Archive for septiembre 5th, 2013

« Anterior |

El G20 ultima otro asalto contra el secreto bancario y los paraísos fiscales

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Las frases célebres las carga el diablo. El G20 forjó una respuesta coordinada en el arranque de la crisis. También empuja una nueva regulación para evitar otro descalabro bancario. Pero ha fracasado sin paliativos en activar una recuperación que genere empleos de calidad (o, en países como España, empleos de cualquier tipo). Y le persigue el fiasco de la proclama, con pretensiones históricas, que lanzó en 2009 el entonces presidente francés, Nicolas Sarkozy, tras la cumbre de Londres: “La época del secreto bancario y los paraísos fiscales ha acabado”. Cuatro años después, y pese a algunos avances, la frase sigue siendo poco más que una frase. Para darle contenido, el foro de países ricos y emergentes ultima nuevas medidas, mucho más ambiciosas.

 

La lucha contra la evasión de impuestos será un asunto básico en la octava cumbre del G-20, que comienza este jueves en San Petersburgo (Rusia). En la sesión inicial, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ángel Gurría, presentará un informe a los líderes de países ricos y emergentes. Además del anunciado plan que pretende erradicar las prácticas de ingeniería fiscal de las multinacionales para no pagar impuestos, Gurría propondrá un sistema de intercambio automático de información, que sorteará las trabas que ponen varias jurisdicciones (paraísos fiscales o administraciones opacas, como Suiza) a la petición de datos bancarios.

 

“Hasta 2009, la evasión fiscal era una práctica extendida, casi sin riesgo. Con los acuerdos adoptados en la cumbre de Londres, pasó a ser una práctica arriesgada, pero no ha sido suficiente. Queremos dar un paso más para acabar con esas prácticas”, anticipó ayer Pascal Saint-Amans, director del centro de política fiscal de la OCDE, en un encuentro con los periodistas en la ciudad rusa.

 

El plan obliga a los bancos a aportar información de las cuentas en 2015

 

Para enfatizar el alcance de un sistema de intercambio automático, Saint-Amans puso un ejemplo: “Con ese sistema, la Hacienda de Francia podría acceder a los datos del cliente francés de un banco suizo que ha creado un trust en Jersey. Y sin tener que hacer ningún tipo de petición formal”. El ejemplo es todo menos inocuo. Suiza es una de las 14 jurisdicciones que, según la OCDE, no ha adaptado su legislación nacional a los acuerdos bilaterales que le permitieron escapar de la efímera lista negra de paraísos fiscales de 2009. La isla de Jersey es uno de los diversos centros off shore bajo bandera británica que blindan la identidad de las personas que crean trusts o fundaciones para escapar a la lupa fiscal de sus países de origen. Y, sobre todo, hacer lo que planteó el alto funcionario de la OCDE con la legislación internacional vigente, es misión imposible.

 

La publicación en 2009 de una lista negra de paraísos fiscales y la amenaza de sanciones, el primer arreón del G20 contra la evasión de impuestos, fue fácilmente sorteado por los territorios señalados, que se limitaron a cumplir la exigencia mínima del foro de países ricos y emergentes, la firma de una docena de acuerdos bilaterales de intercambio de información. Cuando ONG y varios Gobiernos corroboraron que apenas había avances en la práctica, se dio otra vuelta de tuerca en el Foro Global sobre Fiscalidad, que integra ahora a un centenar de jurisdicciones. Bajo la supervisión de la OCDE, se hicieron informes en los que se analiza la adaptación de la legislación nacional y cuál es la aplicación práctica de esas leyes.

 

En noviembre, la OCDE pondrá notas a las jurisdicciones para que se visualice hasta qué punto se satisfacen los requisitos de información que hacen las agencias tributarias de otros países. Y unos 70 países han suscrito una convención multilateral que da cobertura, de forma opcional, a un sistema de intercambio automático. Pero como repitió Saint-Amans, “no es suficiente”.

 

La propuesta de la OCDE, similar a una iniciativa de EE UU, (conocida como FACTA por sus siglas en inglés) es elaborar un modelo de acuerdo, al que puedan adherirse las autoridades tributarias de los países que se sumen al sistema automático de intercambio. Tras la adaptación del acuerdo a la legislación nacional, se podrá exigir a las entidades financieras que aporten cada año diversos datos de sus clientes a una plataforma a la que tendrán acceso las autoridades tributarias de los países implicados. Además, se establecerá la obligación de que los trusts y otro tipo de fundaciones revelen a esta plataforma qué personas las controlan.

 

La OCDE cree posible establecer las condiciones legales y las indicaciones sobre como recopilar la información en junio de 2014, pero dio por hecho que el sistema no estará operativo hasta, “al menos, 2015”. Saint-Amans sostuvo que, si la propuesta recibe el aval de los líderes de las economías ricas y emergentes, el G20 también reclamará al resto de países que se sumen a la iniciativa, aunque descartó nueva listas negras.

 

El presidente ruso, Vladimir Putin, en la bienvenida al resto de líderes del G20 a su ciudad natal, saluda las iniciativas contra la evasión de impuestos y la ingeniería fiscal como “el mayor avance en la coordinación de políticas fiscales en cien años”. De nuevo, una frase impactante, pero esta vez coreada por organizaciones habitualmente críticas como Tax Justice Network —“se incorporan temas que llevan fuera de la agenda un siglo”—, o Intermon Oxfam —“es una oportunidad histórica»—. Aun así, estas organizaciones exigen un registro público de quiénes están detrás de sociedades pantalla y trusts, y también un esfuerzo mucho mayor para implicar a los países en desarrollo.

 

La OCDE aseguró que se alinea con esa petición y anunció la creación de un cuerpo de “inspectores fiscales sin fronteras”, financiado por las agencias de desarrollo, para dar asistencia técnica a los países más pobres.

 

Fuente http://economia.elpais.com/

El Vaticano echa al nuncio de República Dominicana por supuesta pederastia

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El Vaticano ha confirmado lo que ya habían denunciado los medios y algunos jerarcas de la Iglesia católica dominicana: que existen elementos suficientes para abrir una investigación por pederastia contra el sacerdote Josef Wesoloski, ex nuncio apostólico en República Dominicana.

 

Wesoloski fue destituido formalmente del cargo el pasado 21 de agosto por razones que no fueron aclaradas hasta este miércoles, cuando un portavoz de la Santa Sede dijo que la medida respondió a las recientes acusaciones por pederastia que han sido presentadas en su contra. Wesoloski fue embajador del Vaticano en Santo Domingo durante los últimos cinco años.

 

“[Josef Wesoloski] ha sido retirado. Ha sido apartado de sus funciones y la Santa Sede ha comenzado una investigación”, ha informado el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, según reseñan las agencias Reuters y EFE. Lombardi ha aclarado también que el exnuncio fue apartado de su cargo “en las últimas semanas” por causa de las denuncias de pedofilia.

 

El castigo a los sacerdotes que abusen de menores ha sido marcado como una prioridad por el papa Francisco. Recientemente el nuevo jerarca del catolicismo decidió cambiar el reglamento jurídico del Vaticano para agravar las penas en esta clase de delitos, que en los últimos tiempos han dañado gravemente la imagen de la Iglesia en distintas partes del mundo.

 

La primera acusación contra el sacerdote polaco partió de un programa de televisión

 

Las primeras acusaciones contra Wesoloski fueron publicadas este fin de semana a través del programa de televisión que dirige la periodista dominicana Nuria Piera. Un equipo de reporteros, explicó Piera, siguió los pasos de Wesoloski durante un año, tras recibir informes de que el nuncio era bien conocido en la zona colonial de Santa Domingo por ir allí en busca de menores. “Lo grabamos en sitios bebiendo alcohol, paseando, en búsqueda, pero nunca pudimos dar con los niños a los cuales se supone que utilizaba sexualmente (…) obligándolos o pidiéndoles y pagándoles cien pesos por hacer sexo oral”, ha dicho Piera durante la transmisión.

 

Días más tarde, la periodista Addys Burgos obtuvo testimonios de personas que identificaban al nuncio como cliente habitual de una casa de citas ubicada al este de la capital, donde supuestamente tuvo relaciones sexuales con al menos siete menores de edad.

 

Este martes, las denuncias recibieron el apoyo del rector de la Universidad Pontificia Católica Madre y Maestra de Santo Domingo, monseñor Agripino Núñez Collado, el primero en informar de las investigaciones contra Wesolowski que se estaban desarrollando en el Vaticano. “No cabe duda que la Santa Sede le dará un castigo ejemplar”, dijo monseñor Collado a medios dominicanos, “porque eso avergüenza, lastima, y hace daño a la conciencia de los católicos y a la sociedad dominicana”.

 

El Ministerio Público también ha anunciado este miércoles el inicio de una investigación contra el ex embajador del Vaticano. “Los hechos que se le atribuyen al recién destituido nuncio apostólico deben ser investigados y sancionados en el país y no en la Santa Sede”, ha informado la fiscalía dominicana a través de su cuenta de Twitter. “La @Fiscalia_DN inicia la investigación no obstante no tener denuncia formal de las posibles víctimas, ya que al tratarse de hechos de acción pública, el ministerio público tiene plena competencia de iniciar de oficio las indagatorias”, señaló en dos mensajes adicionales, citando declaraciones de la fiscal del distrito nacional, Yeni Berenice Reynoso.

 

Josef Wesolowski nació en Polonia en 1948, se ordenó sacerdote en 1972 y se convirtió en Arzobispo el 6 de enero de 2000. El 24 de enero de 2008 fue nombrado nuncio apostólico en República Dominicana. Antes, había sido embajador de la Santa Sede en Uzbekistán, en Kirguistán, en Tayikistán y en Kazajstán.

 

Fuente http://internacional.elpais.com/

El soldado Manning pide el perdón de Obama por la condena de Wikileaks

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Condenado por un tribunal militar a 35 años de cárcel por filtrar información clasificada al grupo Wikileaks, el soldado norteamericano Bradley Manning –quien tras conocer la sentencia anunció su deseo de cambiar de sexo y ser llamado Chelsea- ha solicitado el perdón presidencial de Barack Obama.

 

La petición de indulto ha sido presentada por el abogado de Manning a la Casa Blanca y se ha hecho a través del Departamento de Justica. También ha recibido la misma petición el secretario del Ejército de EEUU, John Mc Hugh. La solicitud va acompañada de una carta personal del soldado y otra de la organización de defensa de los derechos humanos, Amnistía Internacional.

 

En el texto, el militar de 25 años explica que decidió filtrar los más de 700.000 documentos del Pentágono y cables del Departamento de Estado en un intento de mostrar que la decisión de EEUU de luchar en dos guerras había devaluado “la vida humana tanto en Irak como en Afganistán”. Manning insiste en la misiva en lo que mantuvo durante su defensa en el juicio que concluyó el mes pasado, que filtró los papeles al grupo de Julian Assange por amor a su país y “un sentido del deber para con otros”.

 

Detenido en la prisión militar de Fort Leavenworth (Kansas), el único centro penitenciario del Ejército que acoge a los militares sentenciados a más de 10 años de prisión, Manning pidió indulgencia a la juez que presidió su caso e inclusó se disculpó asegurando que nunca pretendió hacer daño a Estados Unidos o a sus ciudadanos.

 

Si rechaza mi perdón”, se lee en la carta hecha pública por David Coombs, el abogado del condenado, “cumpliré mi sentencia conocedor de que a veces hay que pagar un alto precio para vivir en una sociedad libre”

 

Bradley Manning

 

“Si rechaza mi perdón”, se lee en la carta hecha pública por David Coombs, el abogado del condenado, “cumpliré mi sentencia conocedor de que a veces hay que pagar un alto precio para vivir en una sociedad libre”.

 

La petición de perdón no parece que vaya a tener una pronta respuesta por parte de la Casa Blanca ya que fuentes oficiales han declarado que seguirá el proceso normal que todas las demás solicitudes, que suelen tardar en ser procesadas varios años. Sin embargo, no son pocos dentro del Pentágono los que creen que Manning jamás será indultado por Obama, ya que la filtración de los cables y de la estrategia militar de la Casa Blanca empañó el primer mandato de Obama.

 

El uniformado fue encontrado culpable de violar la Ley de Espionaje, robo y fraude informático al revelar el material recolectado entre 2009 y 2010 cuando servía como analista de inteligencia en una base a las afueras de Bagdad (Irak). La fiscalía militar pidió 60 años de cárcel pero la la juez Denise Lind le condenó a 35. En ocho años, Manning podría aspirar a la libertad condicional –los más de tres años que ya ha pasado entre rejas serán descontados de su condena-.

 

El joven, expulsado del Ejército con deshonor, fue encontrado culpable de violar la Ley de Espionaje, robo y fraude informático al revelar el material recolectado entre 2009 y 2010 cuando servía como analista de inteligencia en una base a las afueras de Bagdad (Irak)

 

Un día después de conocer la sentencia, Manning solicitó a su abogado que leyera en una de las principales cadena de televisión del país un comunicado en el que pedía que, desde ese momento, se dirigieran a él como Chelsea E. Manning.

 

“En mi proceso de transición hacia la siguiente fase de mi vida quiero que todo el mundo sepa quién soy en realidad. Soy Chelsea Manning. Una mujer”. Sin embargo, su abogado ha informado que todo lo que tenga que ver con el perdón presidencial o la corte marcial debe de seguir haciéndose bajo el nombre de Bradley. Las autoridades de la prisión han declarado que Manning tendrá que cambiar su nombre de forma legal para poder ser referido como Chelsea.

 

Obama ha recibido durante su presidencia cerca de 1.500 peticiones de perdón y más de 8.000 conmutaciones de sentencia. El presidente ha concedido 39 indultos y una conmutación, según cifras de la oficina del Departamento de Justicia encargada de los perdones presidenciales. Entre 2001 y 2008, el presidente George W. Bush recibió 1.918 solicitudes y perdonó a 189 personas: 176 blancos, siete negros, cuatro hispanos, un asiático y un americano nativo.

 

Fuente http://internacional.elpais.com/

Obama: «Mi deseo es no repetir los errores de Irak»

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó ayer que no es la credibilidad de Estados Unidos sino la de «toda la comunidad internacional» la que está en juego si no se castiga al régimen sirio por el supuesto ataque con armas químicas del pasado 21 de agosto.

 

Obama se mostró «seguro» de que Bashar al Assad está detrás de aquel ataque, y dijo que EE.UU. ha reunido pruebas a través de comunicaciones interceptadas y otras «evidencias».

 

«No estoy interesado en repetir los errores cometidos en Irak por culpa de malas informaciones (en referencia a las supuestas armas de destrucción masiva de Sadam). Pero puedo decir con total seguridad: se han usado armas químicas», afirmó Obama en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, en su primera visita oficial a Estocolmo y antes de su viaje de hoy a San Petersburgo para participar en la cumbre del G20.

 

El presidente restó importancia a los trabajos de investigación de la ONU en el terreno. Para el primer mandatario norteamericano, esa investigación, cuyo resultado se sabrá en unas semanas, no permitirá conocer qué parte está detrás del ataque, porque esa cuestión está fuera de sus parámetros. Por esa razón, Obama dijo estar convencido de la necesidad de un ataque «limitado», pero ya.

 

Batería de argumentos

 

Para el presidente de la superpotencia, el mundo no puede permanecer «en silencio» después del ataque con armas químicas en Bagdad, pues se cuestionarían las normas internacionales y se podrían repetir ataques similares, lo que a la larga haría que el planeta fuera «menos seguro».

 

Ese argumento fue el que usó para mostrarse confiado en que el Congreso estadounidense aprobará su plan de ataque a Siria, cuando se reúna el próximo lunes. El actual consenso apunta a ello. Los líderes republicanos de la Cámara baja apoyan el ataque, y el comité de Exteriores del Senado aprobó ayer un borrador, en el que se concede a la Casa Blanca la posibilidad de atacar Siria durante 90 días «sin tropas sobre el terreno».

 

En Estocolmo, la la cuestión de Siria volvió a ser tratada por la noche en una cena con Reinfeldt y otros cuatro mandatarios nórdicos, que, con la excepción de Dinamarca, defienden junto con Suecia la vía de la aprobación del ataque por parte del Consejo de Seguridad de la ONU.

 

Antes de la cena en el palacio de Sager, residencia oficial del jefe de Gobierno sueco, Obama y Reinfeldt visitaron la sinagoga de Estocolmo y el Real Instituto de Tecnología. Obama honró en la sinagoga la memoria del diplomático sueco Raoul Wallenberg, que salvó a miles de judíos del holocausto.

 

Mientras Obama desarrollaba su apretado programa, miles de personas participaban en distintas concentraciones convocadas en Estocolmo contra la presencia en Suecia del presidente de EE.UU. y que debían confluir en una zona céntrica de la capital.

 

La visita de Obama a Suecia fue anunciada hace un mes, después de cancelar la reunión que tenía prevista mantener con su homólogo ruso, Vladimir Putin, al conocer que Moscú había concedido asilo al extécnico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense Edward Snowden.

 

Tras abandonar Suecia, Obama continuará hoy viaje a San Petersburgo para participar hoy y mañana en la cumbre del G20, donde está previsto que mantenga varias reuniones bilaterales para intentar sumar más socios a la coalición internacional a favor de un ataque militar contra Siria

 

El juego de Rusia

 

En el mundo hubo este miércoles políticos, como el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, que creyeron percibir en la última entrevista del presidente Vladimir Putin, ofrecida a dos medios de comunicación y difundida ayer, un cambio de postura con respecto a Siria. Putin dijo que, si se demuestra que Bashar Al Assad empleó armas químicas contra su población, «no descarto» aceptar una intervención militar en Siria.

 

Tal posicionamiento no es nuevo para Rusia. El problema es que, hasta ahora, nunca ha considerado concluyentes las pruebas presentadas contra el régimen sirio. El jefe del Kremlin sabe, y lo dijo hace unos días el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, que el dictamen de los observadores que recogieron indicios de sustancias tóxicas en las afueras de Damasco la semana pasada, no podrá establecer con claridad la autoría del ataque. Al menos quedará abierta la posibilidad de cuestionarlo. Como ha hecho siempre Moscú cuando se han atribuido terribles crímenes a Al Assad.

 

Las pruebas, dijo Putin «deben ser convincentes. No deben basarse en rumores o informaciones obtenidas de escuchas por los servicios secretos». Pero, según su opinión, «surgen otras preguntas. Si se demuestra que fueron los insurgentes quienes utilizaron armas químicas, ¿qué hará EE.UU. con ellos? ¿Qué harán sus patrocinadores? ¿Dejarán de suministrarles armas? ¿Lanzarán operaciones militares contra ellos?».

 

En otra andanada de declaraciones a pocas horas del comienzo de la cumbre del G20, el presidente ruso advirtió que el Congreso estadounidense «no tiene potestad para autorizar ningún tipo de ataque contra Siria, ya que sería una agresión al no contar con la autorización de la ONU. Y no se puede alegar que sea en defensa propia porque Siria no está atacando a EE.UU.».

 

«Ahora mismo, el Congreso y el Senado de EE.UU. se dedican a legitimar la agresión y, mientras, todos nosotros nos pegamos al televisor y esperamos si habrá decisión o no. Cuando lo que tendríamos que hacer es hablar de otra cosa, de que eso no es más que un disparate», afirmó Putin.

 

En San Petersburgo estarán a partir de hoy los principales defensores de un ataque contra Siria, Obama y los primeros ministros de Francia, Reino Unido y Turquía, François Hollande, David Cameron y Tayyip Erdogan. Pero estarán también otros muchos líderes contrarios a tal medida, empezando por el propio Putin, continuando con el máximo dirigente chino Xi Jinping y terminando con las presidentas de Argentina y Brasil, Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff.

 

Fuente ABC

Portadas de los diarios del día

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Caricatura de este jueves 05 de septiembre del 2013

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Inameh pronostica para este jueves lluvias en las regiones Sur y Centro Occidental del país

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) estima para este jueves lluvias en las regiones Sur y Centro Occidental del país.

 

Según el reporte del tiempo del Inameh, publicado su página web www.inameh.gob.ve, también se prevén precipitaciones en los estados Mérida, Táchira y Trujillo y en los Llanos Occidentales.

 

En la Región Central conformada por los estados Vargas, Aragua, Miranda, Distrito Capital y Carabobo se espera buen tiempo con excepción de los estados Miranda y Carabobo donde se estiman lluvias. En el Distrito Capital la temperatura será de 29º y 20º centígrados.

 

 

Fuente GV

Operativo de cedulación llega este jueves a dos municipios del estado Sucre

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), realizará para este jueves una jornada de cedulación en dos municipios del estado Sucre.

 

Los usuarios interesados en cedularse pueden dirigirse a la oficina Saime Carúpano, ubicado en la calle Colombia con calle San Félix, del municipio Bermúdez y en la oficina Saime, específicamente en la avenida Perimetral Antiguo Banco Progreso, del municipio Sucre, parroquia Altagracia.

 

Los ciudadanos pueden ingresar a la página web www.saime.gob.ve para conocer las diferentes rutas de cedulación, tanto en el estado Sucre como en el resto del país, reseña nota de prensa del Saime.

 

Fuente GV

A la luz de una vela

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El apagón nacional del martes no pudo ser aclarado por Maduro y su entorno en Miraflores porque nunca han querido aceptar que carecen del conocimiento suficiente para formular planes, tomar decisiones y modernizar de manera adecuada el sector eléctrico. Esa clausura mental los ha llevado por el camino de las sombras y la amargura, a la vez que ha entorpecido el aprovechamiento de cualquier iniciativa independiente que surja de la experiencia y la formación técnica de otros sectores de la sociedad para intentar resolver este problema que atormenta a los venezolanos cada día y a todo momento.

 

Chávez, con su forma alocada de resolver los asuntos, se dedicó a negar el problema y lo atribuyó a la hoy añorada cuarta república, atribuyendo las fallas del sistema eléctrico a la corrupción, a la falta de planificación y a la irresponsabilidad de los gobiernos anteriores. Eso le funcionó como excusa durante un tiempo, pero cuando se fue haciendo costumbre la interrupción diaria en el servicio de electricidad no le quedó más remedio que ordenar al ministro Alí Rodríguez Araque que inspeccionara a fondo toda la infraestructura ligada a la producción y transmisión.

 

El informe de Rodríguez Araque, bien documentado con inspecciones in situ además de planos y fotografías aéreas, no dejó lugar a dudas sobre el lamentable estado del sistema eléctrico, del deterioro y obsolescencia de los equipos, del escaso mantenimiento y de la falta de inversiones para adecuar el suministro a la creciente demanda del país en su totalidad.

 

De manera que al ahora occiso no le quedó más remedio que pedir ayuda a los militares cubanos que, por lo demás, ni siquiera contaban en su país con una red de energía eléctrica que funcionara, pero que sí sabían de apagones y del uso de la propaganda para atribuir al «enemigo» interno y externo la culpa de la oscurana.

 

En esa época, hoy lejana, parió la abuela y nació el sabotaje como la excusa perfecta. Empezaron culpando a ciertos animales (iguanas, zamuros, morrocoyes, etcétera) aficionados a comer cables y provocar cortocircuitos. Como la propuesta se les devolvió y convirtió al Gobierno en objeto de burlas y chistes por doquier, entonces profundizaron el ataque y señalaron a la extrema derecha de adelantar un plan de sabotaje (saboteo, dice Maduro) para preparar una asonada militar y crear el caos.

 

Pero, como bien lo dice un despacho de la agencia de noticias AP, «los venezolanos se mostraron escépticos sobre las denuncias del presidente Nicolás Maduro de que saboteadores provocaron un apagón que dejó sin electricidad a 70% del país».

 

La verdad es que se necesita ser bien caído de la mata y despreciar el nivel de inteligencia de los venezolanos para continuar con el repique de campana de palo sobre el «saboteo (sic) eléctrico de la extrema derecha». Lo menos que se le puede pedir a Maduro es que tenga cierto sentido del ridículo y no nos haga pasar pena ajena.

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |