Archive for septiembre 5th, 2013

« Anterior | Siguiente »

La TV por Internet sumará 100 millones de usuarios en seis años

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Un estudio revela el incremento en el consumo de señales a través de la web. Si bien crecerá especialmente en Asia, la tendencia se verá reflejada en todo el planeta

 

Los hogares con servicio de televisión paga a través de la web llegarán a 167 millones en todo el mundo para el año 2018, según el estudio desarrollado por la consultora Digital TV Research.

 

El informe recoge datos de 97 países, analiza sus tendencias y considera que a los 69,3 millones de hogares que seleccionan sus programas de TV a través de la red, cifra correspondiente a diciembre de 2012, habrá que sumarle casi 100 millones más en un período de 72 meses.

 

Esto representa una suba del 141%, que progresivamente irá cambiando el mercado y modificará la manera de ver TV en los hogares con acceso a tecnologías apropiadas -es decir, con un ancho de banda que lo permita-. Esta infraestructura será decisiva para que el negocio progrese adecuadamente en las diferentes regiones, que de lo contrario quedarían muy relegadas.

 

El pronóstico para finales de 2013 es que la cifra de usuarios de TV paga supere los 88 millones. Esto representaría una notable suba a lo largo de los últimos cinco años, ya que en 2008 la cifra apenas alcanzaba a 13M.

 

Esta tendencia se ha visto confirmada, en menor medida, en países de Latinoamérica como la Argentina. Según un estudio de TGI Latina de 2013, el consumo de Internet creció un 28% y la TV paga un 8%, siendo los únicos medios que han visto incrementada su popularidad. La gráfica tiene tendencia negativa sostenida (-36% en revistas, -17% en diarios), la radio cayó 17% y el cine 13%, e incluso la TV abierta -que sigue siendo el medio más consumido- se redujo levemente (2%).

 

De acuerdo al estudio de Digital TV, Asia será el gran motor del crecimiento de la televisión paga en la web, con 78 millones de nuevos hogares conectados en China y Corea del Sur. Otros 20M estarán principalmente en Estados Unidos, Francia y Rusia.

 

Sin embargo, el volumen de ingresos seguirá favoreciendo a EEUU, que sería favorecido con el 30% de la facturación de este mercado, el de mayor potencial de crecimiento en el futuro cercano en cuanto a medios de comunicación.}

 

Fuente http://www.infobae.com/

Colombia: inmiente acuerdo entre el Gobierno y los campesinos

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El Ejecutivo estableció una cartera de medidas para poner fin al paro agrario

 

No son días fáciles para el presidente colombiano, Juan Manuel Santos. En menos de una semana el mandatario debió enfrentar huelgas de mineros, camioneros y campesinos. Tras haber finalizado las protestas de los dos primeros, el Gobierno logró primeros acuerdos para poner fin al paro agrario, según consigna Caracol.

 

De acuerdo a lo establecido por ese medio, el Gobierno Nacional protegerá, mediante decreto, la importación de papa fresca y papa prefrita congelada, cebolla de bulbo, frijol, arveja, tomate, pera, leche en polvo, queso fresco y lactosuero de los países de la CAN y Mercosur.

 

El gobierno de Santos, en tanto, compensará a los productores agropecuarios por las importaciones de papa precosida y congelada, leche en polvo de los Estados Unidos y la Unión Europea. A su vez, asumirá las importaciones de esos productos tal como si hubieran sido producidos domésticamente.

 

En otra medida acordada entre ambas partes, se precisó la creación de un plan de reactivación de siembra y producción de cereales y modificación de resolución 76 de 1977 que prohíbe la producción agropecuaria por encima de los 2.650 metros sobre el nivel del mar.

 

Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aplicará protocolos necesarios en materia sanitaria y fitosanitaria vigentes.

 

No obstante, el Ejecutivo se negó a re-negociar los capítulos agropecuarios de los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea.

 

Fuente Infobae

MUD descarta el uso de la gorra en boleta electoral del 8-D

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El secretario ejecutivo de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, informó este jueves que no se colocará la gorra tricolor en la tarjeta de la Unidad, sino el logo de la organización utilizado en elecciones anteriores. Además resaltó la Unidad será la última en elegir el puesto en la boleta de las elecciones del 8 de diciembre.

 

«Nosotros no vamos a usar la gorra, vamos a usar la tarjeta tal como la tuvimos en la elección anterior», dijo en entrevista exclusiva en Unión Radio.

 

Dijo que se presentaron objeciones a la gorra en la boleta de la MUD, por los colores de la bandera venezolana. «Dijimos vamos hacerlo con la tarjeta como la teníamos antes».

 

Sobre la elección de puesto en el tarjetón de votación, dijo, «han hecho las modificaciones al método de escogencia de la ubicación de la tarjeta, para que la Unidad escoja en el número 34, después que escoja el oficialismo y todo su bloque, todo para poner las cosas más difíciles porque el CNE no actúa con imparcialidad».

 

Califica de «debilidad» de la tolda roja el uso de la figura de los ojos del fallecido presidente, Hugo Chávez. «Lo que están proponiéndole a la gente, es algo que no viola el texto de las leyes sino el espíritu de la Consituticon. Se está timando a elector, se está pretendiendo hacer creer que no va a votar por un candidato alcalde, sino por el difunto presidente».

 

Respecto a la falla eléctrica de este martes, dijo que es necesario buscar el diálogo para mejorar los servicios en el país. «La semana pasada fue el tema del sabotaje petrolero y el infiltrado, y ahora ocurre con el servicio eléctrico, con este apagón monumental que como impactó a la capital de la República tiene una proyección política mayor, porque esto ocurre muy frecuentemente en todas las regiones del país».

 

Para Aveledo, el Gobierno debe solucionar los problemas de la población. «En alguna oportunidad se militarizó las instalaciones eléctricas, se anunció que el general del Ejército cubano Ramiro Valdés venia hacerse cargo de la cuestión eléctrica. Todas estas cosas lo que muestran es que no se ha hecho lo que hay que hacer, no se ha invertido en generación, transmisión y distribución».

 

En cuanto al allanamiento de la inmunidad parlamentaria a algunos diputados luego del reinicio de las actividades legislativas, dijo que «estas cosas que ha anunciado el presidente de la Asamblea, anunciar que hay allanamientos, recordemos que según la Constitución tiene que haber la investigación del Tribunal Supremo. Con el caso de Richard Mardo pasaron por encima de la Constitución, y ahora hemos llegado a un extremo que se anuncia previamente».

 

Fuente: Unión Radio

Scarlett Johansson vuelve al altar: se casará con el periodista Romain Dauriac

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Lina Romero No Comments

Scarlett Johansson se ha comprometido con un ex periodista francés, aunque no ha fijado fecha para una boda.

 

El representante de Johansson, Marcel Pariseau, confirmó el jueves el compromiso matrimonial con Romain Dauriac.

 

Johansson, de 28 años, y cuyo matrimonio con el actor Ryan Reynolds terminó en 2010, por lo general es renuente a hablar sobre su vida privada, pero ha explicado lo que quiere y lo que no quiere en una relación.

 

“No me gusta el comportamiento celoso”, dijo la actriz a la revista Marie Claire en una entrevista publicada este año. “Es muy poco atractivo porque muestra cierta clase de inseguridad”.

 

La protagonista de “Lost in Translation” visitó Italia esta semana para promover “Under the Skin”, y fue ahí donde el enorme anillo de diamantes en su mano izquierda comenzó a llamar la atención.

 

Fuente:Agencias

Mapa de aliados y detractores de la intervención armada en Siria

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Estados Unidos, que tiene el apoyo de Francia, buscará adeptos en la cumbre del G20 para iniciar una escalada contra Damasco. Rusia y China, los principales opositores

 

En la antesala de una nueva cumbre del G20, que se desarrollará en la ciudad rusa de San Petersburgo, el mundo se divide sobre el futuro del conflicto en Siria. Con el total apoyo de Francia, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, buscará en el cónclave lograr el apoyo de sus pares a fin de alcanzar la legitimidad internacional para poder ordenar una intervención militar contra el régimen de Bashar al Assad.

 

Sin embargo, no será una tarea sencilla para Obama, ya que enfrente tendrá la resistencia del presidente ruso Vladimir Putin, principal opositor a una acción militar en el país árabe.

 

En tanto, el mandatario norteamericano buscará convencer con sus argumentos a aquellos países que coinciden en la necesidad de terminar con el conflicto entre el régimen de Al Assad y los rebeldes, pero no a través de una intervención.

 

En ese sentido, las principales potencias y países emergentes ya expresaron su postura al respecto. A continuación detallamos uno por uno qué posición tomó cada país y cuáles son sus argumentos.

 

Francia, principal aliado de Estados Unidos

 

Desde que la Casa Blanca reconoció que contaba con pruebas suficientes para demostrar que Al Assad utilizó armas químicas contra civiles, el presidente francés, François Hollande, se mostró a favor de una intervención militar para poner fin al régimen sirio.

 

El mandatario francés hizo referencia a una acción «proporcionada y firme», y aseguró que su país busca una coalición internacional «lo más amplia posible» de los «pocos países que tienen la capacidad de aplicar una sanción a Siria con los medios adecuados».

 

Rusia y China, férreos opositores de la iniciativa de Estados Unidos

 

Luego de la aprobación en el Congreso norteamericano para iniciar una escalada militar en Siria, el presidente ruso Vladimir Putin advirtió que considerará una «agresión» si Estados Unidos ataca al régimen de Al Assad.

 

«Ahora el Congreso y el Senado estadounidenses están ocupados en legitimar una agresión y estamos todos atentos ante las pantallas esperando a ver si esto será autorizado o no», disparó el mandatario ruso.

 

En esa línea, el gobierno chino se alineó con la posición de Rusia al advertir que una intervención militar dañaría a la economía mundial y haría subir los precios del petróleo.

 

«La situación actual muestra que la solución política es el único camino posible para resolver la crisis», apuntó el portavoz de la delegación china en San Petersburgo, Qin Gang.

 

Reino Unido, el aliado que no fue

 

El primer ministro británico, David Cameron, se había alineado con sus pares de Estados Unidos y Francia en la idea de encabezar una acción militar en Siria.

 

Sin embargo, Cameron debió dar marcha atrás luego del rechazo parlamentario (285-272), con el rechazo de la oposición laborista, a los que se unieron 30 diputados conservadores y 9 liberaldemócratas, alieneados al gobierno del primer ministro.

 

Alemania, el principal representante de la Unión Europea

 

El ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, desde un primer momento dejó en claro la postura de su país de no alinearse a una acción militar. «Ni se nos ha pedido intervenir, ni lo consideramos», sostuvo.

 

«Instamos a que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas encuentre una solución conjunta», explicó Westerwelle.

 

Brasil y Japón, en contra de una intervención militar

 

«En el caso sirio no hay solución militar posible para la crisis. Tiene que haber solución política y apoyamos fuertemente la realización de una segunda reunión en Ginebra para buscar por el diálogo, por la negociación, una solución al conflicto». Con esas palabras expresó la voluntad del gobierno de Dilma Rousseff, el canciller brasileño Luiz Alberto Figueiredo.

 

En tanto, su par japonés, Fumio Kishida, habló de buscar «una solución pacífica para el asunto».

 

Fuente Infobae

El G20 debate la situación en Siria

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, abrió la reunión de mandatarios en San Petersburgo y propuso debatir el conflicto sirio durante la cena de trabajo

 

En el marco de la cumbre del G20, que se desarrolla en la ciudad rusa de San Petersburgo, el eje del cónclave está puesto en una posible intervención en Siria. En ese sentido, durante su introducción como anfitrión, el presidente ruso Vladimir Putin propuso a los líderes discutir la crisis entre el régimen de Bashar Al Assad y los rebeldes, durante la cena de trabajo.

 

Luego de las declaraciones de los presidentes Barack Obama y el propio Putin, que tensionaron aún más las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, ambos mandatarios buscan consenso para el conflicto sirio.

 

Por su parte, además de realizar una breve mención de lo que, sin dudas, será la cuestión más importante de la cumbre, en su presentación el mandatario ruso llamó a coordinar esfuerzos para soluciones económicas globales, y centró los objetivos en estimular el crecimiento, empleo e inversiones.

 

Fuente Infobae

¿Venezuela exporta periodistas o exilia políticos?

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Nos vamos acostumbrando a las despedidas forzadas, a los reportajes sin conclusión, a la huida impuesta, a la muerte del medio y al silencio de la voz nuestra y de otros.

 

El periodista Alberto Rodriguez Palencia se despidió de Venezuela sin quererlo, sin Sexto Poder y sin tinta para contar. Rodríguez Palencia es hoy un exiliado político, con el sello de Nicolás Maduro Moros, presidente constitucional de la Venezuela que rechaza los desplazados, exiliados y la violación de los Derechos Humanos.

 

Alberto Rodriguez Palencia, periodista y Director General del Diario Sexto Poder, cuenta tan solo con 23 años de edad. La vida apenas le comienza en el ámbito profesional y ya es un exiliado político. Los sueños de crecer en casa se han esfumado.

 

¿Quién protege a los jóvenes en este país, a su talante investigativo, a sus ganas de construir una nación con principios y ética renovada? ¿Es que acaso la segunda nación más joven del continente americano, no permite que sus jóvenes se desarrollen adversos a la ideología del gobierno?

 

Rodriguez Palencia estaba al mando editorial de Sexto Poder, cuando el diario publicó una investigación sobre Las Grandes Fortunas de la Revolución, en el que se evidenciaron las cuentas de «boliburgueses» capaces de comprar medios de comunicación como la televisora de noticias de tendencia opositora, Globovisión; el circuito radial del mismo corte, FM Center y la Cadena Capriles, de medios impresos y plataformas multimedios.

 

Los testaferros del gobierno y sus intenciones de silenciar a los medios de comunicación quedaron al descubierto y eso tuvo un precio: ¡La Libertad!

 

Leocenis García, Presidente Editor del Grupo Sexto Poder, junto con su equipo de trabajo, se negó siempre a una compra fraudulenta del medio y a ceder en sus políticas editoriales. Poco a poco su persona, así como los distintos periodistas fueron, sufriendo los embates de un Estado poderoso: persecuciones, amenazas y hasta crímenes adosados, fueron parte del plan de acción que conllevó, finalmente en 48 horas, el cierre del medio.

 

Leocenis, dejó de ser periodista y sería juzgado por Legitimación de Capitales Ilícitos, así como Rodriguez Palencia a quien se le vinculaba.

 

La huelga de hambre no se hizo esperar y -para variar-, la Organización de Estados Americanos (OEA) nunca se pronunció. Leocenis está detenido y en franco estado de gravedad, al continuar su huelga de hambre (25 días) en el Hospital Militar de Caracas. Allí murió también, por cierto, a consecuencia de una huelga de hambre, el productor agrario Franklin Brito, a quien ya nadie recuerda, salvo como el tonto «demente» -calificado así por médicos militares- que quiso doblegar a Hugo Chávez por unos «pedacitos de tierra».

 

Desempleados y extraviados

«Tuve que salir de emergencia de Venezuela… por la falta de garantías a un proceso justo y a mi libertad…por la posible orden de detención en mi contra como director de este medio», comentó Alberto Rodríguez Palencia.

 

Palencia tiene el estatus de un ciudadano venezolano. Llegó a Estados Unidos para pedir al gobierno norteamericano que analice su caso. Pide que se le den medidas de protección y seguridad que Venezuela no puede ofrecerle, al ser un perseguido político. Las cortes federales tendrán que decidir y entre tanto muchos otros periodistas de medios independientes, seguirán el mismo camino: la fuga geográfica.

 

El ejercicio del periodismo se ha tornado muy difícil en Venezuela. Rodriguez Palencia es de la última generación del oficio, y tendrá que encontrarse con dos generaciones en el exilio, decididos a dejar el país por cierres de medios como Radio Caracas Televisión; o camadas muy críticas que optaron por irse, antes de ser enjuiciadas o maltratadas en canales «pseudo estatizados», como Globovisión.

 

Mientras despegan las balsas de aire, y queda el silencio del Alberto ausente, temo por la mala memoria de este país, por las historias repetidas que incluyen a un Leocenis García aislado en el hospital militar, y de quien ya empiezan los rumores de demencia. Temo a las mismas estrategias, y más cuando el Dragón Rojo no da señales de buena salud, sacudiendo su cola, hasta la muerte del adversario.

 

Rodríguez Palencia comentó que no habrán ventanas para la libertad de expresión si los medios digitales empiezan a ser reprimidos: estamos a milímetros de que ello ocurra.

Venezuela va ganando un sitial importante en la exportación de recursos no petroleros, miles de Venezolanos que se refugian en distintos países en búsqueda de seguridad e integridad, avizorando este panorama. ¿Qué será de los recién egresados comunicadores sociales?

 

Fuente: Rnw.nl

Morales acusa a EEUU de querer asesinar a Assad

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Bolivia, Evo Morales, sostuvo el jueves que la intervención militar de Estados Unidos en Siria es para asesinar a su presidente y acabar con su gobierno.

 

«Nunca se han resuelto los problemas con la intervención militar y el acuerdo de la comisión de relaciones del Congreso norteamericano es el primer paso para la intervención de Estados Unidos que tiene ese objetivo», dijo Morales durante un encuentro con organizaciones sociales en Italia.

 

El mandatario boliviano acusó al presidente Barack Obama de «creerse que puede ser el interventor del mundo». Por otra parte, reconoció que existen problemas con la jerarquía de la Iglesia católica de su país, en la víspera de la audiencia con el papa Francisco.

 

«Tenemos muchas diferencias con los jerarcas de la Iglesia boliviana. Cuando opinamos, nos dicen que no nos podemos meter, pero ellos pueden hacerlo», señaló.

 

«Cuando un obispo se acerca un partido antiimperialista, lo expulsan, pero si lo hace con uno de derecha, no sucede así y sigue dando misa», expresó.

 

Morales se reuniría más tarde con el presidente italiano Giorgio Napolitano, en una visita que la embajada calificó como de cortesía, porque el objetivo de su visita a Italia es la audiencia el viernes con el papa.

 

Fuente http://elimpulso.com/

Seis claves de los primeros seis meses sin Chávez

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Hoy se cumplen los primeros seis meses desde el fallecimiento del presidente Hugo Chávez. Estos son los seis eventos claves que ha enfrentado el gobierno nacional tras la desaparición física del primer mandatario.

 

1.- Nicolás Maduro fue elegido jefe de Estado en uno de los comicios presidenciales más reñidos en el país: la diferencia con su contendor, Henrique Capriles Radonski, fue de 1,49%. Luego del proceso electoral, debió enfrentar varias jornadas de protesta en todo el país y encarar la denuncia de fraude por parte del frente opositor, que tuvo eco a nivel internacional.

 

2.- El Bolívar fue devaluado en 46% y se puso en marcha el Sistema Complementario de Administración de Divisas, que ha subastado dólares por un precio que duplica la tasa oficial fijada por Cadivi.

 

3.- Al cierre del primer semestre de 2013, la inflación acumulada se ubicó en 29%, nueve puntos más que lo que registró el índice al cierre de 2012. La tasa de crecimiento del PIB en los primeros seis meses del año fue de 1,6%, por debajo del 5,2% registrado para el mismo periodo en 2012.

 

4.- El martes 3 de este mes se registró un apagón que afectó a 14 estados. El Ejecutivo defiende la teoría del sabotaje.

 

5.- En este primer semestre también se conoció de una denuncia de magnicidio. Ya hay dos ciudadanos colombianos detenidos por este caso y las fuerzas de seguridad están tras la pista de, al menos, otros ocho implicados.

 

6.- Las principales universidades públicas del país comenzaron una serie de paros escalonados que terminó en la suspensión indefinida de las actividades académicas. El principal reclamo del sector fue por la mejora del salario de los profesores universitarios, pero luego se protestó también por reivindicaciones estudiantiles y mejoras presupuestarias en general para las casas de estudio. El gremio estudia si reanuda o no las clases en los próximos días.

 

 

Fuente: ÚN

El expresidente de Costa Rica: Chávez y Maduro le han hecho mucho daño a Venezuela

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz 1987, Óscar Arias, aseguró hoy tras reunirse con dos diputadas opositoras venezolanas que el exmandatario Hugo Chávez y el actual gobernante Nicolás Maduro le han hecho mucho daño a Venezuela.

 

«Me duele mucho (…) que a Venezuela desde hace muchos años, no solo Hugo Chavez, sino que hoy en día el presidente Maduro le están haciendo mucho daño», expresó Arias en una conferencia de prensa.

 

«Esto es muy triste porque a uno lo elige con gran esperanza el pueblo para que le hagamos bien a la sociedad, para que mejoremos sus condiciones de vida y generar una sociedad más prospera, y eso no es lo que sucede en Venezuela desde hace tiempo», prosiguió.

 

Arias recibió a las diputadas opositoras María Corina Machado y Dinorah Figuera, quienes se encuentra en una gira por varios países denunciando lo que consideran una «crisis» social y política y una «neodictadura» en su país.

 

«Lo cierto es que es un deterioro muy grande en un país con una economía dependiente del petróleo. Si su precio baja es una hecatombe lo que va a pasar ahí, va a haber violencia», afirmó Arias.

 

El premio Nobel dijo que ese deterioro económico se refleja en una de las inflaciones más grandes del mundo y un déficit fiscal del 13 % del producto interno bruto.

 

Además, afirmó que en Venezuela «la libre expresión no existe» y se han violado numerosos derechos de la población y libertades individuales.

 

«En Venezuela poco a poco se ha ido terminando con la prensa independiente y atemorizando el papel que ejerce de informar con libertad y sin temor a represalias», aseguró.

 

Arias comentó que no se atreve a vaticinar el futuro de Venezuela porque esa es una «decisión enteramente de los venezolanos» y criticó la «indiferencia» de la comunidad internacional acerca de la situación interna del país suramericano.

 

«El mundo no está enfocado en Venezuela. Si se estuvieran matando como en Siria posiblemente estaría más enfocado», manifestó.

 

El expresidente costarricense afirmó que la situación de Venezuela es parte de un contexto de deterioro de la democracia en América Latina, donde en algunos países se realizan «elecciones casi libres, pero que no son justas porque se utiliza todo el poder del Estado para efectos de la campaña electoral».

 

Las diputadas opositoras venezolanas llegaron hoy a Costa Rica procedentes de El Salvador, visitaron el Congreso costarricense, se reunieron con Arias y luego participaron en una actividad social con la comunidad venezolana en Costa Rica.

 

Machado explicó que el objetivo de visitar otros países es crear conciencia en parlamentarios y políticos acerca de la situación política y social que se vive en Venezuela.

 

Fuente ÚN

« Anterior | Siguiente »