de cuidado personal a los que la Superintendencia Nacional de Costos (Sundecop) les rebajó el precio en abril de 2012. En 70,8 de cada 100 establecimientos no hay papel higiénico, en 41,9 ceras para pisos, en 28,1 faltan las compotas y en 18,7 el jabón de baño.

 

Las empresas que producen alimentos y bienes de cuidado personal dependen de que Cadivi apruebe las divisas que permiten importar materias primas para producir y luego que el Banco Central desembolse los dólares y, no hay suficientes.

 

En un entorno donde el Gobierno mantiene convenios con países a los que vende petróleo a descuento, la cantidad de barriles que extrae Pdvsa declina y la suma a cancelar por deuda externa aumenta, las reservas de dólares en efectivo que tiene el Banco Central no superan dos mil millones de dólares, una cantidad que obliga a desembolsar a cuentagotas y se traduce en que las empresas no pueden importar todo lo que necesitan o caen en mora con sus proveedores en el exterior.

 

El reporte quincenal que elabora la división de alimentos de Polar, empresa líder en la producción de alimentos básicos en el país, precisa que al cierre del 11 de agosto de este año la compañía debe a sus proveedores en el extranjero 167 millones de dólares.

 

El reporte también muestra las dificultades para la obtención de la materia prima. Aunque la empresa “está operando a máxima capacidad” en el caso de la harina precocida de maíz, Alimentos Polar subraya que “actualmente estamos produciendo con la materia prima de la competencia que fue transferida por orden del Gobierno nacional”.

 

Otra traba importante para las empresas es que antes de acudir a Cadivi necesitan que el Ministerio de Industrias les entregue el Certificado de No Producción de lo que desean importar y en este momento el trámite está tardando alrededor de cuatro meses.

 

A fin de impedir que la inflación se muestre por completo el Gobierno controla el precio de una amplia gama de productos y la experiencia demuestra que cuando las empresas no pueden cubrir sus costos u obtener una ganancia adecuada cae la producción y aumenta la escasez.

 

Si bien las autoridades han permitido incrementos en alimentos básicos este año y en los primeros ocho meses los bienes regulados acumulan un alza de 26% los precios permanecieron represados por largo tiempo y aún las empresas no logran cubrir sus costos adecuadamente.

 

En julio los ministros de Alimentación, Agricultura y Tierras, Comercio y Finanzas entregaron al Presidente Nicolás Maduro un cronograma para superar el desajuste con aumentos en el precio de alimentos básicos en septiembre, noviembre y febrero.

 

Fuente:El Universal

Vigilantes tendrán celulares para alertar a Polisucre

Posted on: septiembre 16th, 2013 by Laura Espinoza

Splo una llamada desde un teléfono celular bastó para que fueran detenidos dos presuntos delincuentes que hace dos meses intentaron robar la moto de un vecino de la zona K de Macaracuay cuando llegaba a su residencia en la noche.

 

Andrés Arteaga, vigilante de esta urbanización, señala que sin el teléfono celular que le facilitó Polisucre habría sido imposible o al menos muy cuesta arriba ponerse en contacto con un organismo de seguridad pues, al igual que otros vigilantes privados, no tienen, ni siquiera, un teléfono fijo o móvil para comunicar cualquier irregularidad cuando que ponga en riesgo la integridad de las personas que están bajo su cuidado.

 

Como él, Roberto Gil, vigilante de La Urbina, recibió hace seis meses un teléfono celular unidireccional, que sólo permite hacer llamadas hacia la central policial. Hace dos semanas informó al equipo de guardia que un motorizado abordó a una mujer que caminaba por la calle de La Urbina para robarla. Poco después llegó una patrulla, asegura. Cualquier eventualidad, por pequeña o inofensiva que parezca, también debe ser notificada en dos horarios puntuales: 2:00 pm y 10:00 pm. Si la situación lo requiere, antes. Quien cumpla con los reportes periódicos, recibe un incentivo de una cesta de comida al mes.

 

“La policía nos pide a estar atentos a detalles como la ropa de los presuntos delincuentes, cuál modelo de moto o carro utilizan y si se puede la placa. Si antes queríamos informar a la policía teníamos que esperar a que pasara una patrulla porque no contábamos con teléfonos para establecer contacto, pero desde hace seis meses, cuando empezó el programa, se nos ha hecho más sencillo el trabajo y uno se siente más tranquilo”, asegura Gil.

 

Acompañamiento

 

Ángel Alvarado, director del despacho de la Alcaldía de Sucre, informó que aunque no se cuenta con un registro numérico de los delitos frustrados tras la llamada de los vigilantes, sí ha mejorado el desempeño de la policía municipal. “Para nosotros ellos son nuestros ojos permanentes en las urbanizaciones donde trabajan. Por eso fueron formados en talleres con el órgano municipal y se les otorgó un celular cuyo uso es estrictamente laboral. ¿Su retribución? Una bolsa de alimentos para quienes envíen sus reportes diarios”, insistió.

 

En total son 96 condominios que guardan conexión con la policía, a través de su servicio de vigilancia. Para fin de año se prevé dotar a otros 204 vigilantes, para llegar a un total de 300 urbanizaciones beneficiadas, que están en el casco central de Petare, Boleíta, El Llanito, El Marqués, Santa Cecilia, Los Ruices, Palo Verde, Sebucán, Guaicoco, Los Cortijos y Terrazas del Ávila.

 

171 no funciona

 

Para el criminólogo Javier Gorriño, el acompañamiento de vigilantes privados es una alternativa que mejora la función preventiva municipal: “Es muy oportuno, sobre todo ahora cuando el sistema de canalización de denuncias 171 no está transfiriendo las denuncias a las policías municipales. Me parece una política muy acertada porque es una opción para el ciudadano común y para el propio vigilante que no siempre cuenta con las herramientas para hacer su trabajo de manera eficiente”.

 

Las cifras

 

15

 

edificios en La Urbina están suscritos al plan de acompañamiento a vigilantes privados para canalizar de forma más expedita las denuncias ante Polisucre

 

16

 

condominios en Los Ruices, así como 12 en El Llanito y otros 12 en El Marqués también se suman al programa preventivo de la policía municipal

 

96

 

conjuntos residenciales están contemplados en este plan, que prevé ampliar a 300 vigilantes con teléfonos celulares para fin de año

 

 

Fuente EN

« Anterior | Siguiente »