Archive for agosto 24th, 2013

« Anterior |

Aló Ciudadano no se va para Televen

Posted on: agosto 24th, 2013 by Laura Espinoza

Leopoldo Castillo negó este viernes la mudanza de su programa Aló Ciudadano a Televen. Así lo informó el portal La Patilla.

 

“El Ciudadano” aclaró que por ahora estará alejado de la televisión y tomará un descanso de tres meses”, dice la nota.

 

Leopodo Castillo respondió así a una nota publicada este viernes por El Nuevo País que aseguraba que las negociaciones estaban encaminadas.

 

Fuente http://www.noticierodigital.com/

Pastas, pan y harina de maíz cuestan 25% más

Posted on: agosto 24th, 2013 by Laura Espinoza

Desde ayer, los venezolanos deben pagar 25% más por las pastas alimenticias, el pan de trigo y la harina precocida de maíz, según lo estableció una resolución conjunta de los ministerios de Finanzas, Comercio, Agricultura y Tierras y Alimentación que fue publicada en la Gaceta Oficial Nº 40.234 del viernes.

 

Tal como lo adelantó Últimas Noticias el pasado domingo, el kilogramo de pasta se fijó en 5,41 bolívares. El medio kilo quedó en 3,38 bolívares y en 2,16 bolívares un cuarto de kilo. Asimismo, se redujo a 50% la cuota de producción de 70% de pastas reguladas que debían procesar las industrias desde febrero de 2011, cuando se estableció ese porcentaje.

 

Nicolás Constantino, presidente de la Asociación Venezolana de Molinos de Trigo (Asotrigo), había adelantado que aumentar 25% el precio y reducir a 50% la cuota de la versión regulada “le daría un poco de holgura” al sector, aunque seguirá perdiendo Bs 3 por cada kilo de pasta regulada.

 

El ajuste anterior se había hecho en marzo de 2011, por lo que el rezago acumulado es grande. Asotrigo calcula en Bs 11,47 el precio real actual para el kilo de pasta regulada.

 

El precio máximo de venta al público del pan tampoco aumentaba desde hace 29 meses, y subió ahora de Bs 5,52 a 6,90 bolívares el kilo.

 

Tomás Ramos, presidente de la Federación Venezolana de Industriales de la Panificación y Afines (Fevipan), le dijo a este diario a finales de julio que, desde la última regulación del pan canilla, los costos de la industria panadera subieron 300%, por lo que el ajuste se quedó corto.

 

El precio del kilogramo de harina de maíz pasó desde los Bs 5,93 en que se fijó en diciembre de 2012 hasta 7,41 bolívares. Representantes del sector esperaban que el precio subiera 60% hasta Bs 9,50 el kilo, por lo que seguirá dándole pérdidas a la industria.

 

Fuente ÚN

MUD: “La corrupción se combate cumpliendo la ley”

Posted on: agosto 24th, 2013 by Laura Espinoza

Para combatir la corrupción sólo hace falta cumplir la ley sin sesgo político y, en absoluto, es necesaria una Ley Habilitante pues existen otras vías si se considera vital reformar alguna ley. Esa es la opinión mantenida por la Mesa de la Unidad Democrática, por distintos actores políticos y por Alberto Arteaga Sánchez, abogado penal.

 

Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la MUD, reiteró que en la oposición no están en contra de la lucha contra la corrupción y que incluso pueden colaborar.

 

“Si el Gobierno cree que hace falta reformar alguna ley para eso, que proponga proyectos a la Asamblea en la que tiene una mayoría cómoda. Con hipocresía no se combate la corrupción”.

 

Deploró que la lucha contra ese problema se haya convertido en una maniobra política y aseguró que el Gobierno es una “gigantesca máquina de corrupción” por la discrecionalidad, impunidad, falta de autonomía de los poderes y las alcabalas burocráticas que sólo sirven para que el corrupto cobre peaje.

 

El abogado Alberto Arteaga Sánchez aseguró que la Constitución establece claramente que son necesarias las tres quintas partes de los integrantes de la Asamblea para aprobar la Habilitante; es decir, 99 diputados.

 

Explicó que el artículo 203 de la Constitución distingue entre el voto de las dos terceras partes de los integrantes presentes del Parlamento para admitir un proyecto de ley orgánica y la votación de las tres quintas partes de los integrantes de la Asamblea (no de los presentes) para la sanción de una Habilitante.

 

El jurista aclaró que delitos y penas son de estricta reserva legal e imprescindible consulta popular y no puede decidirlo el Ejecutivo. “Corresponde a la Asamblea, representación plural de la sociedad. La libertad y su privación no puede estar en manos del Ejecutivo”.

 

El Movimiento Progresista de Venezuela propuso que la AN instale una comisión de la verdad para investigar los hechos de corrupción y definir estrategias para combatirla. Andrea Tavares, integrante del MPV, lamentó que la supuesta lucha contra la corrupción sea utilizada tanto por el oficialismo como por la oposición como estrategia de campaña electoral.

 

Propuso que la comisión esté integrada por Margarita López Maya, Luis Brito García, Hernando Grisanti Aveledo, Ignacio Ávalos, Carlos Genatios, un representante de la Iglesia Católica, uno de la Iglesia Cristiana, otro de la Academia, de los sectores productivos y de la Asamblea Nacional.

 

Fuente EN

Gobierno admite fallas en salas de radioterapia

Posted on: agosto 24th, 2013 by Laura Espinoza

Nuramy Gutiérrez, viceministra de Recursos para la Salud, finalmente dio la primera declaración oficial sobre la situación de crisis que afrontan las salas de radioterapia en el país. Lo hizo ayer, durante su participación en el programa “Toda Venezuela” transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión. La funcionaria admitió la existencia de fallas en los aparatos de la red de 19 centros oncológicos, dotada gracias al acuerdo Argentina-Venezuela firmado en 2004, como se ha reportado en trabajos de investigación publicados en septiembre de 2012 y en agosto de este año en El Nacional.

 

Dahir Ral, conductora del espacio televisivo, interrogó a Gutiérrez basándose en los artículos del periódico: “Según reseñas del diario El Nacional, que justamente hablan de ese tema, se mencionan 19 salas que están presentando fallas con estos equipos: ¿Esto es cierto? ¿Hasta qué punto? ¿Cuál es el trabajo que en estos momentos está realizando el ministerio a fin de solventarlo?”.

 

Antes de confirmar lo publicado, la viceministra recordó que el convenio con el país sureño permitió incorporar nuevos aparatos para la atención de los pacientes con cáncer: “Si bien nos podemos quejar de que es cierto, tenemos algunos fuera de servicio, estos (los equipos) nunca hubiesen estado si no se hubiese hecho la inversión enorme que el presidente Hugo Chávez planificó”.

 

Gutiérrez no precisó cuántos aparatos fallan, pero el domingo pasado se publicó un reportaje en el cual se citaron investigaciones de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, del Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV, de la Sociedad Venezolana de Radioterapia Oncológica y de un grupo de físicos médicos, a partir de las cuales se concluye que entre la cuarta parte y la mitad de los aparatos están paralizados o presentan fallas.

 

Renovar el acuerdo. Gutiérrez habló de una solución: “Estamos seguros de que lo único que hay que hacer es reactivar el convenio con la hermana república de Argentina para que el mantenimiento preventivo y correctivo de esos equipos que están dañados, se continúe”. La afirmación corresponde con los reportajes divulgados hace un año en este diario, de acuerdo con los cuales en 2012 venció el contrato que garantizaba los programas de mantenimiento.

 

La viceministra enfatizó que la renovación del acuerdo es responsabilidad de las máximas autoridades del Ejecutivo nacional. “Esta es una labor que queda a los más altos niveles. Tengo la certeza absoluta de que nuestro presidente Nicolás Maduro ya esta iniciando las conversaciones que sean necesarias para que este convenio se reactive y pueda ponerse en funcionamiento”.

 

Gutiérrez dijo que hay un solo proveedor encargado del mantenimiento de los equipos y que se buscan fórmulas para ampliar la oferta de servicios. El diario reveló el año pasado las condiciones que el Gobierno aceptó para la compra de los equipos a dos proveedores argentinos. La mayoría fueron adquiridos principalmente a la empresa pública sureña Invap, con sede en Bariloche, la cual es representada en Venezuela por la compañía Meditron, que maneja el contrato.

 

Invap fabricó unidades de cobalto para aplicar radioterapias, pero también prevendió aceleradores lineales –equipos de última tecnología para emitir radiaciones curativas– que a su vez adquirió a la empresa sueca Elekta. Otros aparatos, como los tomógrafos y simuladores de tratamiento, fueron vendidos por la filial argentina de la multinacional Phillips.

 

Implicaciones. Observadores han alertado sobre los efectos de las fallas de mantenimiento preventivo. Carlos Walter, ex ministro de Salud y director del Cendes, es uno de ellos. “Ha generado el deterioro de los aparatos y el estado de inoperatividad en que se encuentra la mayoría. Es un cuadro responsable de la interrupción o falta de inicio oportuno de tratamiento radioterapéutico lo que afecta a la gente”. Diputados de la Comisión de Desarrollo Social, como Bernardo Guerra, han señalado que debe fijarse la responsabilidad de la ex ministra Eugenia Sader en la situación actual.

 

Cálculos de la Sociedad Venezolana de Radioterapia Oncológica indican que entre 10% y 15% de los pacientes mueren a la espera de tratamiento. “No todos asumen la lucha porque la enfermedad es muy dura y no pueden y porque no todos son conscientes de los derechos vulnerados”, dijo Marivin Ustáriz, de 33 años de edad, que padeció cáncer de cuello uterino y fue parte de un movimiento de protesta que en 2012 se escenificó en Carabobo.

 

Hay protocolos para tratar la enfermedad en caso de que los pacientes no tengan acceso a radioterapias. Aunque deben aplicarse cuando no existen otras opciones, la frecuencia con la que se ha recurrido a esas alternativas se ha incrementado. Omar Arias, físico médico, afirma que en muchos casos quienes no reciben radioterapia con la regularidad debida pueden presentar recaídas o avances en los estadios de la afección.

 

Las Cifras

 

5 es el número de salas de radioterapias del convenio Argentina-Venezuela que estaban funcionando cuando miembros de la Asamblea Nacional las visitaron entre mayo y junio

 

29 equipos inoperativos o con fallas de distinta gravedad fueron contabilizados por el Cendes de la UCV en un estudio actualizado hasta junio pasado

 

18 aparatos paralizados o con defectos fueron identificados por la Sociedad Venezolana de Radioterapia Oncológica, de acuerdo con un informe de mayo

 

La situación en Caracas

 

Sin servicio

 

Nombre: Hospital Clínico Universitario

 

Ubicación: UCV

 

Los empleados del servicio indican que los equipos no funcionan desde hace tres meses, aunque se han reportado graves fallas en el último año. Las fuentes indican que sólo funciona la sala de rayos X y que en el hospital se limitan a referir a los pacientes a otros centros. En un recorrido se constató que no había pacientes en la sala de terapia, más allá de aquellos que se acercaban para averiguar si la unidad de cobalto y el acelerador lineal funcionaban.

 

Operación con sobrecarga

 

Nombre: Hospital Oncológico Luis Razetti

 

Ubicación: Cotiza

 

Los equipos funcionan con sobrecarga por el exceso de pacientes que atienden y el personal que allí labora indica que el acelerador lineal y la bomba de cobalto se dañan con frecuencia. Pacientes que reciben la terapia comentan que la institución está colapsada. Se decidió que por este año no se otorgaran más citas en el servicio debido a que ese centro atiende personas referidas de otros hospitales de Caracas y del país.

 

Citas para 2014

 

Nombre: Hospital Padre Machado

 

Ubicación: El Cementerio

 

Las citas para los pacientes que requieren radioterapia se dan para 2014 debido a la gran cantidad de personas que son atendidas. El acelerador lineal, la unidad de cobalto, los simuladores de tratamiento y el servicio de braquiterapia funcionaban con normalidad cuando se realizó el recorrido. Algunas pacientes indicaron que debieron esperar por lo menos seis meses para obtener la primera cita y luego otros dos meses para empezar el tratamiento.

 

Falta anestesiólogo

 

Nombre: Hospital J. M. de los Ríos

 

Ubicación: San Bernardino

 

El personal de la institución confirmó que los equipos no han escapado de sufrir fallas que afectan el funcionamiento regular, como ha ocurrido en otros hospitales. La sala de radioterapia de la institución se hallaba operativa para el momento de la visita. La recepción de pacientes tiene fluidez y se entregan citas con plazos no mayores de una semana. Sin embargo, no hay anestesiólogo y aquellos tratamientos que lo ameritan forman parte de una lista de espera.

 

Parálisis de un mes

 

Nombre: Hospital Domingo Luciani

 

Ubicación: El Llanito

 

El acelerador lineal y la bomba de cobalto dejaron de funcionar hace un mes, según fuentes internas. Ninguno de esos dos equipos fueron adquiridos en el convenio con Argentina. Funcionarios de la institución tenían esperanza de que no transcurriera mucho tiempo antes de que fueran reparados: el día de la visita se observaron técnicos del IVSS encargados del mantenimiento. En la unidad de radioterapia se encontraron pacientes que estaban a punto de culminar sus tratamientos, pero la avería en los equipos los mantenía retrasados.

 

Fuente EN

Maduro no convence en la lucha contra la corrupción

Posted on: agosto 24th, 2013 by Laura Espinoza

Nicolás Maduro sigue deshojando la margarita para ver si le aprueban la Ley Habilitante con la cual piensa luchar contra la corrupción o debatir con su rival Henrique Capriles sobre el mismo tema. Por ahora el presidente venezolano, heredero del fallecido Hugo Chávez, no ha logrado obtener ni lo uno ni lo otro con lo cual estaría ante un fallo político que le costaría caro de cara a su iniciada carrera presidencial.

 

Y es que no cuenta con los dos tercios de los votos necesarios para que la Asamblea Nacional le apruebe los poderes excepcionales. Por ello es que no lo ha solicitado todavía oficialmente. El oficialismo tiene 98 votos y la oposición 67. A Maduro le falta solo un voto, el 99, para gobernar sin control mediante leyes-decretos como lo hizo Chávez en sus 14 años.

 

Pero conseguir el voto codiciado o «sobornado» como lo calificó Capriles, se le ha hecho cuesta arriba a Maduro y a estas alturas es muy difícil que lo logre. Tampoco ha querido hablar del debate que propuso a Capriles. Dijo que solicitará los poderes excepcionales acompañado del pueblo, que es su voto 99.

 

Otras opciones

 

«Si me niegan la habilitante buscaré otros caminos», dijo el mandatario al referirse a una Constituyente que tampoco es rechazada por la oposición, aunque en este momento no hay consenso sobre el asunto y necesitaría mayor estudio.

 

Lo cierto es que Maduro no ha tenido éxito en la lucha contra la corrupción, solo reveses con sus propuestas de la Habilitante y el debate con Capriles. Tampoco ha podido resolver ela crisis económica ni el desabastecimiento de alimentos, que es el principal problema de los venezolanos después de la violencia y la inseguridad callejera.

 

Pero como si luchara contra molinos de viento, Maduro amenaza a los empresarios: «Para enfrentar la guerra económica que mantienen algunos sectores. Los vamos a vencer, después no». El mandatario se refirió a los encuentros que sostuvo hace meses con diferentes empresarios para resolver este problema. «Fuimos por las buenas, conversando. La mano y una sonrisa. Está bien. Algunos van a insistir en el sabotaje».

 

«Ponen caras de tontos creyendo que están tratando con tontos, están bien pelaos (equivocados). Ya sabemos quienes son y vamos a actuar en consecuencia», dijo al afirmar que «lo estamos logrando; el crecimiento, el abatimiento de la inflación, el abastecimiento de todos los productos, haciendo a veces de tripas corazón». El crecimiento es «la economía comunal».

 

Maduro se quejó de que la oposición venezolana desprecia a los chavistas, tildándolos de «chabacanos y flojos (perezosos)». «Ellos nos ven como brutos y dicen: miren a quien tienen de presidente, al burro mayor». «El ‘Maburro’ me llaman ellos, sigan subestimándonos, nosotros vamos a nadar por encima de los mares de subestimación y vamos a seguir construyendo patria a pesar de ustedes, acomplejados de la derecha», dijo quejándose.

 

Fuente ABC

Marchan este sábado por Iván Simonovis hasta sede de la Defensoría

Posted on: agosto 24th, 2013 by Laura Espinoza

Organizaciones políticas y de derechos humanos marchan hoy hasta la Defensoría del Pueblo, en la plaza Morelos, para exigir que se gestione la medida humanitaria para el comisario Iván Simonovis, quien se encuentra preso en la cárcel de Ramo Verde, en Los Teques, en delicado estado de salud.

 

La marcha saldrá a las 11:00 a.m, desde la plaza Francia de Altamira, según informó el dirigente de Voluntad Popular y general retirado, Antonio Rivero, quien agregó que acudirán a la marcha para exigir también el cese de acciones judiciales contra otros presos, exiliados y perseguidos políticos, en el país.

 

“Son varias las razones por la que los ciudadanos vamos acompañar esta manifestación. En primer lugar, para pedir la libertad de Iván Simonovis con la medida humanitaria, ya que su imputación no está ajustada a las leyes y viola los derechos humanos, así como las de los comisarios Lázaro Forero, Henry Vivas, y demás exfuncionarios de la PM que fueron sentenciados. Luego, por los demás presos, exiliados y perseguidos políticos que estamos en esta situación y que no hemos cometido delito alguno”, dijo.

 

El dirigente de Voluntad Popular recordó la persecución política contra Leopoldo López, Richard Mardo, Antonio Ledezma, entre otros dirigentes de la Unidad Democrática. “Incluso la persecución en mi contra; ya lo hemos dicho en Venezuela hay un secuestro del poder judicial por parte del Gobierno. Sabemos que los jueces que siguen nuestra causa en ningún momento han establecido una decisión ajustada a derecho sino por razones políticas o encomiendas del PSUV”, señaló.

 

Al finalizar la marcha, una comisión consignará ante la Defensoría del Pueblo, un documento mediante el cual se hace la petición. “En Voluntad Popular hemos seguiremos acompañando no sólo a Iván Simonovis, Lázaro Forero y Henry Vivas, sino también a los hermanos Guevara -a quienes imputaron por la muerte de Danilo Anderson y la jueza Afiuni, que aunque está en libertad condicional, es un juicio amañado. Son una cantidad de juicios que obedecen a razones políticas por pensar distinto”.

 

Fuente EU

Silencio y corrupción

Posted on: agosto 24th, 2013 by Laura Espinoza

Ante la necesidad urgente de abrir un debate sobre cómo la corrupción ha hecho metástasis a lo largo y ancho de Venezuela, el señor Maduro prefirió guardar silencio por unos días antes que cumplir con el reto que él mismo lanzara. Debe ser que no pudieron corromper a algún diputado o inhabilitarlo por intermedio de alguna trácala parlamentaria a la que ya están acostumbrados.

 

Lo cierto es que los venezolanos siguen sufriendo la corrupción en cada contacto que tienen con la administración pública. No hay trámite posible que no implique el pago de una recompensa en dinero y no existe contrato en el que no medie una jugosa comisión que va a parar a los bolsillos de los jefes rojitos. Nada de esto lo reparten entre los pobres, como unos Robin Hood, sino que el dinero mal habido va a parar a paraísos fiscales en el Caribe, y lo que no pueden exportar lo invierten en costosas urbanizaciones, casas de playa, carros importados y yates.

 

Maduro dice que tiene pruebas de la corrupción que reina en la “derecha recalcitrante” y si es así que las muestre con respaldo autentificado. La oposición en todo caso maneja a su favor el hecho de que todos y cada uno de sus pasos administrativos son escrupulosamente investigados por la Contraloría General, que no debería perdonar ni un pequeño error a los opositores al Gobierno.

 

Los corruptos del oficialismo, por el contrario, tienen de su lado una Contraloría ciega y muda, y por lo demás atemorizada si comete el pecado de investigar a los gobernadores, ministros y alcaldes rojos rojitos. Eso sin contar con Petróleos de Venezuela que es una caja negra a la cual no tiene acceso nadie, ni siquiera Maduro. Allí los reales se reparten al leal saber y entender de sus directivos, dejándoles algo al antiguo entorno de Chávez y otros camaradas de vieja data.

 

Lo mismo ocurre con las empresas del Estado y en especial las de Bolívar, donde cualquiera de los mandamases impuestos desde Miraflores se asegura su pensión millonaria y la de sus amigos repartiendo contratos entre las mafias. De eso hay constancia entre los sindicatos y algunos sectores del personal técnico del oficialismo que no soportan el hedor de la descomposición ética y moral que allí ocurre.

 

Si bien los milicianos de la clase popular apenas piden algo “para el cafecito” cuando están vigilando las colas para adquirir harina pan o azúcar en los mercados bolivarianos, en los escalones más altos, ya sean militares o civiles, los pagos ascienden según los servicios ilegales prestados a contratistas, comerciantes, pranes en las cárceles o guardias nacionales en alcabalas y aduanas. Eso sin contar con el contrabando de gasolina o del narcotráfico.

 

A la oposición le basta con fotografiar las casas y los apartamentos donde antes vivían los dirigentes rojitos y compararlas con las que hoy ocupan en las urbanizaciones más caras de Caracas.

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |