Archive for agosto 28th, 2013

BitTorrent Sync llegará a iOS esta semana

Posted on: agosto 28th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Por mucho que se empeñen en tildar al protocolo P2P y a sus usuarios como abanderados de la piratería, lo cierto es se trata de un servicio que tiene más usos y aplicaciones que compartir contenido protegido por derechos de Autor. En esta línea, servicios como BitTorrent Sync, que nos permite sincronizar archivos entre varios equipos sin necesidad de espacio en la nube donde almacenarlos, son un buen ejemplo de lo anterior. Ahora el servicio llega a iOS después de un período de pruebas, y se espera que esté disponible en la App Store a lo largo de esta semana.

 

Para aquellos que no conozcan BitTorrent Sync, es un servicio que permite aprovechar las bondades del P2P y nos ofrece nuestro propio servicio de sincronización de archivos y carpetas a través de famoso protocolo, evitando tener que hacer uso de otros servicios como Dropbox, Sugar Sync o Skydrive y, garantizando la privacidad de nuestros datos.

 

En realidad BitTorrent Sync no se trata de un servicio para compartir contenido con nuestros amigos o conocidos, si no con nosotros mismos, ofreciéndonos la posibilidad de trasmitir todo tipo de archivos a nuestros diferentes dispositivos, incluyendo equipos NAS, por lo que es una alternativa muy a tener en cuenta si queremos olvidarnos de otros servicios o si queremos transmitir archivos pesados entre diferentes equipos, ya que a diferencia de Dropbox u otros servicios, la transferencia de archivos no tiene ninguna limitación.

BitTorrent Sync garantiza la privacidad de nuestros datos

 

De momento, BitTorrent ya ha subido su aplicación a la App Store por lo que su aprobación y publicación en las diferentes tiendas de los distintos países no debe tardar en producirse, sabiendo que la misma está disponible en 10 idiomas incluyendo el español, y también para los diferentes sistemas operativos de escritorio como Windows, OS X y Linux y como plugin para dispositivos los distintos NAS.

 

BitTorrent Sync se trata, en definitiva, de un sistema bastante novedoso y, si su funcionamiento es tan bueno como prometen desde BitTorrent, seguro será un gran éxito, más cuando sus banderas son la privacidad y el cifrado de datos y la independencia de las distintas empresas de almacenamiento y sincronización.

 

Fuente http://appleweblog.com/

PSUV hará hoy cambios en sus candidaturas de cara a las elecciones del 8-D

Posted on: agosto 28th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El Partido Socialista Unido de Venezuela hará cambios en las maquetas de candidatos a concejales y en sus fichas a las diferentes alcaldías del país. Las modificaciones estarán a cargo de Francisco Ameliach, coordinador nacional de organización y política electoral de la tolda roja, quien cumplirá con esta responsabilidad desde la ciudad de Caracas.

 

Fuentes cercanas al partido oficial confirmaron a La Verdad que el pasado viernes 23 de agosto, esta organización política “retiró” las claves de acceso “a todos los autorizados regionales” para hacer modificaciones en el portal que usa el PSUV para este fin.

 

Los cambios obedecen a un intento por mejorar las relaciones con los partidos aliados, organizaciones clave para que el PSUV pierda la menor cantidad de puestos en los próximos comicios.

 

Fuente: LV

«Cristo multiplicó los ¡Penes!», la nueva madurada de nuestro presidente

Posted on: agosto 28th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Gobierno aumentó su deuda interna en 24,1% en tres meses

Posted on: agosto 28th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El Gobierno continúa dándole preferencia al endeudamiento interno por encima del externo, profundiza este mecanismo de financiamiento como forma de obtener mayores ingresos y se acostumbró a utilizarlo para cancelar gastos corrientes como pensiones y prestaciones.

 

Cifras del Ministerio de Finanzas revelan que durante el segundo trimestre del año, la deuda pública interna aumentó 24,1% al cerrar el período en un saldo de $60.355 millones (380.235 millones de bolívares al tipo de cambio oficial ).

 

Analistas han señalado que la política gubernamental que se inició en 2012 de emitir mayores papeles de deuda en bolívares que en dólares, obedece a una estrategia para beneficiar las cuentas fiscales. Explican que en caso de una devaluación de la moneda , bajaría el peso de estas acreencias.

 

Fuente: El Mundo

50 años del sueño de King

Posted on: agosto 28th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Ni Martin Luther King fue el impulsor del acto, ni su discurso «Tengo un sueño» fue de inmediato visto como el símbolo de aquella histórica marcha, celebrada en Washington el 28 de agosto de 1963 contra la discriminación de la población negra. Incluso otro líder líder negro, Malcolm X, descalificó la concentración como «la farsa de Washington».

 

Hoy, sin embargo, desde el lugar de la escalinata del Memorial de Lincoln, donde intervinieron los oradores hace cincuenta años, se divisa el cercano Memorial de Martin Luther King, cuya leyenda creció tras su asesinato en 1968. El monumento fue inaugurado en 2011 por el primer presidente negro de Estados Unidos, Barack Obama. Con justicia, King ha quedado como gran luchador de aquellos años y su bello discurso recoge bien aquellas aspiraciones: «sueño con que un día los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos propietarios de esclavos sean capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad, sueño que mis cuatro hijos pequeños vivan un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por su persona…»

 

«Las cosas han mejorado, no hay duda, pero aún sigue habiendo una línea divisoria racial», afirma Alexander Davies, un conductor de autobús afroamericano que ha decidido visitar los lugares relacionados con la que se convocó como «Marcha sobre Washington por trabajo y libertad», que fue la mayor manifestación en la era de la lucha por los derechos civiles en EE.UU. Siempre llenas de turistas, las escalinatas desde las que se domina el National Mall de la capital estadounidense están más llenas de gente estos días de conmemoración. Desde ellas hablará hoy Obama, en un acto al que asistirán otros presidentes estadounidenses.

 

Transformación palpable

 

Los cambios entre el segregacionista EE.UU. y el país actual son patentes. Además de la presencia de un negro en la Casa Blanca, que en 2008 tuvo más voto de blancos que el logrado por John Kerry en 2004, grandes ciudades como Washington, Filadelfia o Denver tienen un alcalde negro. También lo es el gobernador de un estado de tradicional mayoría blanca como Massachusetts, y los máximos gestores de grandes compañías como Merck, Xerox y American Express.

 

En 1965, menos del 7% de posibles votantes del estado segregacionista de Misisipi estaba registrado para poder votar. En las presidenciales de 2012 hubo registrados más votantes negros que blancos no hispanos en todos los estados sureños. Hoy Misisipi cuenta con más autoridades elegidas de herencia afroamericana que cualquier otro estado del país. En 1959 solo el 4,6% de los negros entre 25 y 29 años habían ido a la universidad; en 2010 la cifra era del 38%.

 

La brecha persiste

 

Pero la progresiva equiparación entre blancos y negros comenzada hace medio siglo se ha visto afectada por la crisis económica y por tendencias sociales. En un reciente informe, «The Economist» repasaba algunas cifras: en 2011 el ingreso medio de los hogares negros era el 58% del de blancos no hispanos; por debajo del 64% que había alcanzado en 2000. En 2005, el patrimonio medio de las familias blancas era once veces el de las afroamericanas; en 2009 era veinte veces mayor. Por lo demás, mientras que en la década de 1960 el 25% de negros nacían fuera del matrimonio, hoy esa cifra es el 72% (en el caso de blancos es del 29%). Para la citada revista, «América no ha entrado, como muchos pensaban que sucedería con la elección de Barack Obama, en una era posracial».

 

Aunque los prejuicios raciales se han visto combatidos y las apreciaciones racistas casi han desaparecido del ámbito público, existe una perpetuación del mal causado por la segregación, que puso a la población negra en un casilla de salida muy por detrás de la población blanca, condenándola al círculo vicioso de la pobreza, persistente en el tiempo.

 

Si bien la marcha de hace medio siglo no supuso el despertar de la opinión pública blanca ante la discriminación racial, pues la concienciación ya se estaba produciendo y eso explica que la manifestación misma fuera convocada, sí que tuvo un decisivo impacto en la legislación. La concentración de miles de personas en Washington «solidificó una coalición política tras el esfuerzo por reforzar y aprobar la ley de Derechos Civiles» introducida en el Congreso en junio de 1963 por el presidente Kennedy, según William Jones, autor de un libro sobre el histórico acontecimiento. El presidente Lyndon B. Johnson contó con ese mandato para sacar adelante esa ley en 1964, así como una ley sobre Derecho al Voto en 1965.

 

¿Un antes y un después?

 

Tasa de desempleo

 

En 1963, la tasa de paro entre afroamericanos era el doble que la de de blancos. Hoy día sigue siendo dos veces superior.

 

Pobreza infantil

 

De todos los niños que en Estados Unidos viven en entornos castigados por la pobreza, el 45% son afroamericanos. Sólo un 12% son blancos.

 

Cobertura sanitaria

 

El 41% de los negros carece de cualquier tipo de seguro médico. Apenas un 15% de los blancos se encuentra en la misma situación.

 

Renta familiar

 

La renta media de una familia afroamericana era de 32.000 dólares anuales en 2010. El promedio nacional alcanzaba, en aquel momento, los 50.000 dólares.

 

Fuente ABC

Rafael Correa propuso eliminar los diarios en papel para comprobar la «doble moral de la prensa»

Posted on: agosto 28th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha aclarado que su propuesta de celebrar un referéndum sobre la eliminación de los periódicos en papel fue para «evidenciar la doble moral» de la prensa ecuatoriana al criticar la explotación petrolera del parque nacional Yasuní.

 

El pasado 19 de agosto, Correa propuso celebrar una consulta popular sobre la eliminación de los periódicos de papel para evitar la tala indiscriminada de árboles, a raíz de la oleada de críticas que recibió por el inicio de la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana.

 

«Ahora los mayores «ecologistas» son los diarios mercantilistas. Bueno, si vamos a consulta popular propondremos también diarios solamente digitales para ahorrar papel y evitar tanta tala indiscriminada de árboles. No se dejen engañar», escribió en la red social Twitter.

 

El líder izquierdista ha aclarado este martes que con ello solamente pretendía «evidenciar la doble moral» de los medios de comunicación ecuatorianos «para que, sobre todo los jóvenes, se den cuenta cómo nos manipulan».

 

«Lo que queremos es denunciar esa hipocresía porque ¿Qué más atentado al medio ambiente que los periódicos?, ¿Cuánto papel gastan? Porque el papel viene de la madera, y la madera, por si alguien no se ha enterado, viene de los árboles», ha apuntado.

 

Así, se ha reafirmado en que «a los diarios mercantilistas les interesan un bledo Yasuní y la ecología». «Lo único que les interesa es hacer daño al Gobierno», ha zanjado, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias ANDES.

 

Explotación del yasuní

 

El pasado 15 de agosto, Correa solicitó autorización a la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, para iniciar la explotación petrolera en una zona del parque nacional Yasuní, declarado reserva mundial de la biosfera por la UNESCO en 1989.

 

Además, dio por terminada la iniciativa Yasuní-ITT, por la cual Ecuador se comprometía a mantener preservados indefinidamente los 920 millones de barriles de petróleo que hay en su Amazonía a cambio de que la comunidad internacional compensara esta pérdida económica.

 

Correa explicó que no le ha quedado más remedio que ordenar la explotación petrolera en Yasuní porque la comunidad internacional no ha entregado todos los recursos prometidos a Ecuador, lo que deja al país en una situación de pobreza.

 

La decisión ha provocado el rechazo de varios movimientos sociales y ONG, entre ellos la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), que no ha descartado una movilización para probar el desacuerdo social con esta decisión.

 

Fuente ABC

Corpoelec cortó la luz a dos alcaldías en Miranda

Posted on: agosto 28th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Por no pagar a tiempo sus deudas la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) les cortó la luz a las alcaldías de Plaza y Zamora, ubicadas en el estado Miranda.

 

Algunas instancias como la Secretaría del Concejo Municipal y el Registro Civil de Plaza prestaron servicio, mientras que otras quedaron a oscuras.

 

Los más afectados por la suspensión fueron los usuarios de Zamora, quienes encontraron cerradas las puertas de 16 dependencias municipales que funcionan en el Centro Cívico y el Center Plaza.

 

Elizabeth López, jefa de Planificación y Desarrollo, aseguró que el municipio pagó con convenio Bs 3 millones de la deuda hasta 2011.

 

«Somos una de las pocas alcaldías que estamos al día. Sentimos que Corpoelec debe tomar en cuenta el impacto de estas medidas sobre los ciudadanos», apuntó López.

 

Luis Serrano, encargado de la gerencia general de la empresa en la subregión, afirmó que siguen directrices del Ministerio de Energía Eléctrica, pues los entes públicos deben ser los primeros en dar el ejemplo. Reconoció que Zamora ha sido consecuente, pero «igual falló en la fecha de pago».

 

El pasado mes de junio Corpoelec también aplicó el alicate a Zamora porque debían Bs un millón 500 mil por concepto de iluminación pública.

 

La Coordinación Corporativa de Asuntos Comunicacionales de la estatal eléctrica, en Caracas, informó que Plaza cancelaría en septiembre Bs 750 mil y Zamora Bs 329 mil de lo adeudado, aunque no especificó el monto total.

 

Agregaron que había sido restituido el servicio y que se firmó un nuevo convenio de pago. Según la empresa, ambas alcaldías recibieron tres notificaciones, la última avisando que tenían un plazo de 48 horas para convenir pagos.

 

Fuente: Últimas Noticias

El nuevo caso de magnicidio es un «trapo rojo» para perseguir la disidencia

Posted on: agosto 28th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El Gobierno ha logrado dominar la agenda pública con temas que, más allá de distraer a la población de los problemas del país y sacar provecho electoral, tiene como principal propósito perseguir a la oposición, de acuerdo a la apreciación del politólogo Fausto Maso. El debate sobre la habilitante anticorrupción, la ofensiva contra la bancada opositora en el parlamento para disminuirla mediante el allanamiento a la inmunidad parlamentaria como arma política y las reiteradas denuncias de magnicidio así lo señalan.

 

“El tema de la conspiración es cíclica y se repetirá y se repetirá infinidad de veces. Eso no lo van a olvidar. Venezuela va a vivir con la teoría de la conspiración hasta el fin del chavismo. Detrás de todo esto el único propósito que hay es perseguir a la oposición”.

 

La primera de estas teorías conspirativas que fue denunciado por Maduro tiene que ver con la supuesta “inoculación” del cáncer a Chávez; luego, advirtió que dicha fórmula se repetiría con él. Previo a las elecciones del 14 de abril acusó a Estados Unidos de estar detrás de un plan para asesinar a su contendor Henrique Capriles para luego culpar al Gobierno, pero a los pocos días dio un vuelco a la denuncia al asegurar que el blanco era él, esta vez ya no del imperio norteamericano sino de “mercenarios salvadoreños”. La cadena CNN no se salvó, pues no tardó en involucrarla en un “plan golpista” junto con la oposición venezolana, específicamente el partido Primero Justicia.

 

La captura de estos dos ciudadanos colombianos sumaría una raya más a las presuntas conspiraciones que tienen origen en el vecino país. Apenas instalándose en el Gobierno, Nicolás Maduro acusó al expresidente Álvaro Uribe de estar detrás de presuntas conspiraciones contra su gestión; luego de la polémica por el recibimiento del presidente Juan Manuel Santos a Henrique Capriles se dio la captura de los paramilitares que atentarían contra su vida y luego se creó un escándalo con la compra de 18 aviones de guerra por parte de la oposición para operarlos desde bases norteamericanas en el vecino país.

 

En los últimos días, el tema de la habilitante para combatir la corrupción y la búsqueda del diputado 99 para lograr el quorum necesario para aprobarla ha acaparado la opinión pública, al igual que el eventual allanamiento a la inmunidad parlamentaria de la diputada María Corina Machado, lo cual tendría relación, pues con la incorporación de su suplente, Ricardo Sánchez, cabría la posibilidad de que el oficialismo consiga el voto que tanto necesita. Sin embargo, el mismo Gobierno dio un giro a la agenda pública, desempolvando nuevamente el reiterado tema del magnicidio.

 

Eterna conspiración

Con esta suman ya 11 las veces que el presidente Nicolás Maduro ha denunciado presuntos planes de magnicidio en apenas cuatro meses que lleva en el poder. Desde la supuesta inoculación del cáncer hasta la reciente captura de dos sicarios colombianos que pretendían asesinarlo. Desde el vecino país, Estados Unidos y El Salvador se han planificado –según Maduro- las conspiraciones contra su Gobierno. Hugo Chávez hizo lo mismo unas 50 veces en 14 años. Fidel Castro ha hecho mención al tema unas 600 veces desde hace más de 50 años.

 

Debate habilitante

El problema escogido como bandera para intentar presentar resultados éxitos, frente al desfavorable escenario económico, fue el combate a la corrupción. Luego de una serie de detenciones de funcionarios de organismos del Estado como el Indepabis y el Seniat, el terreno estaba arado para centrarse en la oposición, con especial énfasis en Primero Justicia, lo que se convirtió en la excusa perfecta para colocar en la opinión pública el debate sobre una Ley Habilitante anticorrupción, a pesar de no contar con los votos suficientes en el Parlamento para aprobarla.

 

Desbancar a la oposición

El camino constitucional de revocar mandatos mediante referendos a mitad de periodo se lo ha saltado olímpicamente el oficialismo, al dedicarse a restarle escaños a la oposición haciendo uso indiscriminado del allanamiento de la inmunidad parlamentaria. Primero fue allanada la inmunidad al diputado Richard Mardo, de Primero Justicia (PJ); contra Juan Carlos Caldera, también de PJ, ya anunció Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, que sería sometido al mismo procedimiento en septiembre; y Stella Lugo, gobernadora de Falcón, hizo pública su solicitud de hacer lo propio con María Corina Machado.

 

Fuente: La verdad

Fidel Castro desmiente que Cuba no permitió a Snowden viajar a la isla

Posted on: agosto 28th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El expresidente cubano Fidel Castro ha venido a desmentir este miércoles 28 que Cuba negara la entrada en el país al exconsultor de la CIA Edward Snowden bajo presión de Estados Unidos, al criticar al diario ruso «Kommersant», que fue el encargado de publicar la noticia.

 

En un nuevo artículo de sus Reflexiones titulado «La mentira tarifada», Castro ha dicho que ignora «si alguien en algún lugar le dijo algo o no a Snowden», de quien ha dicho admirar «lo valiente y justo de sus declaraciones». «A mi juicio prestó un servicio al mundo al revelar la política repugnantemente deshonesta del poderoso imperio que miente y engaña al mundo», ha añadido, subrayando que «con lo que no estaría de acuerdo es que alguien, cualesquiera que fuesen sus méritos, pueda hablar en nombre de Cuba».

 

En este sentido, ha criticado a «Kommersant» por divulgar esta información en base a «fuentes próximas al Departamento de Estado norteamericano» y ha denunciado que el diario ruso ha sido «uno de los más perversos medios al servicio de la extrema derecha contrarrevolucionaria». Por otra parte, Fidel ha criticado los preparativos militares que Estados Unidos y Reino Unido están llevando a cabo con vistas a atacar Siria, que ha calificado de «genocidio contra los pueblos árabes».

 

Fuente ABC

La llegada de Starbucks agita el mercado interno del café en Colombia

Posted on: agosto 28th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El anuncio de la entrada en el mercado interior de Colombia de la empresa estadounidense Starbucks, junto con la promesa de que aumentará en el doble su compra de café local, se ha dado en un momento especialmente delicado. Durante nueve días el sector agrario ha mantenido un paro nacional en el que ha reclamado lo siguiente: rebajar los costos de los insumos agrarios (fertilizantes, semillas…), controlar las importaciones de productos agrarios y un aumento de las ayudas a la competitividad, y el sector se ha unido al paro asumiendo esas mismas proclamas, lo que ha logrado poner en jaque al presidente Juan Manuel Santos.

 

Colombia es el tercer exportador de café después de Brasil y de Vietnam, y es el primer productor de café de calidad. El vocero de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Fernando Samper, minimizó la relevancia del sector cafetero en el paro nacional agrario y dijo que el anuncio de Starbucks es una buena noticia. “Es un comprador de café de Colombia, le interesa el origen de sus cafés y lo ha escogido porque es de calidad y tiene relevancia, pero además permite que los productores tenga mejores precios”, aseguró a EL PAÍS, refiriéndose a que la compañía estadounidense pagaría hasta un 15% más de lo que se está pagando ahora mismo a los productores por el café. Starbucks compra alrededor de un millón de sacos de café colombianos al año, y la idea es que aumente ese monto en un 100%.

 

Sobre el riesgo que puede suponer la entrada de Starbucks para Juan Valdez, la tienda de café oficial del gremio cafetero, que pertenece a los cultivadores, Samper dijo que los dos negocios ya compiten entre sí en varios países y que la venta de café colombiano por parte de la empresa estadounidense ha dado más fama mundial a las especialidades de café cololmbianas. “El negocio de Valdez además está maduro y puede enfrentarse a nuevos jugadores sin problemas. El mercado se dinamiza y crece para todos”.

 

Las razones del paro agrario

 

Los campesinos que llevan en paro diez días aseguran que están quebrados. La protesta, que comenzó en cuatro departamentos y ya se ha expandido a nueve, reúne a paperos, cebolleros, productores de cacao, lecheros, cafeteros y cultivadores de hortalizas y frutas que piden mejores condiciones para trabajar.

 

El argumento de los manifestantes que han cerrado carreteras, tirado comida y leche y que se han enfrentado con la Policía es que los costos de producción son demasiado altos y que están teniendo pérdidas. Culpan de esto a los tratados de libre comercio que negoció el gobierno de Álvaro Uribe y firmó Juan Manuel Santos y que han permitido la entrada de productos mucho más baratos y de menor calidad.

 

Mientras que los productos importados son subsidiados en sus países de origen y el contrabando de alimentos aumenta mes a mes, los productores colombianos reclaman porque tienen que pagar insumos agrícolas y gasolina a precios que según distintos estudios están entre los más altos del mundo. Esto no les permite ser competitivos.

 

El sector en paro es el de los pequeños agricultores que no tienen grandes subsidios del Estado, o que los tienen, como los cafeteros, pero no les alcanzan para obtener alguna ganancia. Por eso, los manifestantes piden también precios de sustentación (base mínima) para comprar las cosechas.

 

Al contrario del optimismo expresado por la Federación y por el presidente de la compañía estadounidense, los cultivadores del grano son pesimistas sobre su futuro. “Lo que le toca a los cafeteros de ahí es muy poco. Simplemente dejamos de vender a uno para vender al otro. Mientras el consumo nacional no aumente no habrá ninguna mejoría para nosotros”, dijo a EL PAÍS Óscar Gutiérrez, uno de los coordinadores del Movimiento por la Defensa y la Dignidad de los Cafeteros de Colombia.

 

En esto coincide el senador Jorge Enrique Robledo, quien por años ha representado los intereses de los agricultores en el Congreso colombiano, y que aseguró que el impacto entre los productores por la entrada de las tiendas Starbucks será muy poco porque la venta real de puro café de esas tiendas es mínima con relación a la de sus mezclas de café o a la de otros productos.

 

Colombia, además, se encuentra en un momento de disminución de exportaciones de café. Según datos del DANE, el organismo estadístico estatal, Colombia exportó 1.400 millones de dólares en el primer semestre de 2012, mientras que en los primeros seis meses de este año la cifra fue de 912 millones. La disminución fue de un 10%.

 

Esa disminución ha sido progresiva durante las últimas décadas, y es por eso que Colombia, aun siendo productor de café, importa un 80% de la demanda local de este alimento, que encima entra al país a precios menores que los granos locales. El consumo en Colombia es cercano a 1.200.000 sacos al año.

 

La huelga de los campesinos ya completa nueve días en los que cinco personas han muerto y en los que se han dado innumerables enfrentamientos entre los manifestantes y las autoridades. Ya hay desabastecimiento en los mercados de las principales ciudades, especialmente en Bogotá. El gobierno de Santos, que había intentado minimizar el alcance del paro, se reunirá este martes con los campesinos de Boyacá, la principal zona productora de papa del país y donde se ha concentrado lo más álgido del paro, pero, mientras tanto, la protesta toma fuerza en otras regiones, especialmente en el sur del país.

 

Aunque es un país cafetero, Colombia importa un 80% del café que consume

 

Los cafeteros fueron los últimos en unirse. Este gremio, que cuenta con cerca de 560.000 productores, había hecho un paro nacional en marzo. Durante 12 días mantuvieron esa protesta, tras la cual lograron que el Gobierno aumentara los subsidios para la producción, pero hoy ese dinero no es suficiente para muchos cultivadores.

 

El dirigente Gutiérrez explicó que el primer punto en sus peticiones sigue siendo el precio. Para un agricultor el costo de producir una arroba de café es de 63.000 pesos, mientras que solo la pueden vender en 43.000. El subsidio logrado en el paro de marzo es de 16.500, lo que hace que el productor tenga pérdidas o que tan solo logre el punto de equilibrio con la disminución de los costos de producción.

 

Los precios internacionales no han ayudado. En el momento del acuerdo de marzo, el café estaba a 1,33 dólares y en los seis meses siguientes ha bajado hasta 1,13, un precio históricamente bajo y que deja sin ganancias a los productores. En sus mejores momentos, el café estuvo por encima de los 3,50 dólares.

 

Muchos de los cultivadores están inconformes con el monto del subsidio y otros no lo han recibido, especialmente los más pequeños. Pero no es solo el precio. El senador Robledo explicó que entre los acuerdos de febrero el gobierno se comprometió a convocar unas mesas de trabajo con tres temas fundamentales para los caficultores: el control a los precios de los insumos, que son muy altos con relación a los precios internacionales, los problemas con el pago de deuda y con la aprobación de créditos y la minería en las zonas cafeteras. Ninguna, según Robledo, ha arrojado algún resultado.

 

Fuente http://internacional.elpais.com/