Archive for agosto 23rd, 2013

« Anterior | Siguiente »

66,2% de la población cree que el país va mal

Posted on: agosto 23rd, 2013 by Super Confirmado No Comments

Las cosas no marchan bien para el presidente Nicolás Maduro. Luego de casi cuatro meses de iniciar su Gobierno, 66,2% de la población cree que la situación general del país va de regular hacia muy mala.

 

Se trata de un sondeo nacional elaborado por el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD) entre el 19 y 26 de julio, donde registraron una percepción negativa directa sobre el inicio de gestión del «primer presidente chavista» que alcanza 50,4% de los consultados.

 

Quienes califican de regular hacia mala la administración de Maduro consideran en su mayoría (57,1%) que no se ocupa de resolver los problemas del pueblo, mientras otro grupo (14,6%) estima que no está preparado para ser Presidente. En la acera de enfrente, en el 46,5% que considera de buena a excelente su gestión, casi 14% responde espontáneamente que su buen desempeño tiene que ver con que «cumple con el legado de Chávez».

 

Dos de los programas banderas de los primeros días de gestión de Maduro son el «Gobierno de Calle» y el «Plan Patria Segura», en ninguno de los dos casos los ciudadanos han visto cambios positivos. Un total de 52,6% de los consultados dijo que el primero de los citados es poco a nada positivo; mientras que 53,5% no cree que el proyecto de seguridad tenga éxito.

 

La inseguridad sigue encabezando, con 81,8% de respuestas espontáneas, la lista de los principales problemas que afectan al país; seguidos del alto costo de la vida (30,7%), desempleo (26,6%), entre otros. Sin embargo, el sondeo destaca un aspecto importante: 55,6% de los consultados responsabiliza directa- mente al Gobierno Nacional por la violencia en las calles.

 

COSA POLÍTICA

Aunque con una leve mayoría (44,7% frente a 42,5%) los consultados dicen que fue Nicolás Maduro quien ganó las elecciones el pasado 14 de abril; 49,2% afirma no estar conforme con su triunfo.

 

La diferencia quizás está entre los ciudadanos que no responden, pues ante la confianza sobre los comicios 12,8% opta por no pronunciarse.

 

El trabajo político de la oposición, sin embargo, no está ganado. Consultados sobre los comicios del 8 de diciembre, 37,6% dicen que sufragarán a favor del oficialismo; 36,7% por la oposición; mientras 25,8% no responde.

 

Fuente: Tal Cual

La oposición se queda sin tribuna crítica

Posted on: agosto 23rd, 2013 by Super Confirmado 1 Comment

Con la salida del aire del espacio de opinión y entrevistas más polémico del canal de Noticias Globovisión, los adversarios del gobierno socialista venezolano perdieron lo que para muchos era su última tribuna crítica en la radio y la televisión, y ahora enfrentan el reto de buscar otras opciones para sortear la presunta censura por parte de medios que buscan evitar disputas con el poder.

 

Leopoldo Castillo, uno de los directores del canal y conductor del espacio de opinión “Aló, Ciudadano”, sorprendió a sus seguidores al anunciar 16 de agosto que su programa no saldría más al aire.

 

Castillo había pasado a formar parte de la directiva del canal en mayo, cuando se concretó la firma de los documentos de venta del canal entre el antiguo propietario Guillermo Zuloaga y los nuevos accionistas.

 

Castillo, que llegó al canal hace 12 años, indicó al asumir el cargo de directivo que su permanencia estaba condicionada a que este mantuviese su independencia editorial y ante cualquier viso de censura se iría.

 

Su salida molestó a muchos, entre ellos al menos una docena de periodistas prominentes que renunciaron y acusaron a la directiva del canal aplicar censura.

 

“Estamos ante la amenaza más seria que ha sufrido la libertad de expresión en los últimos tiempos, y no es porque sea Globovisión. Es porque Venezuela, en el momento más crítico de su historia política, se está quedando sin medios libres y a merced de una sola visión de país”, dijeron en el comunicado, entre otros, los periodistas Román Lozinski y Gladys Rodríguez.

 

“Progresivamente hemos visto cambios y condiciones inaceptables para el libre ejercicio de nuestra profesión”, señalaron. “La promesa básica del equilibrio… se ha convertido en censura a noticias y programas, lista negra de invitados, intentos de imponer preguntas a algunos periodistas, irrespeto a la integridad, menosprecio al ejercicio profesional e injustificado desequilibrio a favor del gobierno en el balance de los espacios de noticias”, agregaron.

 

La partida de Castillo coincidió además con el retiro de pantalla del programa “Radar de los barrios”, dedicado a la denuncia de los problemas en las barriadas más pobres del país, conducido por el periodista Jesús Torrealba.

 

“Había un rumor, cuando pedí hablar con la directiva, se me dijo que mi programa no era congruente con la nueva línea editorial “, dijo Torrealba a la AP en una entrevista telefónica. “Debo decir que hay libertad de expresión en Venezuela, pero ejercerla tiene un alto costo”, agregó.

 

La ola de renuncias forzó al canal a llenar sus espacios con programas internacionales, en particular de CNN.Los nuevos propietarios de Globovisión, sin mencionar las denuncias de censura, han dicho por escrito que quieren que el canal tenga el “empeño en mantener una pantalla que informe veraz y oportunamente, con objetividad e imparcialidad”. Ellos no respondieron a los reiterados intentos de la AP para buscar comentarios.

 

Globovisión se convirtió en 2007, después de la desaparición de Radio Caracas Televisión (RCTV), en el único canal alineado con la oposición al gobierno del entonces presidente Hugo Chávez y del actual mandatario Nicolás Maduro, electo en los comicios del pasado 14 de abril.

 

RCTV cesó sus transmisiones después que el gobierno de Chávez se negó a renovarle la licencia alegando que apoyó la intentona golpista de 2002.

 

En el país funcionan además las estaciones privadas Venevisión, Televen, Canal I y La Tele, todas de tendencia neutra. Estás se declararon neutrales en un aparente intento de no sufrir la suerte de RCTV.

 

El gobierno maneja de forma directa otros cuatro canales más la cadena regional de noticias Telesur. El ex candidato presidencial Henrique Capriles y algunos antiguos periodistas de Globovisión ven en Internet y Twitter el modo de esquivar los amplios controles gubernamentales sobre la radio y la televisión.

 

Capriles, que ha dicho que los nuevos dueños de Globovisión están vinculados al oficialismo y que ordenaron limitar sus presentaciones en vivo en la televisora, comenzó a emitir a mediados de junio pasado un programa de televisión por internet, argumentando que busca esquivar “la dificultad que tenemos de poder comunicarnos en vivo con todos los venezolanos”.

 

Los nuevos propietarios de Globovisión han rechazado esos señalamientos. Otro de los periodistas que renunciaron, Roberto Giusti, en un programa audiovisual transmitido por Internet, afirmó que “Nunca fui presionado. Nunca recibí propuesta deshonesta o presión alguna” en el canal. “De haberla recibido hubiese renunciado al instante. Es imposible trabajar con censura”.

 

“Sin embargo, me pareció inaceptable el cierre de seis programas fundamentales en menos de tres meses. Se le dio un golpe mortal a la columna vertebral del canal. Se les faltó el respeto”, agregó en entrevista divulgada por el portal de Internet Lapatilla.com.

 

Capriles ha dicho que la compra de Globovisión y de otros medios privados del país, así como el “acoso judicial contra la prensa” el diario El Nacional y su director Miguel Henrique Otero, sería parte de un plan del gobierno de Maduro para “invisibilizar” a la oposición.

 

El 30 de julio, un tribunal local por solicitud de la Fiscalía General congeló las cuentas bancarias y prohibió enajenar y gravar bienes a Miguel Henrique Otero, presidente-editor de El Nacional, a quien otro tribunal investiga por adeudarle supuestamente 3,5 millones de dólares al ex alcalde metropolitano de Caracas y también un ex director del diario, Alfredo Peña.

 

Otero catalogó la medida como un intento infundado y flagrante de censura. Un tribunal más tarde prohibió al diario la publicación de imágenes de contenido violento, armas, agresiones físicas, sangrientas y cadáveres desnudos, y le impuso una multa millonaria por difundir en 2010 una polémica fotografía en la que aparece un grupo de cadáveres apilados en la morgue capitalina. Otero no ha revelado el monto, y sólo dijo que era “una multa millonaria”.

 

Las recientes acciones contra medios críticos del gobierno y dirigentes políticos han sido consideradas por la oposición como una “persecución política” que estaría impulsado el gobierno de Maduro para tratar de desviar la atención de los graves problemas que enfrenta en la país de cara a las elecciones de alcaldes y concejales del 8 de diciembre.

 

Fuente: Agencias

Ausentismo laboral afecta al sector lácteo

Posted on: agosto 23rd, 2013 by Super Confirmado No Comments

El ausentismo laboral en algunas empresas de alimentos supera 40%. Las procesadoras de leche, queso y otros derivados no se salvan del problema. En el informe que Aniquesos, Cavilac y Asoprole presentaron al Banco Central de Venezuela señalan que la producción se redujo por la ausencia de personal de manera injustificada.

 

“Es otro problema que tiene el sector además del rezago en los precios regulados y falta de materia prima. Por eso, solicitamos que se flexibilicen las normas laborales”, dijo un representante del sector.

 

En el documento expresan la necesidad de que se revise la legislación y se exhorte al Ministerio del Trabajo para que autorice las calificaciones de falta de los trabajadores introducidas.

 

Sostienen que garantizarán la estabilidad y mantener el mismo número de trabajadores en caso de que les permitan sustituir algún personal que, de manera comprobada, incumpla sus obligaciones y generen problemas que atenten contra el abastecimiento de alimentos básicos.

 

Otro de los problemas laborales es el que tiene que ver con los dos días continuos de descanso que deben dar a los trabajadores de acuerdo con la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo. Explican que las procesadoras del sector lácteo fueron declaradas empresas de procesos no continuos, aunque la actividad amerita que trabajen 365 días por tratarse de productos altamente perecederos. Por tal motivo, consideran que debe modificarse la calificación y declarar al sector, desde productores y procesadores, como empresas de proceso continuo, lo cual les da flexibilidad para el otorgamiento de los días de descanso y modificar los horarios.

 

Esperan medidas. Esta semana la ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, dijo que el presidente Nicolás Maduro había aprobado medidas para estabilizar el abastecimiento y aumentar la producción de productos lácteos.

 

El sector procesador y los ganaderos esperan que el Ejecutivo reconozca otro incremento en los precios regulados y aplique el plan para reducir el costo de los insumos agropecuarios.

 

Fuente: El Nacional

 

No se sabe la fecha exacta de zarpe del Virgen del Valle II

Posted on: agosto 23rd, 2013 by Super Confirmado No Comments

Sin fecha cierta para un nuevo intento de zarpe, el ferry Virgen del Valle II permanecía el jueves anclado en Guanta (Anzoátegui), tras un incidente en el terminal marítimo de Punta de Piedras (Nueva Esparta) que enfrentó a fuentes oficiales con testimonios de pescadores locales.

 

Testigos relataron a Últimas Noticias que la embarcación intentó atracar sin éxito el miércoles en la mañana en el muelle de Conferry en Punta de Piedras (Tubores) y que la embarcación se golpeó con una estructura del terminal al intentar la maniobra.

 

Los pescadores tuborenses señalaron que la rampa de la embarcación tampoco bajó lo suficiente para acoplarse al muelle, lo que hacía imposible el desembarque de vehículos. Un pescador de la zona dijo a ÚN que luego de varios minutos, el barco logró salir del muelle y se fondeó hasta el mediodía en la bahía de El Guamache.

 

Agregó que empleados de Conferry trabajaron el jueves para adecuar el muelle a las dimensiones del buque, y construyeron una empinada rampa de embarque y desembarque.

 

El ministro de Transporte Acuático y Aéreo, Herbert García Plaza; el presidente de Conferry, Hurdis Roberto Holder Pérez; el ministro de Turismo, Andrés Izarra, y el gobernador del estado Nueva Esparta, desmintieron la versión de los pescadores publicadas el jueves en la prensa local.

 

Los organismos oficiales han emitido informaciones en los últimos días. García Plaza anunció que el Virgen del Valle II zarparía de Punta de Piedras el miércoles, horas después de que Conferry informara que la salida se realizaría desde El Guamache.

 

Holder Pérez explicó el jueves que no se logró el atraque en la isla de Margarita debido a la presencia de fuertes vientos y agregó que las pruebas se extenderán hasta el viernes 23 de agosto. Sin embargo, luego de visitar la franja costera no se observó mal tiempo.

 

El titular de turismo escribió en su cuenta en Twitter @IzarraDeVerdad. «El ferry iniciará mañana sus operaciones de traslado de personas y vehículos como lo estipulado. Lo siento por los amargados».

 

En su cuenta de Twitter, @HGarciaPlaza, el ministro anunció que este viernes comenzará operaciones el Virgen del Valle II. Este sería el tercer anuncio de zarpe en una semana.

 

Fuente: El Mundo

Fedeagro plantea pagar subsidio a través de la agroindustria

Posted on: agosto 23rd, 2013 by Super Confirmado No Comments

El sector primario no está de acuerdo con la política de subsidio que se ha aplicado a los rubros agrícolas este año. Sin embargo, los productores plantean la necesidad de crear un mecanismo para que el pago de la compensación que otorgará el Gobierno sea transparente y oportuna.

 

En ese sentido, Fedeagro propuso al Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) que tanto el precio como el subsidio aprobado para el arroz, el maíz, el sorgo, la soya y la caña de azúcar se pague a través de la agroindustria. Es decir, que el Ejecutivo asigne los recursos tanto a las empresas como a los silos receptores de las materias primas, y éstas cancelen directo al productor.

 

Antonio Pestana, presidente de Fedeagro considera que con el pago del subsidio a través de la industria se elimina la burocracia, la corrupción, los gestores y la discriminación a productores.

 

Manifestó que habían solicitado al Ejecutivo que el subsidio no fuera al productor sino al consumidor, en vista de las experiencias negativas que han tenido en el cobro de los últimos subsidios aplicados al agro, además de que no generan beneficios ni incentivos a la producción.

 

«Nosotros compartimos con el Gobierno la necesidad de proteger al consumidor, pero tenemos claro que la inflación se combate con más producción y para producir más se requieren incentivos», dijo Pestana.

 

Los montos que los productores cobrarán por sus cosechas están por debajo de las estimaciones de precios que presentaron al MAT. La rentabilidad en arroz y maíz es de 10% cuando habían solicitado 20%. En el caso del maíz amarillo la rentabilidad es cero.

 

Pestana expresó que con el subsidio al rededor del 50% del ingreso al productor está comprometido, lo que les genera incertidumbre.

 

«En la medida en que hay menos rentabilidad hay menos estímulo a la producción», dijo.

 

Esperan mejoras

 

Los aumentos de precios que autorizó el Ejecutivo nacional para el café no cubren los costos de producción, por lo que Fedeagro solicitará al MAT que se pague el precio más alto para las calidades intermedias, que son las que más se producen en el país.

 

Piden que el precio de Bs 2.657 estipulado para el café «lavado bueno superior», que representa sólo 3% de la producción, se pague al grano tipo «lavado» que representan la mitad de la cosecha nacional. Esto es con la intención de mejorar el ingreso al productor de café, cuya rentabilidad está prácticamente anulada.

 

En espera

 

El Gobierno autorizó un precio de Bs 9,40 para el kilo de azúcar a puerta de fábrica. De este monto, el 60% irá para el pago al productor de caña.

 

José Ricardo Álvarez, presidente de Fesoca, señaló que los productores percibirán Bs 5,64 bolívares por kilo de azúcar para la próxima zafra. Sin embargo, los costos de producción calculados por los productores privados arrojaron un precio estimado entre Bs 8 y Bs 9.

 

Señaló que están trabajando con el MAT para ver de qué manera se cubre esa diferencia. Dijo que los costos se triplicaron con respecto a la zafra anterior, por alzas en costos de mecanización y repuestos.

 

Informó que El Gobierno pagará 50% de la deuda que quedó pendiente del subsidio de 2009.

 

Fuente: El Universal

Gobierno Nacional crea dos empresas para las Fuerzas Armadas Venezolanas

Posted on: agosto 23rd, 2013 by Super Confirmado No Comments

El presidente Nicolás Maduro creó dos empresas para las Fuerzas Armadas Nacionales: una para el transporte de carga aérea, marítima y terrestre, y la segunda de comunicaciones que incluye una cadena de televisión exclusiva para divulgar las actividades del ejército bolivariano, lo que ha despertado las críticas de los opositores.

 

El mandatario firmó los decretos que se publicaron en la Gaceta Oficial número 40.232 donde se especifica que la empresa de transporte se llamará “Emiltra S.A.” y operará “dentro y fuera de Venezuela, en forma permanente, continua y eficaz”.

 

El ex ministro de la Defensa Fernando Ochoa Antich se mostró alarmado con los anuncios de Maduro. Dijo que la creación de las empresas militares “distrae los esfuerzos de sus integrantes en aspectos administrativos y gerenciales, lo que debilita la preparación específicamente militar”.

 

Recordó que la actual ministra de la Defensa, Carmen Meléndez, ha propuesto la creación de cuatro empresas para la Fuerza Armada: un banco, una televisora, una empresa de agro producción y una de transporte. “Dolorosamente debo decir que esas empresas terminarán siendo sostenidas por el erario nacional para evitar que quiebren. En Venezuela, la experiencia ha sido muy traumática en ese campo. Ni siquiera CAVIM (compañía de armas), teniendo el monopolio de los explosivos y la importación de armas para adquisición de civiles, ha sido rentable”.

 

Respondiendo a una pregunta de ABC, el ex ministro dijo: “no es fácil entender que busca el régimen chavista con estas medidas. Pienso que hay mucho de demagogia. Además, necesitan crear cargos para el exagerado número de generales ascendidos”.

 

Ochoa Antich calificó de “muy delicado” el que la Fuerza Armada tenga un banco propio.” Ya de por si la existencia de bancos del Estado es inconveniente, debido a lo que significa la competencia entre instituciones financieras. Piensen el impacto que tendría un banco de la Fuerza Armada.”

 

También destacó que el liderazgo de Nicolás Maduro sobre la Fuerza Armada es “muy débil. Las inconvenientes declaraciones dadas por Diosdado Cabello hace algunos días, en las cuales dijo que él asesoraba a Maduro en la conducción de la Fuerza Armada deben haber provocado un terremoto interno. Esta situación se debe haber complicado aún más con el rumor existente en la opinión pública de que Maduro es colombiano. Estas medidas buscan congraciarse con los cuadros militares”.

 

Fuente: Abc.es

Pasarán años antes de que permitan a Manning recibir terapia de hormonas

Posted on: agosto 23rd, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Bradley Manning, el soldado de Estados Unidos sentenciado esta semana por filtrar 700.000 documentos clasificados en la mayor violación de archivos secretos en la historia del país, podría verse envuelto pronto en otro problema legal luego de que declaró que desea vivir como una mujer llamada Chelsea.

 

A diferencia de la corte marcial que Manning enfrentó por filtrar los datos -incluidos cables diplomáticos y reportes de combate- a WikiLeaks, el próximo desafío legal podría darse en una corte federal sobre un tema muy diferente: identidad sexual.

 

El anuncio de Manning el jueves de que desea vivir como una mujer planteó preguntas legales sin precedentes sobre si el Ejército le brindará la terapia de hormonas femeninas a la que Manning quiere someterse, sin mencionar las preguntas sobre cómo se desarrollará su vida como un reo militar transgénero.

 

“El primer tema de preocupación es la forma en la que Chelsea Manning será tratada en prisión, y si ella tendrá el mismo acceso que todos los prisioneros tienen a los tratamientos que le sean prescritos”, dijo Michael Stillman, director ejecutivo del Fondo para la Defensa Legal & Educación de Transgéneros en Nueva York.

 

“¿Le permitirá la prisión en la que se encuentra que sus médicos la traten de la misma forma en que permiten que se trate a otros prisioneros?”, preguntó.

 

Manning fue condenado a 35 años de prisión en Fort Leavenworth, Kansas, que alberga a prisioneros militares a unos 40 kilómetros al norte de Kansas City, Kansas.

 

En Fort Leavenworth, Manning tendrá acceso a profesionales de la salud mental, incluido un psiquiatra, psicólogo, trabajadores sociales y especialistas en ciencias del comportamiento, según una portavoz del Ejército.

 

Pero dijo que el Ejército no brinda terapia de hormonas, que es lo que Manning buscaría, ni cirugía de cambio de sexo.

 

“Espero que Fort Leavenworth haga lo correcto y le brinde eso”, dijo el abogado de Manning, David Coombs, en el programa de televisión “Today”.

 

“Si Fort Leavenworth no lo hace, entonces yo voy a hacer todo lo que esté en mi poder para asegurarme de que se vean obligados a hacerlo“, agregó.

 

Neal Minahan, un abogado de Boston que consiguió una decisión favorable de un tribunal federal para que su cliente recibiera terapia hormonal en una prisión estatal de Massachusetts, dijo que los jueces federales consistentemente han rechazado las prohibiciones a esos tratamientos.

 

“Lo que es claro es que las prisiones no pueden hacer exactamente lo que está haciendo Leavenworth al decir que hay una prohibición a la terapia de hormonas como asunto de política”, sostuvo.

 

Si bien el primer paso de Manning, de 25 años, sería conseguir la receta de un médico para el tratamiento, el soldado posiblemente enfrentará años antes de conseguir la aprobación legal en las cortes, dijo Minahan.

 

Fuente EN

A un año de la explosión refinería de Amuay presenta mayores riesgos

Posted on: agosto 23rd, 2013 by Super Confirmado No Comments

“Se confirmó la presencia de una fuga incontrolada de gas en el bloque 23, aproximadamente a las 12:00 de la noche del día viernes 24 de agosto de 2012. Sin embargo, no se activaron alarmas ni se tiene conocimiento de acción alguna para llevar a cabo el desalojo de las áreas adyacentes”, es una de las conclusiones de la investigación que realizaron los expertos del Centro de Orientación de Energía, con el aval de la comisión de diputados de oposición, sobre la explosión en la refinería de Amuay el 25 de agosto del año pasado.

 

El documento señala que no hubo mantenimiento preventivo y que después de esa fecha no se han tomado medidas, y que el riesgo es mayor. Agrega que la siniestralidad es 10 veces más alta a la de 2003 y hubo errores en la atención de la contingencia.

 

“Hubo una cantidad de desviaciones e incumplimientos de leyes del país y normas internacionales en materia de seguridad y de ataque de incendios, que son alarmantes y no se han corregido, lo que implica la posible recurrencia de eventos similares”, dijo el ingeniero Javier Larrañaga, que coordinó la investigación. “Pdvsa no ha hecho ningún reclamo oficial a los seguros para que procedan a evaluar cuánto van a compensar, lo que evidencia que no las tiene todas consigo”, agregó.

 

También indica que el incendio se extendió porque los sellos mecánicos de los techos en tanques de hidrocarburos estaban defectuosos. Dijo que el costo del accidente alcanzó 1,8 millardos de dólares, 65,4% de esa cantidad (1,2 millardos de dólares) corresponde a la pérdida económica de Pdvsa por la merma en la capacidad de procesamiento de la refinería. El daño por activos e inventarios suma 344,7 millones de dólares, los destrozos en viviendas y comercios 234,7 millones, indemnización a las víctimas llega a 35,2 millones de dólares, extinción del incendio 10,3 millones y perjuicios por emisión de gases otros 10 millones de dólares.

 

El combustible que se quemó generó la emisión de 500.000 toneladas de dióxido de carbono. “Eso equivale a tres semanas de contaminación automotor en Caracas”, afirmó Larrañaga.

 

Fuente: El Nacional

Mubarak sale de la cárcel y cumple arresto domiciliario en un hospital

Posted on: agosto 23rd, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El expresidente egipcio Hosni Mubarak, derrocado por una rebelión popular en 2011, salió el jueves de la cárcel y fue trasladado a un hospital en régimen de detención domiciliaria, antes de la reanudación el domingo de su juicio por el asesinato de manifestantes.

 

La justicia había ordenado la liberación condicional de Mubarak, de 85 años, en delicado estado de salud. Pero el ejército, que dirige de facto el país desde la destitución el 3 de julio de su sucesor, el islamista Mohamed Mursi, decidió el miércoles que el hombre que durante tres décadas gobernó Egipto con mano de hierro sería colocado bajo arresto domiciliario.

 

El jueves por la tarde, fue trasladado en un helicóptero desde la cárcel de Tora de El Cairo al hospital militar de Maadi, en un barrio periférico de la capital, indicó a la AFP un general del ministerio del Interior.

 

Estas incidencias se producen en medio de una ola represiva contra los partidarios de Mursi, miembro de la cofradía de los Hermanos Musulmanes y primer presidente elegido por vía democrática en este país, el más poblado del mundo árabe.

 

Mursi se halla detenido en un lugar secreto y deberá responder a acusaciones de complicidad con asesinatos de manifestantes.

 

Para Estados Unidos, la liberación de Mubarak es asunto de Egipto y en cuanto a Mursi sigue sosteniendo que debería ser puesto en libertad.

 

La caída de Mubarak había marcado el apogeo de la Primavera Árabe, que en 2011 derribó a los regímenes autoritarios de Túnez, Egipto y Libia.

 

Mubarak y líderes de Hermanos Musulmanes a juicio el domingo

 

Mubarak tiene cuatro juicios en curso, tres de ellos en apelación, por casos de corrupción y «asesinato de manifestantes» durante las protestas de enero y febrero de 2011.

 

El domingo se reanudarán en El Cairo las audiencias por uno de estos últimos cargos.

 

Tras el anuncio de la salida de la cárcel de Mubarak, Suiza anunció volverá a examinar el dossier de sus fondos congelados, 700 millones de francos suizos (583 millones de euros, 778 millones de dólares).

 

El mismo domingo comparecerán varios dirigentes islamistas detenidos tras el golpe del mes pasado, entre ellos el guía supremo de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Badie, y dos de sus adjuntos, acusados de «incitación al asesinato» de manifestantes anti Mursi el pasado 30 de junio.

 

Desde la semana pasada, la ola represiva se saldó con más de mil muertos, en su gran mayoría islamistas que reclamaban el retorno de Mursi al poder. También hubo cerca de un millar de detenidos, incluyendo al portavoz de la cofradía, Ahmed Aref.

 

Viernes de los mártires

 

La represión consiguió frenar el impulso de las protestas, pero los islamistas han subido la apuesta convocando a grandes manifestaciones tras la plegaria musulmana de este viernes, bajo el lema de «viernes de los mártires».

 

El ejército derrocó a Mursi apoyándose en la gran movilización antiislamista del 30 de junio, en la cual centenares de miles de egipcios salieron a la calle para denunciar el acaparamiento del poder por los Hermanos Musulmanes y una gestión económica que no logró reanimar a la desastrada economía nacional.

 

Tras los últimos episodios de violencia, la Unión Europea y Estados Unidos amenazaron con revisar las ayudas financieras aportadas a Egipto, pero Arabia Saudita y sus aliados del Golfo prometieron compensar el eventual retiro de esos respaldos.

 

La AFP contabilizó 970 muertes en una semana, incluyendo la de 102 policías. Esa cifra supera a los 850 muertos dejados por la rebelión que en dieciocho días echó por tierra al régimen de Mubarak en 2011.

 

La represión antiislamista genera temores de una radicalización del ala más dura de ese sector.

 

El lunes, un atentado con cohetes mató a 25 policías en la peníncula del Sinaí y este jueves dos soldados perdieron la vida en un ataque en Ismailiya, cerca del canal de Suez, informaron fuentes de seguridad.

 

Human Rights Watch, una ONG con sede en Nueva York, denunció por su lado ataques contra 42 iglesias del cristianismo ortodoxo copto y contra numerosas escuelas, viviendas y empresas de miembros de esa comunidad.

 

Fuente GV

Amuay presenta mayores riesgos a un año de explosión

Posted on: agosto 23rd, 2013 by Super Confirmado No Comments

“Se confirmó la presencia de una fuga incontrolada de gas en el bloque 23, aproximadamente a las 12:00 de la noche del día viernes 24 de agosto de 2012. Sin embargo, no se activaron alarmas ni se tiene conocimiento de acción alguna para llevar a cabo el desalojo de las áreas adyacentes”, es una de las conclusiones de la investigación que realizaron los expertos del Centro de Orientación de Energía, con el aval de la comisión de diputados de oposición, sobre la explosión en la refinería de Amuay el 25 de agosto del año pasado.

 

El documento señala que no hubo mantenimiento preventivo y que después de esa fecha no se han tomado medidas, y que el riesgo es mayor. Agrega que la siniestralidad es 10 veces más alta a la de 2003 y hubo errores en la atención de la contingencia.

 

“Hubo una cantidad de desviaciones e incumplimientos de leyes del país y normas internacionales en materia de seguridad y de ataque de incendios, que son alarmantes y no se han corregido, lo que implica la posible recurrencia de eventos similares”, dijo el ingeniero Javier Larrañaga, que coordinó la investigación. “Pdvsa no ha hecho ningún reclamo oficial a los seguros para que procedan a evaluar cuánto van a compensar, lo que evidencia que no las tiene todas consigo”, agregó.

 

También indica que el incendio se extendió porque los sellos mecánicos de los techos en tanques de hidrocarburos estaban defectuosos. Dijo que el costo del accidente alcanzó 1,8 millardos de dólares, 65,4% de esa cantidad (1,2 millardos de dólares) corresponde a la pérdida económica de Pdvsa por la merma en la capacidad de procesamiento de la refinería. El daño por activos e inventarios suma 344,7 millones de dólares, los destrozos en viviendas y comercios 234,7 millones, indemnización a las víctimas llega a 35,2 millones de dólares, extinción del incendio 10,3 millones y perjuicios por emisión de gases otros 10 millones de dólares.

 

El combustible que se quemó generó la emisión de 500.000 toneladas de dióxido de carbono. “Eso equivale a tres semanas de contaminación automotor en Caracas”, afirmó Larrañaga.

 

Fuente: EN

« Anterior | Siguiente »