Archive for agosto 16th, 2013

« Anterior | Siguiente »

Paraguay es el país con menor alternancia en el poder de América Latina

Posted on: agosto 16th, 2013 by Laura Espinoza

Este jueves asumió la presidencia de Paraguay Horacio Cartes, el empresario millonario que en abril pasado se impuso en las elecciones generales marcando el regreso del conservador Partido Colorado, que había perdido el poder en 2008 a manos de Fernando Lugo tras seis décadas consecutivas de hegemonía.

 

Con la presidencia de Cartes, el Partido Colorado logra lo que ningún otro pudo en América Latina: dominar por 61 años un país y volver a tomar el poder tras un solo período de alternancia.

 

Ni siquiera en Cuba existe un dominio tan prolongado como el del Partido Colorado en Paraguay.

 

Sólo el Partido Revolucionario Institucional de México (PRI) logró una hazaña similar con su regreso al poder en 2012. Sin embargo, el PRI -que había gobernado por 71 años antes de perder el poder en 2000- estuvo fuera del gobierno por dos períodos presidenciales antes del triunfo del actual mandatario Enrique Peña Nieto.

 

En cambio en Paraguay, el único que logró derrocar a los colorados desde 1947 -Lugo- ni siquiera pudo completar su gestión: en junio de 2012 fue destituido por el Congreso con el aval del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que hasta entonces había sido su socio en el gobierno.

 

El exvicepresidente de Lugo, el liberal Federico Franco, completó su mandato y este jueves entregó el poder a Cartes.

 

El empresario colorado, que triunfó en las elecciones con el 45,8% de los sufragios, no sólo superó por ocho puntos al candidato del PLRA, Efraín Alegre -el segundo más votado- sino que también dejó muy atrás a Aníbal Carrillo, el representante del Frente Guasú -la alianza de izquierda de Lugo- que sólo obtuvo el 3,3% de los votos.

 

Poder arraigado

 

¿A qué se debe la hegemonía del Partido Colorado en Paraguay? ¿Y por qué fracasó el proyecto de alternancia que en 2008 había generado un alto nivel de adhesión entre la población?

 

Mercedes Canese, integrante del Frente Guasú y exviceministra de Minas y Energía del gobierno de Lugo, le dijo a BBC Mundo que, a pesar de haber ganado la presidencia con el 40% de los votos, la alianza de centroizquierda no pudo imponer su gestión en un país dominado por el Partido Colorado.

 

“Teníamos al Congreso en contra. Los colorados también mantuvieron el control de la mayoría de las gobernaciones y municipios, además del aparato estatal, que tiene funcionarios colorados en todos los niveles”, explicó.

 

Según Luis Rojas, fundador de la Sociedad de Economía Política del Paraguay (Seppy), el Poder Judicial también tiene un fuerte sesgo colorado, ya que la mayoría de sus miembros fueron nombrados durante gobiernos de este partido.

 

“Paraguay fue ingobernable para una alianza de izquierda, ya que el poder real siguió en manos de la derecha”, le aseguró a BBC Mundo.

 

Para Francisco Capli, director de First, la principal encuestadora del país, la influencia del Partido Colorado en Paraguay es indudable.

 

“Casi el 50% de los paraguayos está afiliado a este partido porque existe la tradición de que es necesario pertenecer para entrar a la universidad, acceder a cargos públicos y otros beneficios”, explicó.

 

“En un país en el que un tercio de la población es pobre, muchos sienten que solo pueden acceder al poder trabajando para el Estado”, agregó Capli.

 

En este sentido, el analista consideró poco sorpresivo que el Partido Colorado lograra retornar al poder después de un alejamiento tan breve.

 

Sin embargo, Capli concluyó que el fracaso del proyecto alternativo también fue en gran medida responsabilidad del Frente Guasú y el PLRA, que no lograron mantener su alianza.

 

“Si la oposición se une puede vencer el Partido Colorado”, le dijo a BBC Mundo, respaldándose en las cifras de la última elección.

 

Mercedes Canese coincidió en que el regreso de los colorados se gestó a partir del quiebre dentro de la coalición de gobierno.

 

“Si el Partido Liberal hubiera mantenido su alianza con nosotros, los colorados no hubieran tenido los votos para hacerle un juicio político a Lugo”, sentenció.

 

En tanto, el propio Cartes admitió que cuando su partido logra superar las divisiones internas -que según muchos llevaron a su derrota en 2008- se convierte en una fuerza invencible:

 

“Cuando el Partido Colorado está unido -como ahora- tiene una mística que crea una maquinaria que es muy difícil de vencer”, explicó antes de su triunfo en abril pasado.

 

¿Futuro asegurado?

 

Sin embargo, no todos creen que este regreso del Partido Colorado garantizará su permanencia en el poder.

 

De hecho, algunos observadores ya anticipan posibles grietas dentro del oficialismo luego de que Cartes anunciara el lunes su nuevo equipo de gobierno, que no incluye figuras fuertes del Partido Colorado (ver recuadro).

 

“Hay muchos colorados que están poco felices”, comentó Capli.

 

El propio Cartes tuvo choques con su partido, al que se afilió sólo en 2009.

 

Antes de ser ungido candidato, la presidenta del partido, Lilian Samaniego, había cuestionado al empresario por presuntamente tener vínculos con el narcotráfico.

 

A pesar de estos cortocircuitos, Rojas cree que Cartes no se independizará del partido que lo adoptó.

 

“Cartes no va a poder gobernar sin el Partido Colorado”, aseguró.

 

Capli coincidió: “El nuevo presidente va a tener que trabajar para mantener al Congreso de su lado y para lograr que el Partido Colorado siga siendo pro-Cartes”, afirmó.

 

Sin embargo, el analista consideró que el nuevo presidente colorado tendrá que hacer una buena gestión si su partido pretende seguir gobernando en el futuro.

 

“Las cosas cambiaron en Paraguay y ya nadie puede enquistarse en el poder. Los jóvenes tienen otras expectativas y este triunfo no significa que el Partido Colorado volverá a estar otras seis décadas en el gobierno”, pronosticó.

 

Fuente: BBC

Abogados de Oscar López esperan expediente

Posted on: agosto 16th, 2013 by Super Confirmado

Los abogados de Oscar López seguirán sin declarar, y él sin entregarse, hasta que tengan claro por qué lo investigan. Aún no conocen el expediente en su contra, a pesar de que acudieron a la Fiscalía para intentar informarse al respecto.

 

“No sabemos qué se le imputa. Además, están violando las leyes anticorrupción y el COPP porque la información que han mostrado como supuestas pruebas debería estar reservada y, en lugar de eso, la difunden unos parlamentarios. Habrá que ver el expediente y ver qué se decide hacer”, expresó Ramón José Medina, secretario ejecutivo adjunto de la MUD.

 

El oficialismo ha cancelado en dos ocasiones la presentación de las pruebas de supuesta trata de blancas y prostitución ante el Ministerio Público. Medina opinó que eso ocurre porque no tienen nada que puedan imputarle a López y tienen que montar “un show” en la AN. “Se demoran porque deben estar fabricando cosas”, agregó.

 

Recordó que la dirección electrónica de López que utilizaron para presentar la supuesta evidencia fue hackeada hace más de un año, lo que hace que no sea un elemento que pueda constituir una prueba.

 

Fuente: EN

Francia: muere Jacques Vergès, el controvertido “abogado del diablo”

Posted on: agosto 16th, 2013 by Laura Espinoza

Vergès, probablemente el más celebre abogado francés, murió este 16 de agosto a los 88 años de edad en París. Defensor de terroristas y torturadores, se definía como un ‘cabrón brillante’ y reivindicaba el derecho que tiene todo hombre, incluso aquellos que han cometido crímenes horrendos, a un abogado.

 

Provocador y ‘bestia mediática’, Jacques Vergès murió este viernes sin aplacar la polémica que él mismo había alimentado sobre su personalidad y rol como defensor de personajes siniestros. Conocido como “el abogado del terror”, título del documental que le consagró el cineasta Barbet Schroeder en 2007, Vergès se hizo famoso en Francia y en algunos países por los personajes a los que defendió, por lo general situados del lado más oscuro de la historia.

 

En la lista de sus clientes figuran el nazi Klaus Barbie, ex responsable de la Gestapo apodado “el carnicero de Lyón”; el terrorista venezolano Ilich Ramírez Sánchez, más conocido como Carlos, “el Chacal”; el dirigente jemer rojo Khieu Samphan, el dictador yugoslavo Slobodan Milosevic y el terrorista de origen libanés Georges Ibrahim Abdalá, entre otros.

 

El rasgo común de todos ellos es la animadversión que despertaban en Occidente. “Hubiera defendido a Hitler”, dijo en una ocasión Vergès. A menudo repetía que todo hombre, incluyendo aquellos que han cometido las peores atrocidades, tiene derecho a ser defendido.

 

“Declarar que un hombre es un monstruo es renunciar a comprenderlo. Hay que tratar de comprender a los seres para no reproducir la vida desgraciada que han llevado. Mis clientes me plantean un problema porque representan la parte nocturna del ser humano. Y a mi me produce una cierta satisfacción descifrarlos”, dijo Vergès.

 

En sus alegatos, este brillante abogado cuyo padre había nacido en la Isla de la Reunión y su madre en Vietnam, daba muestras de un gran talento retórico. Su táctica consistía en mostrar a sus clientes como simples títeres condenados a encarnar una ideología de la cual no eran responsables.

 

En 1987, cuando defiende a Barbie, no duda en minimizar los crímenes nazis y lanzar en cambio una severa condena de Francia y de la colonización. Inclusive afirma que Francia se comportó durante ese período de la misma manera que los nazis durante la Ocupación nazi.

 

Vergès, narcisista y polémico, alimentó a lo largo de su carrera la leyenda en torno a su personaje. Nunca explicó, por ejemplo, qué hizo a comienzos de los 70, cuando desapareció durante ocho años. Este paréntesis en su hoja de vida sigue siendo hoy un misterio.

 

En Francia, numerosas personas han reaccionado a su muerte. En Twitter, como explicó un miembro de la red social, hay una triple tendencia con respecto a él: “el abogado del diablo” (admiración), “muerte de un corrupto” (repulsión) y “cabrón brillante” (fascinación). Algunos tuits lo describen en efecto como “una persona que se ocupaba más de halagarse a sí mismo que defender a sus clientes” y “un oportunista de las causas vergonzosas”.

 

Otro internauta se pregunta cuál era finalmente la sociedad que Jacques Vergès defendía. Y se responde a sí mismo: “No era ciertamente Francia ni Occidente y seguramente tampoco la libertad”. Pero Vergès quizá sí encarnó la idea de la justicia que rige a las sociedades democráticas, es decir, que los buenos pero también los malos, todos los ciudadanos, tienen derecho a un abogado.

 

Fuente: BBC

Cinco toneladas de azúcar fueron incautadas por el Indepabis

Posted on: agosto 16th, 2013 by Super Confirmado

La directora nacional de Inspección y Fiscalización del Indepabis, Janina Colmenares, informó que efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) detuvieron un camión que transportaba cinco toneladas de azúcar en el sector Las Adjuntas, parroquia Macarao, en Caracas.

 

“Ellos hicieron un trabajo de inteligencia y detectaron un camión que estaba descargando azúcar en una zona que no era la que correspondía”.

 

La unidad de transporte debía trasladar el azúcar desde el estado Lara hasta una panadería en el estado Vargas, según la documentación que presentó el chofer.

 

“La panadería tampoco tenía capacidad para recibir 5.000 kilos de azúcar, por ende realizamos la medida de comiso (prevista en la ley) y pusimos a la venta el producto de una vez, porque los consejos comunales de la zona así no los solicitaron”, agregó Colmenares.

 

Dijo además que gracias a las denuncias hechas por vecinos del sector, se pudo detectar la irregularidad, por lo que invitó a los ciudadanos a ser contralores para evitar acaparamiento y especulación.

 

Fuente: Banca y Negocios

Vuelve a ser un requisito validar las firmas para el 8-D

Posted on: agosto 16th, 2013 by Super Confirmado

La Sala Constitucional del TSJ anuló la sentencia de la Sala Electoral en la que se derogaba parcialmente una resolución del CNE que obliga a los postulados por iniciativa propia a presentar, en la misma sede del organismo comicial, a un buen número de los ciudadanos (hasta 1.500) que firmaron para su postulación. En ponencia del magistrado Francisco Carrasquero, ex presidente del CNE, la Constitucional anuló el fallo luego de revisarlo de oficio.

 

Aunque las decisiones de las salas son extemporáneas, por cuanto la fase de postulación ya terminó, la Electoral había preservado la disposición legal de presentar las firmas en número equivalente a 5% de los electores de la circunscripción, pero anulado que además, estas firmas tengan que ser validadas en las juntas. El martes, la Sala Constitucional le devolvió la razón al CNE y ratificó la exigencia de validar las firmas ante las juntas.

 

 

Fuente: ÚN

Diariamente mueren 16 niños menores de un año en el país

Posted on: agosto 16th, 2013 by Super Confirmado

Entre el 1° de enero y el 27 de julio de 2013, por lo menos 16 niños murieron cada día antes de cumplir su primer año de vida por problemas que pudieron ser prevenidos en el control prenatal.

 

En Venezuela, país que suscribió el acuerdo de la Organización de Naciones Unidas para disminuir la tasa de mortalidad infantil en tres cuartos entre 1990 y 2015, se registraron 3.723 decesos en las 31 primeras semanas del año. La cifra equivale a casi la mitad de los fallecimientos que se produjeron en 2012. Ese año se totalizaron 7.009 muertes.

 

En los últimos 14 años, el derecho a la protección integral por parte del Estado, garantizado en el artículo 1° de la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y el Adolescente les fue vulnerado a 122.703 infantes.

 

Oswaldo Godoy, ex director de Epidemiología del Ministerio de Salud, asegura que la falta de políticas claras para frenar los fallecimientos causa que la mortalidad infantil en el país continúe su ritmo de crecimiento, alejándola de las metas fijadas por la ONU.

 

“El Estado vulnera los derechos de los niños y eso no se ha corregido con las misiones. La Misión Niño Jesús debe llamarse, más bien, Misión Herodes. Hay multiplicidad de dispensadores de salud como el seguro social, el Ipasme, el ministerio, la misión cubana -que es un sistema paralelo-, pero ninguna funciona, pese a la inyección de dinero. Sería lógico que las consultas prenatales con ese sistema fueran óptimas, pero siguen predominando las consultas curativas sobre las preventivas y no funciona la detección precoz de daños. Lo que se necesita es voluntad política para afrontar el problema, tenemos que ir a un servicio nacional de salud”, expresó.

 

El especialista recuerda que el gobierno de Hugo Chávez, continuado por Nicolás Maduro, comenzó en 1999 con una tasa de 19,1 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos. De acuerdo con los datos oficiales del más reciente Anuario de Mortalidad correspondiente a 2010, la tasa bajó en 11 años a 15,2 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, es decir, de 6.272 se pasó a 5.945 muertes. Un año después, apenas se disminuyó la cifra en 67 muertes. Para 2012 el número se incrementó otra vez y se ubicó en 7.009.

 

Gobierno sordo

El proceso de alumbramiento y puerperio no siempre tiene un final feliz. Los datos de Min Salud revelan que hasta el 3 de agosto, un total de 208 niños quedaron sin madre por problemas relacionados con el embarazo, el parto o el período posparto. Algunos de esos bebés también forman parte de las estadísticas porque no pudieron nacer o nacieron muertos.

 

El Gobierno que comenzó en 1999 recibió el mando con el reto de bajar la tasa de mortalidad materna, ubicada en 51 muertes por 100.000 nacidos vivos; pero, por el contrario, para 2010 la tasa se elevó a 69,7 muertes por cada 100.000 nacidos vivos.

 

La diputada a la Asamblea Nacional Dinorah Figuera recuerda que en varias oportunidades se ha negado la discusión de los asuntos relacionados con la salud en el seno del Parlamento e, inclusive, la interpelación de los ex ministros Carlos Rotondaro y Eugenia Sader por esa cuestión también fue rechazada.

 

“Hoy Venezuela tiene la primera tasa de mortalidad materna de Latinoamérica, el Gobierno no ha empleado políticas públicas adecuadas para honrar los desafíos del milenio ni para el embarazo temprano, que va acompañado de la mortalidad materna”, afirmó.

 

Figuera indicó que otra razón de que las tasas de mortalidad permanezcan invariables es el incumplimiento de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en materia presupuestaria.

 

“Hemos instado a la Asamblea Nacional a que discuta ese asunto en los presupuestos de 2012 y de este año, pero lamentablemente la realidad es que el año pasado se aprobó apenas 1,7% del producto interno bruto para la salud, cuando la OMS establece que debe ser entre 7% y 10% del PIB”, declaró.

 

Fuente: EN

¿Quién querrá comprar a BlackBerry?

Posted on: agosto 16th, 2013 by Laura Espinoza

Hace menos de cinco años los teléfonos BlackBerry eran un símbolo de estatus, el gadget del futuro, una necesidad para muchos.

 

Pero aquella época en que BlackBerry dominaba el mercado de los teléfonos inteligentes ya es historia: el auge de los celulares Apple y Samsung, entre otros, hizo que esos dispositivos con un pequeño teclado y una bolita en el centro dejaran de ser codiciados.

 

El lunes, la compañía anunció estar “explorando nuevos caminos”. Timothy Dattels, miembro de la junta directiva, encabezará una comisión que busca un “nuevo modelo de negocios”. Una de las alternativas, dijeron, es asociarse.

 

Y esto, para muchos, en palabras más simples fue como aviso clasificado que dice “BlackBerry está a la venta”.

 

La empresa canadiense ha tratado de reincorporarse a este competitivo mercado de diferentes formas, pero sus nuevos proyectos -la tableta y el teléfono de pantalla táctil, por ejemplo- demostraron una y otra vez que BlackBerry ya no genera la demanda de antes.

 

Y aunque la marca sigue siendo importante en los mercados asiático y latinoamericano, que no es poco, sus números no han hecho más que caer en los últimos dos o tres años: los últimos -los del segundo trimestre de 2013- reportaron que BlackBerry perdió US$84 millones y espera perder más dinero antes de agosto.

 

¿Quién querría comprar una empresa que no levanta cabeza?

 

Lo que salió mal

 

Los analistas parecen coincidir en que, a grandes rasgos, los problemas de BlackBerry encuentran su causa en que la compañía no supo renovarse y estar al nivel de innovación de la competencia.

 

“No es que lo nuevos teléfonos inteligentes (de BlackBerry) no sean buenos, sino que llegaron muy tarde mercado”, explica Leo Kelion, experto en tecnología de la BBC.

 

“Blackberry es capaz de ofrecer dispositivos que hacen actualizaciones atractivas para sus fieles seguidores, pero los consumidores y las empresas que cambiaron de plataforma no ven razones para volver”, asegura.

 

Aunque la compañía no dijo expresamente estar buscando comprador, “todo el mundo sabe que han estado luchando y mirando nuevas opciones”, dice Francisco Jerónimo, de la firma de investigación en tecnología IDC.

 

“Está claro que no han sido capaces de encontrar a alguien que quiere comprar o formar una sociedad”, asegura.

 

“Blackberry tiene activos muy fuertes y es una de las carteras más reconocidos en la industria (…) La pregunta es cuánto están pidiendo y qué están ofreciendo”, dice.

 

Quién comprará

 

Tan pronto se produjo el anuncio el lunes, las especulaciones sobre el probable comprador no hicieron más que brotar.

 

En primer lugar, los analistas proyectan el futuro de BlackBerry en otro continente. Según el experto en tecnología de BBC Mundo David Cuen, una empresa china como Lenovo, Huawei o ZTE puede servirse de la red y las patentes que logró la marca en esos mercados, donde aún se mantiene fuerte.

 

También se cree que un posible comprador es la surcoreana Samsung, que en muchos países es la marca más popular con los teléfonos Galaxy. Aunque la empresa creó su imperio con el sistema operativo de Google -Android-, ahora está en busca de un sistema propio.

 

En eso BlackBerry puede ser un buen apoyo, sobre todo después de que, hace no más de un mes, salió al mercado un nuevo competidor que juega en casa: el Moto X, el dispositivo de Google y Motorola.

 

El problema de que una empresa asiática compre BlackBerry es que se tendría que enfrentar a las autoridades judiciales estadounidenses y canadienses, lugares donde -como anota MaggieReardon, del portal CNET-las empresas asiáticas ya son vistas con cierto resquemor.

 

Actualmente, BlackBerry es una compañía pública con acciones en diferentes bolsas de valores. Muchos sientan su futuro en el sector privado.

 

“BlackBerry podría ser comprada por su propia administración, o, más probablemente, un fondo de capital privado”, dice Kevin Stadtler, gerente de Stadtler Capital, una consultora que invierte en BlackBerry.

 

Los compradores de capital privado “pueden ser mucho más agresivos que los actuales gerentes”, le dijo a la revista Forbes.

Cualquier cosa que pase, muchos coinciden en que tiene que ser pronto: entre más crezca la incertidumbre, más clientes dejarán la marca y menor será el precio de las acciones de la empresa.

 

Y hay otro punto en el que los analistas concuerdan: BlackBerry se mueve en un mercado muy saturado y conseguir comprador no será fácil.

 

La suerte de BlackBerry, parece, está echada. ¿Quién da más? Pronto lo sabremos.

 

Fuente http://www.hormigaanalitica.com/

Gobierno analiza aumento en los precios de los jugos

Posted on: agosto 16th, 2013 by Super Confirmado

La Superintendencia de Costos y Precios Justos le entregó a la Vicepresidencia de la República un plan de ajuste de precios para el sector procesador de jugos pasteurizados, luego de mantenerlos congelados desde hace 22 meses.

 

El viceministro de Alimentación, Rafael Coronado Patiño, dijo que en los próximos días se espera que se tomen decisiones en el alto Ejecutivo.

 

La industria ha propuesto un primer aumento de 50% y otro de 20% en octubre. Igualmente, solicitan desregular los precios a partir de 2014.

 

Se indicó que la Sundecop ha realizado propuestas similares a la de la industria, pero finalmente será el presidente Nicolás Maduro quien decida al respecto.

 

El presidente de la Asociación de Productores de Leche (Asoprole), Edecio Pineda, señaló que la situación de la industria “es delicada” tras el tiempo de congelación de los precios, lo cual “ha contribuido a que baje un poco la producción”. “El compromiso era reunirnos cada cuatro meses con la Sundecop, pero esto no ha ocurrido”, afirmó.

Ayer se realizó la mesa técnica con ese sector, representantes del Banco Central de Venezuel y de los ministerios de Finanzas y de Agricultura. Patiño informó que el Gobierno estudia los mecanismos para agilizar la entrega de dólares de Cadivi a cada uno de los sectores de las cadenas productivas.

 

Fuente: Últimas Noticias

En seis meses se han vendido más Smartphone que móviles tradicionales

Posted on: agosto 16th, 2013 by Laura Espinoza

Por primera vez los smartphones venden más que los teléfonos tradicionales. El dato es global. La consultora tecnológica Gartner detalló las cifras de esta revolución en un informe publicado este miércoles. Las ventas mundiales de móviles en el segundo trimestre de 2013 ascienden a 435 millones de unidades, un 3,6% más que en el mismo periodo del año pasado.

 

Pero la variación más importante es otra: mientras el número de smartphones adquiridos ha crecido en un 46% y ha alcanzado los 225 millones, el mercado de los móviles tradicionales ha sufrido un descenso en las ventas del 21%, y no ha ido más allá de los 210 millones de terminales vendidos.

 

Los datos relativos a los distintos continentes cuentan otra significativa novedad. Los móviles de última generación representan el 51,8% de las ventas en el mundo, pero el crecimiento más elevado ocurrió en Asia y Pacifico (+74,1%) en Latinoamérica (+55,7%) Y en Europa del Este(+31,6%). Los nuevos mercados están ganando protagonismo en la difusión de los teléfonos más avanzados, cuya difusión ya no se limita al mundo occidental y a los países asiáticos más ricos y tecnológicamente más evolucionados.

 

Esta tendencia, debida fundamentalmente a la ampliación de la oferta de modelos menos sofisticados y más baratos, podría implicar cambios en la estrategia de las marcas. Según Devindra Hardawar, analista de la webventurebeat.com, el incremento de la duración de la batería y en la estabilidad —y no solo en la velocidad—de las conexiones de datos serán las características más importantes si los mercados de referencia llegarán a ser países en los que tanto la estabilidad de las telecomunicaciones como el abastecimiento de energía eléctrica están menos garantizados que en las economías más avanzadas.

 

Los datos elaborados en el informe de Gartner describen también la lucha entre firmas por el liderazgo mundial. Samsung vendió 71,4 millones desmartphones en los primeros seis meses de 2013, es decir, el 31,7% de todos los terminales. El incremento con respecto al mismo periodo del año pasado es solo del 2%, pero tiene mucho más valor si se compara con la baja del 4,6% en las ventas de Apple. Los 31,9 millones de terminales vendidos por la productora californiana equivalen al 14,2% del mercado mundial, una cuota que la aleja aún más del gigante coreano.

 

La empresa asiática, sin embargo, podría necesitar un cambio en su estrategia comercial. Según Anshul Gupa, analista de Gartner, “la demanda de smartphones se concentra en el sector de mercado de los terminales que cuestan menos de 400 dólares. Samsung podría encontrar dificultades en los países emergentes si seguirá limitando las innovaciones solo en los teléfono más caros”, ha explicado.

 

Otros resultados positivos son los de la finlandesa Nokia: los teléfonos de la gama Lumia han incrementado sus ventas en un 112,7% con respecto al año pasado. “Con el reciente anuncio del nuevo Lumia 1020, Nokia ha llegado a tener un abanico de teléfonos con precios muy variados, que debería empujar sus ventas en la segunda mitad del año”, apunta Gupa. No obstante, “la competencia de las fábricas chinas en Asia podría ser muy dura”, apostilla. Y en efecto, las ventas de la empresa china Lenovo han aumentado en un 60,6%, hasta los 11 millones de terminales, y sus ventas se concentran por el 95% en su país.

 

Los datos, sin embargo, albergan también la nueva jerarquía de los sistemas operativos. Android es todavía el más vendido (79% del mercado) seguido por el iOS de Apple (14,2%). Pero lo novedoso es que Windows Phone ha aprovechado de la crisis que azota BlackBerry y ha superado por primera vez la empresa canadiense, y ahora ocupa la tercera posición en el ranking de los sistemas operativos más vendidos.

 

Con 7,4 millones de móviles vendidos, elsistema operativo de Microsoft representa el 3,3% del mercado. Para que la ventana de Bill Gates represente un peligro para el pequeño androide de Google y la manzana mordida de Cupertino, sin embargo, el recorrido parece todavía largo y complicado.

 

Fuente http://www.hormigaanalitica.com/

 

 

En 2014 comenzará un nuevo modelo tarifario eléctrico

Posted on: agosto 16th, 2013 by Super Confirmado

El ministro para la Energía Eléctrica, Jesse Chacón, señaló que en lo restante del año 2013 se prevé la homologación de los planes tarifarios que tiene la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), señala una nota de prensa de ese despacho.

 

Recordó que anteriormente existían varias tarifas, producto de las múltiples empresas del sector eléctrico, las cuales fueron fusionadas mediante Corpoelec.

 

El ministro Chacón, dijo que a partir de enero del año que viene comenzará un nuevo modelo tarifario que incentive el uso racional y eficiente de la energía.

 

Al respecto dijo que “representará subidas para algunas unos, bajadas para otros”.

 

Anunció que el plan a Mediano Plazo del sector eléctrico, conlleva la modernización de las redes de transmisión y distribución en todo el territorio nacional.

 

Por otra parte, el titular de la cartera eléctrica expresó que en el plan a Corto Plazo se tenía como objetivo lograr una diferencia entre generación y demandan de 2.000 megavatios (MW).

 

“Hoy estamos en 2.800 MW ¿cómo lo logramos? metiendo en el sistema 1.360 MW en generación, sacando del sistema 760 MW de demanda y unas optimizaciones que se han hecho de todo el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”.

 

Fuente: Últimas Noticias

« Anterior | Siguiente »