Archive for septiembre 5th, 2013

« Anterior | Siguiente »

Amenazas y violencia, armas del chavismo para silenciar a los periodistas venezolanos

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Super Confirmado No Comments

En muchos países del mundo, cuando algún funcionario de alto rango se siente maltratado por la prensa, su equipo pide una corrección. Y en casos extremos, envía una carta al periodista amenazando con tomar medidas legales.

 

En Venezuela, al periodista le secuestran a la esposa. Y es que la amenaza y la violencia se han convertido en armas habituales del chavismo para silenciar a los medios de comunicación y a sus reporteros, quienes están expuestos a pagar un alto precio por ejercer la profesión en el país sudamericano.

 

En el caso de Miguel Mundo —ex director del diario La Noticia y ex corresponsal del canal de noticias Globovisión— el precio que se le estaba exigiendo en una mañana de enero del 2012 por reportar las corruptelas de la “revolución bolivariana” en el estado Cojedes era la vida de su esposa, Alexandra.

 

“En la mañana es cuando recibo la primera llamada. Me dicen que la cargan a ella. Me dicen que se proponían dar una lección para demostrar que con ellos uno no se puede meter”, dijo Mundo

 

Después de una angustiosa espera de varias horas, se produjo la segunda llamada. Mundo trata de negociar, pero el hombre en el auricular se muestra intransigente. Le dice que ya estaba todo listo, que estaba decidido, que la iban a “eliminar”. “Yo no sabía que hacer”, relató Mundo. “No tenía a quien llamar”.

 

Historias como la de Mundo se han vuelto demasiado comunes en Venezuela, país donde el periodismo independiente es acosado desde diferentes flancos, por una “revolución” que ve la libertad de prensa como una de los mayores obstáculos para la continuidad del proceso.

 

Es un tema que genera preocupación entre los colegas venezolanos que residen en el sur de Florida, y quienes esta semana realizan un foro sobre los peligros que corre la libertad de prensa en el país sudamericano y en otras naciones integrantes del ALBA.

 

“El periodismo en el país se encuentra bajo un proceso gradual de estrangulamiento”, explicó Belsay Hennig, segunda vicepresidenta de la Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero (Apevex).

 

Para ello el gobierno aplica diferentes métodos que van desde demandas en cortes controladas por el chavismo y la negativa a otorgar divisas para importar insumos, hasta la compra de medios de comunicación a través de empresarios “amigos”, explicó Henning.

 

El acoso judicial de los medios es uno de los temas centrales del foro “El Socialismo del Siglo XXI y sus repercusiones en la libertad de prensa”, evento organizado conjuntamente por Apevex y el Centro de Iniciativas para Latinoamérica y el Caribe (CLACI) del Miami Dade College y que será realizado en la mañana del viernes en el Wolfson Campus de la casa de estudios.

 

Pero además de acosar a los medios, el chavismo persigue directamente a los periodistas. Según la asociación civil Espacio Público, el país registró en el 2012 unas 250 denuncias de actos de violencia y prácticas de amenaza e intimidación emprendidas contra los reporteros.

 

Por su parte, el Capítulo de Venezuela del Instituto de Prensa y Sociedad reporta 193 casos en lo que va del presente año. Ambas organizaciones consideran que el acoso a la prensa es una política de Estado en Venezuela.

 

Fuente: Nuevo Herald

 

Francia, el nuevo mejor amigo de EE.UU. en la crisis siria

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Cuando en 2003 Francia se negó a apoyar a EE.UU. en la invasión a Irak, el país europeo se volvió un aliado antipático, al punto que algunos congresistas conservadores estadounidenses propusieron que las tradicionales french fries(papas a la francesa) se denominaran freedom fries (papas de la libertad).

 

Diez años después, las papas siguen siendo «francesas», Irak es una gesta que muchos prefieren olvidar y París se ha convertido en el único aliado importante dispuesto a acompañar a EE.UU. en el plan de castigar al gobierno de Siria por el supuesto uso de armas químicas contra la población civil.

 

«Francia es el más viejo amigo de EE.UU.», dijo el secretario de Estado John Kerry cuando anunció la semana pasada la decisión de su gobierno de atacar al régimen de Bashar al Asad, recordando sin mencionarlo el apoyo francés recibido para la independencia estadounidense.

 

Eso fue interpretado por algunos como una diplomática cachetada de Kerry al primer ministro británico David Cameron, quien no logró que el parlamento le permitiera honrar la «relación especial» que suelen tener Londres y Washington.

 

La involuntaria deserción de Cameron hizo más importante para el presidente Barack Obama el respaldo que su colega francés Francois Hollande pueda darle en la aventura siria.

 

Y mientras en París esperan que el Congreso en Washington autorice el ataque, muchos se preguntan qué ha cambiado para que hoy el gobierno galo esté dispuesto a acompañar a un socio frente al que ha mantenido una celosa independencia desde tiempos de la Segunda Guerra Mundial.

 

El pasado colonial

 

La diferencia entre la situación en Irak del 2003 y la de Siria del 2013 radica en las responsabilidades que Francia considera tener como antiguo poder colonia en la zona, según la interpretación que hace Fen Hampson, director de Seguridad Global del Centro para la Innovación de la Gobernabilidad Internacional de Canadá.

 

«Hay que reconocer que mucho de la política exterior francesa, sobre todo cuando involucra intervenciones militares, está motivada por sus intereses coloniales», dijo Hampson a BBC Mundo.

 

Eso explicaría porqué París no consideró prudente sumarse a la coalición que sacó del poder a Saddam Hussein: porque además de basarse en una premisa que al final resultó falsa (la existencia de armas de destrucción masiva) es un país históricamente vinculado a Reino Unido.

 

En cambio en Libia en 2011, o en Mali a principios de 2013, los franceses han estado al frente de las iniciativas militares en territorios en los que París considera tener «responsabilidad» como exmetrópoli.

 

Aunque los ciudadanos franceses, al igual que los británicos y los estadounidenses, lucen divididos sobre la conveniencia de «castigar» al gobierno sirio, al esgrimir el legado colonial, Hollande logra diluir algo las críticas en la opinión pública.

 

«En Siria y en naciones donde Francia ha intervenido recientemente hay un fuerte legado colonial que determina las percepciones y actitudes de los franceses ante estos conflictos», afirma Hampson.

 

«Además, creo que se puede decir que la opinión pública, cuando las tropas están en peligro -aunque este no sea actualmente el caso- hay una tendencia a arroparse en la bandera».

 

REMINISCENCIAS DE CHARLES DE GAULLE

 

En 1966 el presidente Charles De Gaulle sacó del comando unificado de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a Francia, recién integrada al selecto club de las potencias nucleares.

 

De Gaulle desconfiaba de la «relación especial» que habían establecido británicos y estadounidenses y esgrimía «la excepcionalidad francesa» frente a lo que percibía como la arrogancia anglosajona.

 

Aunque los militares franceses coordinaban operaciones con sus colegas de la OTAN no respondían al mando único, hasta que en 2009 el presidente Nicolás Sarkosy puso fin a esa excepcionalidad gaullista.

 

Fen Hampson considera que la política exterior del socialista Hollande tiene reminiscencias del estilo nacionalista heredado De Gaulle.

 

«Eso se percibe en el sentido de considerar que Francia es una gran potencia, que está en el Consejo de Seguridad de la ONU y que tiene responsabilidades de gran potencia», estima Hampson.

 

Temor al extremismo islámico

 

Otro factor que motiva a la Cancillería francesa a intervenir es su temor a la expansión del extremismo islámico en Medio Oriente o África y la potencial repercusión que pueda tener dentro de la sociedad francesa, que cuenta con una de las mayores comunidades musulmanas de Europa Occidental (7,7% según el reporte del Centro Pew de 2011).

 

En enero de 2013 las tropas francesas llegaron a Mali para desalojar a los grupos radicales salafistas que habían ocupado el norte del país africano el año anterior, en medio de una crisis generada por un golpe de estado contra el gobierno de la excolonia francesa.

 

La exitosa intervención militar, que posteriormente dejó en manos de fuerzas de una coalición africana el control del país, contó con el respaldo mayoritario de la ciudadanía francesa por lo expedito, lo incruento y los resultados favorables obtenidos.

 

Igualmente sucedió, cuando en marzo de 2011 Francia encabezó, junto a Reino Unido y EE.UU., los bombardeos contra posiciones del ejército de Libia que arremetía con fuerza contra los rebeldes alzados contra Muamar Gadafi.

 

Pero una operación en Siria podría no ser tan simple, tratándose de un país más complejo, con un ejército poderoso y unos grupos rebeldes -algunos de ellos de tendencia radical- fuertemente armados.

 

En este caso lo más probable es que no se vaya a contar con un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, que si autorizara una acción militar internacional, se da por descontado que será bloqueada por Rusia o China.

 

Cambios de opinión

 

A diferencia de Irak en 2003, el argumento que presentan Washington y París para actuar contra Siria es fundamentalmente humanitario: el uso de armas de destrucción masivas y, en un lejano segundo lugar, la crisis de desplazados generada por el conflicto interno.

 

Denis Bauchard, analista del Instituto Francés de Relaciones Internacionales, un centro de estudios de París, considera que la participación de Francia se produce de una manera «preocupante».

 

«Somos el único socio occidental importante que se pone del lado de EE.UU.. Eso puede llevar a algunos malos entendidos con la opinión árabe, a cierto aislamiento dentro de la Unión Europea y a crear tensiones en el frente doméstico», afirmó Bauchard en entrevista con el diario USA Today.

 

Los sondeos de opinión indican que entre 45% y 55% de la población francesa apoya medidas punitivas limitadas contra Al Asad.

 

Los contrarios a la participacion de París en Siria están mayormente en la derecha, mientras que los socialistas aceptan el argumento moral de actuar ante el supuesto uso de un arma que hace un siglo hasta los militares acordaron no emplear nunca más.

 

Pero en caso de que la intervención se complique operativa y políticamente, la opinión pública francesa podría terminar cuestionando que Hollande haya comprometido la apreciada excepcionalidad francesa y su tradicional independencia frente a EE.UU. en una aventura militar sin respaldo internacional.

 

Fuente BBC

Precio de gasolina subirá 200% en frontera zuliana

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Super Confirmado No Comments

A partir del lunes 9 de septiembre Petróleos de Venezuela reinicia el suministro de gasolina hacia Colombia, pero solamente entre el estado Zulia y el Departamento de La Guajira y posteriormente se hará en el resto de la frontera, pero en esta oportunidad con un incremento en el precio que alcanza 200% con la finalidad de frenar el contrabando de combustible.

 

“Hicimos una auditoría de todo el esquema con la etnia wayú y detectamos desviaciones en alguno de los elementos que estaban participando, los suprimimos y hemos acordado con 10 cooperativas wayú reiniciar el suministro”, explicó el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.

 

A Ecopetrol se le venderá a 4,9 bolívares por litro, tarifa que según el funcionario resulta suficiente para que Pdvsa cubra costos de operación, mientras que se establecerá el precio de 12 bolívares el litro en tres estaciones de la Guajira venezolana que están bajo el Sistema de Abastecimiento Fronterizo Especial de Combustible, conocido como Safec por sus siglas. El plan está en proveer 6,5 millones de litros mensuales. “Ese precio tiene como objetivo fundamental disputarle volúmenes al contrabando”, aseguró Ramírez.

 

Indicó que las cinco Safec del estado Táchira ya venden al nuevo precio y despachan 5 millones de litros mensuales.

 

Acción tachirense. El gobernador del Táchira, Jose Vielma Mora, anunció que este viernes comenzará la aplicación de un nuevo plan de seguridad para combatir el contrabando de combustible venezolano hacia Colombia.

 

«Persona que baje (a la frontera) con vehículos particulares o grandes vehículos les vamos a quitar la gasolina», dijo Vielma.

 

El mandatario tachirense señaló que la decisión se hizo con base en consultas hechas a ciudadanos a través de encuestas.

 

«No lo hemos hecho aún porque queremos buscar cisternas para que el trasegado sea confiable y seguro», dijo Vielma quien explicó que esto se llevará a cabo en el destacamento de frontera 11 en San Antonio del Táchira.

 

Asegura que esta medida reducirá considerablemente las largas colas en las estaciones de servicio del área metropolitana de San Cristóbal.

 

Fuente: El Nacional

Siguen con fallas eléctricas 7 estados y zonas de Caracas

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Super Confirmado No Comments

En algunas entidades aún no se normaliza el servicio del sistema eléctrico. Algunos municipios en los estados Zulia, Aragua, Mérida y Táchira todavía registran fallas de luz, incluso de más de 20 horas.

 

Aunque en el municipio Costa de Oro, en Aragua, fue restablecido el servicio luego de tener fallas durante más de seis días, en San Sebastián de los Reyes –al sur del estado–, el servicio falló ayer desde las 8:00 am. Corpoelec no hizo un reporte de la falla ni ofreció un tiempo máximo para resolverlo.

 

En Táchira, luego del apagón de más de ocho horas en los municipios Bolívar, Independencia, Ureña, Junín, Libertad, Jáuregui, San Cristóbal, Cárdenas, Torbes y Guásimos, ayer se registraron varios apagones de corta duración en la capital de la entidad y en localidades del área metropolitana. En el municipio Francisco de Miranda se cayó un árbol, lo que provocó que aproximadamente 6.000 habitantes de esa localidad de la zona de montaña quedaran sin servicio eléctrico el lunes desde las 3:30 pm. Fue restablecido durante media hora, antes del apagón en todo el país el martes. Los pobladores aún esperan que regrese la luz.

 

En Mérida también se continúan reportando fallas. Ayer hasta las 9:00 pm no se había restablecido el servicio en El Vigía y en zonas aledañas, las mismas que presentaban apagones frecuentes de corta duración ayer.

 

En Zulia, la dirigencia del partido Un Nuevo Tiempo denunció que zonas rurales de la Costa Oriental del Lago permanecían sin luz hoy en la mañana. “Hay zonas todavía en el municipio Lagunillas y en la zona rural donde no ha llegado todavía la electricidad. Lo advertimos hace una semana, que están utilizando las zonas rurales y la Costa Oriental del Lago para sacar de esos circuitos y agarrar de ahí los megavatios que no han podido producir”, dijo Marianela Fernández, presidenta de ese partido en la entidad.

 

Racionamientos

Como consecuencia del apagón, entre el martes en la noche y ayer en la mañana en Portuguesa se presentaron racionamientos eléctricos por sectores, principalmente en Guanare y en el municipio San Genaro de Boconoito. De acuerdo con el dirigente comunal Ángel Galíndez, en la urbanización La Comunidad, el barrio La Comunidad Vieja, Fe y Alegría y barrio Maturín, el apagón de tres horas del martes finalizó a las 4:00 pm, pero a las 6:00 pm se volvió a ir la luz durante tres horas más, hasta las 9:00 pm.

 

En Nueva Esparta, Corpoelec anunció que podría aplicarse un racionamiento en los próximos días, entre las 12:00 pm y la 1:30 pm, y que afectaría los sectores de los municipios Tubores, Maneiro, Mariño, García y Marcano; mientras que de 1:30 pm a 3:00 pm afectaría sectores de los municipios Arismendi, García, Tubores y Gómez. Entre 3:00 pm y 4:30 pm, el racionamiento comprendería sectores de los municipios Antolín del Campo, Maneiro, Díaz y Mariño.

 

El caso Lecherías

En Anzoátegui, el casco central de Lecherías reporta fallas constantes desde el sábado. Los vecinos señalaron que las guayas de transmisión eléctrica son muy viejas y que el apagón retardó aún más la respuesta de Corpoelec porque están sin luz desde el martes al mediodía –antes del apagón en todo el país–, pero no han restablecido el servicio.

 

Desde el 31 de agosto, los habitantes de las calles 3 y 4 del sector casco central de Lechería han sido afectados por varios apagones, que hasta ayer al mediodía sumaban más de 25 horas.

 

Vecinos indicaron que el primer corte ocurrió ese día a las 4:00 pm y quedaron sin servicio hasta el domingo en la tarde. Luego, el lunes hubo otro apagón, aunque menos prolongado, y el martes se registró una falla que hasta ayer el mediodía no había sido atendida.

 

Parte de Cumaná sin electricidad

25% de Cumaná estuvo ayer sin luz durante más de 7 horas debido a trabajos de reparación del cable de potencia de la subestación Manzanares 115KV. El corte programado de emergencia fue anunciado a última hora por correo electrónico a los medios de comunicación y a través de las cuentas en Twitter y Facebook de Corpoelec el lunes en la noche. Desde las 3:00 am hasta las 8:00 am estaba previsto que los circuitos El Dique, Santa Catalina, La Trinidad y Las Palomas estuvieran sin servicio eléctrico ayer en la madrugada.

 

Ángel Trujillo, subcomisionado de Corpoelec en Sucre, indicó que iban a reparar una fuga de aceite en uno de los tapones del empalme del cable de potencia.

 

Resultaron afectados sectores de más de 60 comunidades en Cumaná, así como carnicerías, el Mercado Municipal de Cumaná, heladerías, hieleras y el Banco de Sangre de la Clínica San Vicente de Paúl.

 

Falta agua en tres estados

Luego que Hidrolara informó sobre la paralización total del servicio debido al apagón del martes a partir de la 1:00 pm, la electricidad se restableció a las 4:30 pm, lo que permitió la recuperación progresiva del sistema.

 

Ese día a las 11:00 pm ya había agua en todo el municipio Iribarren, pero no en Palavecino, donde el apagón afectó la estación de bombeo y, como consecuencia, el servicio aún no ha sido restablecido totalmente. En el municipio Urdaneta también se presentan fallas eléctricas internas, lo que afecta la distribución del servicio de agua. Sin embargo, este servicio sí se está prestando en los otros municipios de Lara.

 

Mientras, en algunas zonas de los estados Carabobo y Cojedes continuaron sin agua desde ayer debido a la falla de luz, que dejó a estos estados sin electricidad por más de cuatro horas.

 

No obstante, Hidrocentro informó en Twitter que la falla fue ocasionada por las precipitaciones en la región central del país. También indicó que se registró una merma en la producción de agua potable en Tinaquillo, estado Cojedes, y en el municipio Puerto Cabello, en Carabobo, donde son frecuentes los problemas con el servicio.

 

Sin embargo, varios sectores en Valencia continuaron reportando la falta de agua. En la urbanización Valles de Camoruco, al norte de la ciudad, numerosos edificios estaban sin el servicio ayer.

 

Fuente: EN

Vicios peligrosos: ocho factores de riesgo para el derrame cerebral

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Ocho hábitos cotidianos, repetidos en exceso, pueden poner en riesgo nuestra vida. Investigadores de la Universidad de Utrecht, Holanda, publicaron una investigación que afirma que el consumo de café, el ejercicio físico intenso, sonarse la nariz con fuerza, tener relaciones sexuales, hacer fuerza al ir al baño, tomar refrescos de cola, sobresaltarse y enojarse son factores que, en este orden, aumentan el riesgo de que se produzca un derrame cerebral.

 

«Todos estos comportamientos aumentan la presión sanguínea temporalmente y facilitan que el vaso inflamado por un aneurisma se rompa. Así de sencillo», explica Monique Vlak, neuróloga en el Centro Médico Universitario de Utrecht (Holanda) y coordinadora del estudio publicado en mayo en la revista Stroke (infarto cerebral, en inglés).

 

Para detectar cuáles son los factores «peligrosos», el equipo preguntó durante tres años a 250 pacientes que sufrieron una aneurisma (o hemorragia cerebral) cuáles habían sido sus hábitos y actitudes previos al derrame. Así, encontraron que lo más perjudicial era tomar café: quienes lo hacían tenían casi el doble de riesgo de que el vaso sanguíneo se rompiera durante la hora siguiente de haber ingerido la bebida.

 

En segundo lugar, lo más peligroso para estos pacientes resultó ser el ejercicio intenso, sonarse fuertemente la nariz y tener sexo.

 

Qué es un a aneurisma

 

Un aneurisma cerebral es un ensanchamiento de la pared de una arteria del cerebro, y sus síntomas incluyen vómitos, problemas de vista, pérdida de conocimiento y fuerte dolor de cabeza. La mayoría no manifiesta síntomas hasta que son lo suficientemente grandes o hasta que sangran. Cuando se rompen, los aneurismas pueden causar hemorragia cerebral.

 

Con las nuevas técnicas de neuroimagen se detectan mejor, pero aún no están muy claras las causas por las que se producen. Hasta el momento se sabía que el hecho de ser mujer y la hipertensión eran factores de riesgo, a los que ahora se suma estos ocho.

 

Se calcula que el dos por ciento de la población -o poco más de seis millones de personas- tiene aneurismas intracraneales, pero pocos se rompen, según el estudio.

 

«Para las personas con un aneurisma que es demasiado pequeño para poder tratarlo o que está localizado en una zona de difícil acceso para intervenir, es mejor prevenir que curar. Evitar comportamientos de riesgo puede ser su seguro de vida», precisó al diario El Mundo, de España, Ale Algra, del Departamento de Neurología del Centro Médico de Utrecht. «Si suprimen el café pueden reducir en un 10% el riesgo de ruptura del vaso sanguíneo o en un 4% si toman laxantes», agregó.

 

Estas hemorragias causan la muerte a la tercera parte de los pacientes que las sufren y dejan a otro 20% en una situación de dependencia total.

 

Cautela con los datos

 

Los resultados del estudio están dando la vuelta al mundo y hasta la Asociación Norteamericana del Corazón se refirió al tema: «Café y sexo: dos de las actividades milenarias más placenteras del ser humano podrían tener algún efecto adverso para la salud».

 

Entremujeres consultó al doctor Francisco Klein, Director del Centro de Stroke del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro. «El trabajo publicado en Stroke no se refiere al accidente cerebrovascular en general sino a un tipo específico de hemorragia llamada hemorragia subaracnoidea aneurismática, producida por la ruptura de una malformación vascular, en este caso un aneurisma. El grupo de Vlak, de la Universidad de Utrecht, estudió en 250 pacientes cuáles de 30 factores que ellos eligieron arbitrariamente se encontraban presentes (y en qué frecuencia) en los que ya habían tenido una hemorragia subaracnoidea. El estudio lo hicieron a través de un cuestionario administrado a los pacientes. Allí encontraron que, de esos 30 factores elegidos a priori, 8 de ellos tenían lo que los autores consideraron relevancia estadística», explica el especialista.

 

El doctor Klein subraya cierta cautela en el alcance de las conclusiones del estudio. «Es un trabajo retrospectivo, con todas las controversias que tienen este tipo de análisis, ya que la pureza de las variables estudiadas es mucho menor. El mismo grupo de investigadores acepta esta limitación, y también la de que el estudio solamente pudo ser realizado en aquellos pacientes que sobrevivieron y en los que pudieron contestar el cuestionario y no en todas las hemorragias siubaracnoideas», dice.

 

«Ninguno de los llamados ‘factores de riesgo’ que se registraron se encuentran asociados a la producción de un aneurisma, aunque sí pueden estarlo a su ruptura. Es conocido desde hace mucho tiempo que cualquier condición que favorezca la elevación de la tensión arterial puede asociarse a la ruptura aneurismática y en este sentido parecen operar las variables estudiadas», explica. Y aclara: «Por supuesto que en un paciente que se sabe que tiene un aneurisma cerebral, es razonable recomendarle que cualquiera de estos desencadenantes (y otros, como la eventual administración de medicamentos o drogas que puedan elevar la tensión arterial) sean evitados para evitar el riesgo de ruptura hasta que el aneurisma sea «asegurado», ya sea a través de su instrumentación endovascular o neuroquirúrgica. En este sentido el trabajo actúa como un aporte más a la racionalidad de esta recomendación».

 

El doctor Luciano Sposato, director del Centro de Stroke, del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, y director del Departamento de Neurología de INECO, suma otro dato a tener en cuenta, para no asustarse: «Es importante remarcar que los ACVs ocasionados por aneurismas son el tipo menos frecuente. En el Registro Nacional de Accidentes Cerebrovasculares (ReNACer), el 83% fue del tipo isquémico (oclusión de una arteria cerebral) y el 17% hemorrágico (ruptura de una arteria cerebral). Dentro de este último 17%, un 3% fue por ruptura de un aneurisma. En resumen, solo 3% de los ACVs es ocasionado por la ruptura de un aneurisma (hemorragia subaracnoidea)».

 

Fuente http://www.entremujeres.com

Señalan que caída de malla en red eléctrica produjo falla

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, informó anoche que la falla en la línea 765 kV La Horqueta- La Arenosa, ocurrida este martes, y que ocasionó un apagón en el centro y occidente del país, se originó por la caída de una malla protectora en la torre 6 de la red troncal de transmisión.

 

Tras una extensa reunión con miembros del Estado Mayor Eléctrico, el funcionario indicó que en la cercanía de esa torre «hay un vertedero de desechos sólidos, que trajo como consecuencia la necesidad de colocar una malla de protección de ese tendido» eléctrico, la cual se desprendió y derivó en la primera falla detectada.

 

Ángel Navas y Alí Briceño, presidente y directivo de Fetraelec, señalaron que en esas líneas «suelen posarse zamuros ocasionando eventuales disparos en la red y, la contaminación de sus excrementos también ocasiona problemas; de allí la malla protectora».

 

Chacón precisó, desde Miraflores, que de acuerdo a los informes preliminares de la investigación, se manejan dos hipótesis: uno, que «se hubiese manipulado la conexión como consecuencia del desprendimiento de la malla, y dos, que desde el 23 de Junio -fecha en que se realizó el último mantenimiento a la torre 6- a la fecha, se había montado alguien a la línea energizada y haya hecho esa operación».

 

El ministro comentó desde Miraflores que esas averiguaciones están siendo adelantadas por Corpoelec y los organismos de seguridad del Estado. Sin embargo confió: «tenemos serios indicios de que hubo una actividad dirigida al retiro de los sujetadores de la línea»,

 

Explicó que adicional al la falla anteriormente descrita, «se dispara el sistema de protección de la subestación San Gerónimo y saca la línea San Gerónimo-La Arenosa. Salen del Sistema Interconectado Nacional (SIN) 5.000 megavatios (Mw)». Asimismo se «producen unas fluctuaciones en la redes y ocurre la afectación en el centro y occidente del país».

 

El presidente de Corpoelec desmintió versiones que atribuyen la falla a que fueron excedidos los límites de tranferencia de la red de transmisión.

 

Indicó además que la demanda nacional para el momento del apagón era de 16.500 Mw y la capacidad disponible era de 20.000 Mw. «O sea teníamos 3.500 MW de reserva para un aumento en la demanda».

 

A los fines de evitar que se repita un evento similar, el Ejecutivo adoptó varias medidas: mañana (hoy) se sobrevolará la zona y se tomarán fotos de alta resolución para determinar lo sucedido y se acometerá el saneamiento y cierre del vertedero de basura que está en el tendido de alta tensión. Informó que el 16 de septiembre se inicia la Misión Electricidad.

 

Fuente: El Universal

Gestión de Francisco por la paz en Siria: habría hablado con Assad

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Parece claro que el Papa Francisco quiere tener un papel más preponderante en el escenario internacional que su antecesor, Benedicto XVI. Son signos elocuentes sus insistentes exhortaciones a una solución negociada en el conflicto con Siria y su convocatoria para este sábado a una jornada de ayuno y oración por la paz en esa nación. En ese marco, fuentes del Vaticano dijeron a Clarín que el pontífice estaría teniendo un papel más directo: consignaron que Jorge Bergoglio se habría comunicado en las últimas horas con el presidente sirio, Bashar Al Assad, para pedirle que detuviera en todo lo posible la represión a los rebeldes y adoptara una actitud más conciliadora.

 

La ofensiva diplomática del Papa incluiría gestiones de sus colaboradores ante la Casa Blanca para persuadir al presidente norteamericano Barak Obama de no atacar Siria. De hecho, algunos atribuyen al jefe de Gabinete de Obama, Denis McDonough, de fe católica haber influido sobre Obama para que postergue un ataque hasta que el Congreso estadounidense lo apruebe.

 

También el Vaticano estaría haciendo gestiones ante Francia, el único país que acompaña el eventual bombardeo norteamericano, y otras naciones de peso en el tablero mundial. El trascendido sobre el presunto llamado del Papa a Assad no sólo confirmaría el mayor involucramiento del pontífice en los conflictos internacionales, sino que también reflejaría la enorme preocupación del jefe de la Iglesia acerca de las consecuencias que podría tener un ataque sobre Siria. Ayer por tercera vez en pocos días reclamó en San Pedro por la paz.

 

El secretario de la comisión Justicia y Paz del Vaticano, monseñor Mario Toso –reflejando la visión del Papa– dijo el martes que el conflicto “contiene todos los ingredientes para explotar en una guerra de dimensiones mundiales y, de cualquier manera, nadie saldría indemne de un conflicto o de una experiencia de violencia”.

 

El Papa ya está logrando un efecto concreto: cristianos de todas las denominaciones, islámicos moderados y judíos de Oriente Medio se están sumando a la jornada de oración en Siria y están realizando encuentros interreligiosos a favor de la paz a través del diálogo en diversos países de la región. El pontífice corre, además, con una responsabilidad adicional: los cristianos de Oriente Medio son víctimas de los islámicos fundamentalistas, que los asocian con Occidente y su intervencionismo.

 

Fuente http://www.clarin.com

Nuevo Vídeo de las Pirañas robapelo, grabado en el centro de Maracaibo

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Canción y video, el robo de cabello en Maracaibo tiene su propia producción musicial, y es que un grupo gaitero zuliano se inspiró en el problema para recrear una parodia en donde no falta el humor típico de la región.

 

“Una novia que tenía, que era toda una hermosura, con el pelo a la cintura, yo hace tiempo no veía, me la encontré en estos días, trastornada y media loca, pues cual gallina piroca, Las pirañas dejarían”.

El verso forma parte del tema Las Pirañas robapelo, autoría de Javier Agostini y Jack Pérez y compuesto por Jack Pérez y Adolfo Naveda.

 

“La canción sale un buen día que mi amigo Adolfo Naveda, productor y promotor zuliano, leyendo PANORAMA, me comentó sobre las noticias de las pirañas robapelos. Se hizo una parodia, es un tema social muy actual. Siempre compongo de madrugada y una madrugada empezamos a darle forma a la idea que nació originalmente de Adolfo”, contó a PANORAMA Javier Agostini, director de la agrupación musical Onda Gaitera de Ciudad Ojeda.

 

La composición “lleva consigo expresiones coloquiales como ¡Qué Molleja!, “Mi Alma”, “mollejúas” y ¡Santo Cristo!, que por tradición y modismos los zulianos acentúan con mucha frecuencia”, explicó Agostini.

 

La ocurrencia del robo de cabello ha sido reportada en Maracaibo.

 

Fuente: Panorama

Alain Delon: “La homosexualidad es contra natura”

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El actor se expresó en contra de que las parejas del mismo sexo puedan adoptar. “Que se casen entre ellos me da completamente igual. Lo que no quiero es que adopten”, afirmó el francés que encendió la polémica.

 

El actor francés Alain Delon, de 77 años, ha incendiado las redes sociales con unas declaraciones en las que considero «contra natura» las relaciones homosexuales y en las que arremetía contra la adopción por parte de parejas del mismo sexo.

 

“Es contra natura, lo siento. Estamos aquí para amar a una mujer, para cortejar a una mujer, no para seducir o dejarse seducir por un tipo”, dijo en el programa de France 5 «C á vous» el intérprete de películas como Rocco y sus hermanos o El gatopardo.

 

Las declaraciones de Delon armaron un revuelo en el estudio, donde el actor agregó que no tiene nada en contra de la homosexualidad pero que no quiere que las parejas del mismo sexo adopten.

 

«Nunca he hablado de la homosexualidad. Que se casen entre ellos me da completamente igual. Lo que no quiero es que adopten», señaló el antiguo galán del cine francés.

 

Y la polémica se propagó rápidamente por las redes sociales. «La vejez es un naufragio, sobre todo para algunos» o «En resumen, Delon está contra el matrimonio homosexual, contra la mayoría de edad a los 18 años, por el servicio militar. ­Que vuelva al pasado!» son algunas de las reacciones que los usuarios han vertido en Twitter.

 

Delon, retirado del cine, dice llevar una vida solitaria y esencialmente familiar. En una reciente entrevista en la revista Paris Match, el célebre galán reconocía que es un hombre nostálgico que a menudo mira al pasado. «El mundo actual no me agrada demasiado. Nada me excita realmente y, sin embargo, era una persona apasionada. Lo que me falta son las ganas, la pasión», dijo el pasado mes de mayo el intérprete de «A pleno sol».

 

Históricamente enfrentado con los directores de la Nouvelle Vague, como François Truffaut y Jean-Luc Godard, que no le consideraban de los suyos, Delon mantiene una cercana amistad desde hace décadas con otra polémica leyenda del cine francés: Brigitte Bardot.

 

La musa erótica de los años setenta, retirada del cine, cercana a la extrema derecha y dedicada a su particular cruzada por la defensa de los animales, también dice respetar a los homosexuales, pero se muestra en contra de que puedan adoptar niños.

 

La actriz conocida como BB, que años atrás reconoció haber mantenido relaciones sexuales con una mujer joven, arremetió en un libro contra la adopción homosexual. «Los niños deben ser criados en la armonía de una pareja compuesta por una mujer y un hombre», indicó la diva de «Le mépris» en su libro «Un cri dans le silence» (Un grito en el silencio).

 

Fuente http://www.clarin.com/

Brasil ofrecerá protección policial al periodista que destapó el «caso Snowden»

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

La comisión parlamentaria que investiga las implicaciones brasileñas del caso Snowden ha aprobado una petición de protección policial especial para el periodista estadounidense Glenn Greenwald, responsable de una serie de reportajes que revelaron los programas de espionaje masivo de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA, en sus siglas inglesas).

 

En la primera sesión de la comisión que investiga el escándalo de espionaje, que ha afectado hasta a la presidenta Dilma Rousseff, el Senado ha decidido ofrecer seguridad a Greenwald y también a su compañero, el brasileño David Miranda, quien a mediados de agosto fue detenido en el aeropuerto de Londres e interrogado durante más de nueve horas al aplicarle la ley antiterrorista.

 

El ponente de la comisión, Ricardo Ferraço, contó a sus colegas que, durante una sesión en la Comisión de Relaciones Exteriores, Greenwald había confiado que su casa fue invadida después de la publicación de los primeros reportajes que revelaban el espionaje de la NSA a Brasil. El periodista estadounidense, que trabaja en Río de Janeiro, también dijo que lo publicado hasta ahora al respecto es solo la punta del iceberg y que queda aún mucho por revelar.

 

La presidenta de la comisión, Vanessa Grazziotin, ha dado a entender que la Comisión va a recoger más material sobre el espionaje a Brasil al mismo tiempo que analizará la capacidad del país de defenderse contra dichas acciones. La senadora afirmó que la revelación de que hasta Rousseff fue objeto de espionaje personal «ha sobrepasado el límite» y que “ha escandalizado a todo el país”.

 

A las audiencias de la CPI sobre el espionaje serán convocados los ministros de Justicia, Eduardo Cardozo, el de Defensa, Celso Amorim, y el de Comunicaciones, Paulo Bernardo. También será convocado el embajador de EE UU en Brasilia, Thomas Shannon, aunque por su prerrogativa diplomática podría negarse a asistir.

 

La exigencia por parte de los diputados al Gobierno de protección especial para el periodista y su compañero ha sido interpretados por los medios brasileños como una demostración de que el país no está a favor de condenar al mensajero cuando la importancia reside en la veracidad e importancia del mensaje revelado. Con ese gesto, comenta la prensa, los congresistas han dado ejemplo de defensa de la libertad de expresión y de la defensa de los derechos humanos, entre los que se cuenta la protección del que aporta con sus informaciones un beneficio a la sociedad.

 

Fuente http://internacional.elpais.com/

« Anterior | Siguiente »