Archive for agosto 16th, 2013

« Anterior | Siguiente »

Oliver Stone: “Obama es una serpiente y tenemos que volvernos contra él”

Posted on: agosto 16th, 2013 by Laura Espinoza

El reconocido cineasta Oliver Stone, abierto opositor de las prácticas de espionaje del Gobierno de EE.UU., calificó al presidente Barack Obama de “serpiente”, durante una conferencia en Tokio.

 

“Obama es una serpiente”, dijo a los periodistas a principios de esta semana en el Club de Corresponsales Extranjeros de Japón, provocando risas y aplausos. “Es una serpiente y tenemos que volvernos contra él”, informó el sitio web The Blaze.

 

Las declaraciones fueron recogidas en video y publicadas en YouTube. “Nunca se trata de los terroristas, siempre se hace como J. Edgar Hoover lo hizo”, expresó Stone en referencia al fundador del FBI.

 

“Llevó todo el peso del Gobierno para presionar a los manifestantes. A él no le gustaban los manifestantes. Pensaba que eran comunistas. Nunca pudo encontrar pruebas. Pero para el momento en que la guerra de Vietnam comenzó, como ustedes saben, 500.000 personas estaban en la lista y estaban siendo espiadas. ¿Y dónde estamos ahora? En el mismo lugar”, agregó Stone.

 

Hace poco más de un mes, Stone y un grupo de intelectuales propuesieron una enmienda a la legislación de EE.UU. para prohibir la vigilancia sin límites. A su juicio, ha llegado la hora de reanudar la lucha por la libertad.

 

 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103092-obama-serpiente-oliver-stone

Assange insinúa que WikiLeaks podría publicar nuevas revelaciones de Snowden

Posted on: agosto 16th, 2013 by Laura Espinoza

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha insinuado que su sitio web podría publicar próximamente nuevas revelaciones de Edward Snowden. Lo dijo en una entrevista con el periódico australiano ‘The Age’.

 

Assange dijo que “las amenazas belicosas” de Washington por el caso Snowden habían supuesto “un gol en la propia meta diplomática” de Estados Unidos en “las relaciones con Rusia y otros países, especialmente en América Latina, después que el avión del presidente boliviano, Evo Morales, se viera obligado a desviar su vuelo”.

 

Además el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, desmintió los rumores de que el exempleado de la CIA Edward Snowden hubiera sido interrogado por los servicios especiales rusos durante su estancia en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo.

 

“Desde que salió de Hong Kong en todo momento lo acompañaron nuestros empleados. Durante 54 días alguien de WikiLeaks estuvo a su lado”, dijo Assange, citado por la página www.breakingnews.ie.

 

Assange subrayó que los representantes de WikiLeaks controlaron la situación y que “el Gobierno ruso se portó correctamente”.

 

 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103112-assange-wikileaks-nuevas-revelaciones-snowden

Así son las minas clandestinas de las FARC (fotos)

Posted on: agosto 16th, 2013 by Laura Espinoza

La guerrilla se financia con la explotación de tungsteno, material usado para fabricar móviles y tabletas electrónicas. Los hombres trabajan en el corazón de la selva colombiana

 

Para financiar sus operaciones, las FARC explotan de forma clandestina la mina de tungsteno de Cerro Tigre, en el corazón de la selva. Su ubicación escapa a las autoridades de Colombia. Hace falta viajar durante días por el río y atravesar peligrosos raudales para llegar al lugar donde trabajan los campesinos.

 

De acuerdo con una investigación del diario El Mundo, los guerrilleros del Frente “Acacio Medina” de las FARC vigilan los accesos y no permiten que nadie se acerque. También permiten que dos empresas legales puedan explotar la mina de Cerro Tigre, en la Reserva Nacional Natural Puinawai, para engañar a las autoridades.

 

Las extracciones de tungsteno son sacadas por los guerrilleros por río y trochas en largas travesías hasta Tomachipan, en el vecino departamento del Guaviare, donde las compañías pueden exhibir títulos mineros, o lo hacen pasar por piedras negras procedentes del Vichada, según el mencionado artículo.

 

 

El tungsteno es luego vendido a un precio elevado en el mercado, dado que es un material muy preciado para la fabricación de coches, teléfonos móviles y tabletas, entre otros bienes de consumo de alta gama.

 

La mina de Cerro Tigre fue tomada por las FARC en 2010. Con el dinero que obtiene, la guerrilla no sólo financia sus operaciones, sino que también se da el lujo de pagarles un sueldo mísero a quienes que trabajan en las minas: indígenas puinaves del Zancudo y campesinos del Chocó, que trabajan de sol a sol y extraen, cada uno, 30 kilos diarios, por los que reciben 9 mil pesos colombianos (menos de 5 dólares).

 

Fuente Infobae

“El viernes de la cólera” deja en Egipto las primeras víctimas mortales

Posted on: agosto 16th, 2013 by Laura Espinoza

Los partidarios del presidente islamista derrocado Mohamed Mursi comenzaron a manifestarse este viernes en Egipto, donde ya se registraron las primeras víctimas mortales, en protesta por el violento desalojo de sus campamentos en El Cairo y los posteriores enfrentamientos que se saldaron con cientos de muertos.

 

En Ismailiya, en el sur del Canal de Suez, al menos cuatro manifestantes murieron a manos de las fuerzas de seguridad, a las que el gobierno, designado por el ejército, autorizó el jueves a disparar con balas reales a los manifestantes que se muestren violentos.

 

En El Cairo, donde los tanques del ejército blindaron los principales accesos a la ciudad en previsión de este “viernes de la cólera”, un policía murió en una emboscada.

 

Esta nueva convocatoria de manifestaciones de defensores de Mursi hacía temer otra jornada de violencia en el país, donde el balance de muertos por el violento desalojo el miércoles de los dos campamentos de simpatizantes de Mursi, derrocado por el ejército el 3 de julio, y los posteriores enfrentamientos dejaron 578 muertos, según cifras del ministerio de Salud.

 

Los Hermanos Musulmanes hablan por su parte de 2.200 muertos y más de 10.000 heridos, en la jornada más mortífera en Egipto desde la caída de Hosni Mubarak, en febrero de 2011.

 

Los Hermanos Musulmanes, la cofradía a la que pertenece Mursi, convocaron a sus partidarios a desfilar “pacíficamente” por “millones” el viernes, a la salida de las mezquitas, y a dirigirse hacia la plaza Ramsés, en el centro de la capital.

 

“Las manifestaciones contra el golpe de Estado mañana (viernes) saldrán de todas las mezquitas de El Cairo y se dirigirán hacia la plaza Ramsés tras la oración por un “viernes de la cólera'”, precisó el portavoz de la cofradía islamista, Gehad El Haddad, en su cuenta Twitter el jueves.

 

Laila Musa, portavoz de la Coalición pro Mursi contra el “golpe de Estado”, informó de que se prevén protestas similares en todo el país.

 

Además, Musa indicó que seguidores de Mursi, entre los que había al menos dos exmiembros del parlamento, fueron arrestados en redadas llevadas a cabo antes de las protestas.

 

Por su parte, Tamarrod, el movimiento que promovió las gigantescas manifestaciones que llevaron a la destitución de Mursi, instó a los egipcios a que creen “comités populares” para defender al país contra lo que denominan “terrorismo” de los Hermanos Musulmanes, el movimiento de Mursi.

 

Las autoridades han decretado el estado de emergencia durante un mes y hay toque de queda en la mitad del país entre las 19H00 (17h00 GMT) y las 06H00 (04H00 GMT).

 

Este “viernes de la cólera” generó preocupación en Europa, donde el presidente francés, François Hollande, tenía previsto entrevistarse este viernes por teléfono con la canciller alemana, Angela Merkel, y posteriormente con el primer ministro británico, David Cameron.

 

Alemania “condena con fuerza la violencia” en Egipto y exhorta a las partes a negociar, indicó el viernes en Berlín el portavoz del gobierno alemán, Steffen Seibert.

 

Por otro lado, los embajadores de los 28 Estados miembros de la Unión Europea se reunirán “el lunes en Bruselas para evaluar la situación en Egipto”, anunció el viernes la oficina de la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton.

 

El objetivo de esta reunión es hallar una postura común de los Estados miembros de la UE sobre la situación en Egipto para examinar “posibles acciones” y “preparar una posible reunión” de los ministros europeos de Relaciones Exteriores, añade.

 

La violencia esporádica continuó el jueves en el país y se registraron ataques contra iglesias cometidos supuestamente por seguidores de Mursi.

 

Este viernes, la Coalición pro Mursi condenó estos ataques en un comunicado en el que también acusó a algunos cristianos de apoyar el derrocamiento del primer presidente democráticamente elegido en el país.

 

“Aunque algunos líderes coptos apoyaron o, incluso, participaron en el golpe, este tipo de ataques no se justifican”, indicó.

 

Antes del asalto del miércoles, los enfrentamientos entre partidarios y opositores de Mursi y los ataques contra las fuerzas de seguridad en el Sinaí habían dejado más de 300 muertos desde finales de junio.

 

Líder de Hermanos Musulmanes denuncia que militares quieren controlar poder

 

El guía espiritual de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Badía, denunció hoy que el golpe de Estado perpetrado por los militares el pasado 3 de julio no fue para alejar al presidente egipcio, el islamista Mohamed Mursi, del poder, sino para tomarlo ellos.

 

Badía, en paradero desconocido, se quejó en un comunicado de que las Fuerzas Armadas intervengan en política para “establecer un estado militar, dictatorial y policial”, en su primer mensaje tras el desmantelamiento de las acampadas de los islamistas en El Cairo el pasado miércoles.

 

El dirigente de la cofradía islámica subrayó que las manifestaciones no han parado en todas las provincias, “lo que afirma que el pueblo egipcio, que disfrutó de libertad tras la Revolución del 25 de Enero, nunca renunciará a ella pese a la brutalidad de los golpistas”.

 

Badía defendió que sus seguidores llevaban a cabo sentadas pacíficas en las plazas de Rabea al Adauiya y de Al Nahda, donde estaban las acampadas desmanteladas por las autoridades, para pedir “la restitución del presidente elegido, de la Constitución y de la Shura (Cámara alta del Parlamento) y rechazar el golpe”.

 

El guía espiritual de la Hermandad denunció que 2.000 personas murieron en una sola jornada, el miércoles, y recordó que este número es superior al de las víctimas que mató el régimen de Hosni Mubarak durante los 18 días de revolución que llevó a su derrocamiento en febrero de 2011.

 

Según el Ministerio de Sanidad, al menos 578 personas perdieron la vida y 4.200 resultaron heridas en disturbios el miércoles pasado, mientras que los islamistas sostienen que los fallecidos fueron miles.

 

Fuente: GV

Nicolás Maduro y su pajarito llegan a la Isla Presidencial

Posted on: agosto 16th, 2013 by Super Confirmado

Nueve cosas que debes saber del nuevo presidente de Paraguay

Posted on: agosto 16th, 2013 by Laura Espinoza

El 21 de abril pasado, Horacio Cartes fue electo presidente, en los comicios generales, en los que también se renovaron a las dos cámaras del Congreso y autoridades regionales. El Partido Colorado obtuvo mayoría en la Cámara de Diputados y 12 de las 17 gobernaciones.

 

-El ahora mandatario, que es dueño de una de las fortunas más grandes del país, inició su carrera política hace apenas cuatro años, cuando la agrupación que representa, el partido Colorado, intentaba levantar cabeza tras haber quedado fuera del Gobierno por primera vez en seis décadas, un hito para el país de América Latina.

 

-Tiene intereses en el sector financiero, tabacalero y ganadero.

 

-Su llegada a la agrupación derechista años atrás no estuvo exenta de resistencias y desde entonces sus propios camaradas le han reclamado que aclare el origen de su fortuna y explique las denuncias que lo vinculaban al lavado de dinero y tráfico de drogas.

 

-Cartes nació en Asunción y se educó en tres conocidos colegios de la capital. Siendo un adolescente, gerenciaba la importación de repuestos para las aeronaves Cessna que su padre representaba en el país.

 

-En Estados Unidos cursó una carrera técnica sobre motores de aviación y a su regreso se inició en el mundo de los negocios, primero en el rubro financiero y luego produciendo y comercializando tabaco.

 

-Antes de ser electo era accionista mayoritario en unas 25 empresas que incluyen a la principal productora y procesadora de cigarrillos de Paraguay, un banco, una fábrica de bebidas gaseosas y establecimientos ganaderos dedicados a la exportación de carne vacuna.

 

-Es padre de tres hijos, y sorprendió durante la campaña electoral al asegurar que se dispararía en los testículos si su único hijo varón decide contraer matrimonio con otro hombre, unas declaraciones que generaron tal revuelo que lo obligaron a pedir posteriormente disculpas.

 

-Hoy, afirma que “no estoy en política para cuidar una carrera ni enriquecer un patrimonio económico (…) no llegamos al Gobierno para prolongar los fracasos, menos aún para seguir defraudando las expectativas”.

 

-La incógnita para el nuevo Presidente de Paraguay es si el mismo partido que lo llevó a la presidencia lo dejará avanzar en las reformas propuestas, que incluyen poner en orden la caótica estructura burocrática dominada desde siempre por los colorados.

 

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/

El precio del barril OPEP se dispara hasta los 107,96 dólares

Posted on: agosto 16th, 2013 by Super Confirmado

El precio del crudo de la OPEP registró el jueves una nueva subida al apreciarse un 1,2 por ciento y llegar hasta los 107,96 dólares por barril, el valor más alto desde principios de marzo, informó hoy el grupo energético en Viena.

 

La violencia en Egipto y el temor a su posible efecto en el tráfico de crudo por el Canal de Suez mantienen al alza el valor del crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se ha apreciado 3,5 dólares (un 3,3 por ciento) en los últimos siete días.

El precio medio del barril OPEP en el mes de agosto roza ya los 106 dólares, frente a los 104,45 con que terminó julio.

 

Fuente: Agencias

El pie te duele cuando corres

Posted on: agosto 16th, 2013 by Laura Espinoza

El dolor en el metatarso del pie puede interferir con tu actividad física, especialmente en un deporte como correr que implica un alto impacto en los pies. Las lesiones, condiciones médicas crónicas, e incluso la forma del pie pueden causar dolor en esta parte del cuerpo al correr. Pero este tipo de dolor es a menudo prevenible con cambios en las rutinas de ejercicio o manejable con el cuidado propio o tratamiento médico.

 

Características El dolor usualmente se desarrolla gradualmente y a menudo se siente como un dolor, un dolor persistente, aunque en algunas personas, el dolor se desarrolla repentinamente durante una carrera y se siente como una sensación punzante o dolor punzante. Mientras corres, el dolor puede intensificarse en cada golpe del pie con el pavimento. El dolor puede empeorar con la continua actividad física y podría persistir cuando está en reposo. En algunos casos, el dolor en el metatarso del pie puede extenderse hacia los arcos.

 

El daño a los nervios en el pie, resultado de neuromas, o un nervio pellizcado, es la común causa de dolor en el pie en los corredores. Las condiciones crónicas como la artritis, la mala circulación o la necrosis en el hueso pueden causar dolor en el metatarso del pie con cada ejecución, y el dolor de estas condiciones a menudo empeora con el tiempo.

 

Una mala alineación de las articulaciones o los huesos del pie que pueden causar dolor en el metatarso cuando estás corriendo. La caída mientras corres podría fracturar uno de los metatarsianos o huesos sesamoideos del pie, también produce dolor al correr. Los corredores con arcos altos o que tienen sobre pronación también pueden experimentar dolor en el metatarso del pie al correr debido al aumento de presión y peso en la bola del pie durante el movimiento.

 

Los médicos y especialistas comienzan con tratamientos con un cambio en el calzado para mejorar el apoyo y reducir la inflamación y aliviar el dolor. Algunas condiciones en los pies, incluyendo neuromas o huesos muertos, podrían requerir cirugía para corregir la condición.

 

Fuente http://elimpulso.com/

Pilar del Río: “Ha muerto José, Saramago está vivo”

Posted on: agosto 16th, 2013 by Laura Espinoza

Hace frío en el Centro Cultural San Martín. Pero ni bien aparece una gigantografía de José Saramago, el clima cambia. Hacia allá vamos imantados con Pilar del Río, su compañera y traductora. Nos sentamos en dos sillones gastados, refugiados entre una veintena de tapas de obras del autor portugués. Ampliadas e iluminadas aumentan su impronta de gran obra. Interpelan. El evangelio, los ensayos, Ricardo Reis, los cuadernos, las intermitencias… letra viva en títulos que nos son casi todos reconocibles, inolvidables.

 

No sabemos qué hubiera dicho el escritor de esta avalancha de homenajes que el mundo le ofrece a cada instante. Pretendemos escuchar a Pilar, que es hoy presidenta de la Fundación Saramago. Quizás, como diría luego Claudia Piñeiro en el primero de los encuentros el mejor regalo para uno de los últimos grandes autores que ha dado la literatura sea que sus libros estén en nuestra biblioteca. Quizás, como admitiera la periodista Patricia Kolesnicov en esa misma charla, los homenajes los hacemos más por nosotros que por él. De eso se trata.

 

La excusa del homenaje, por si hiciera falta alguna, es la presentación del documental José y Pilar, dirigido por el portugués Miguel Gonçalves Mendes, que también está aquí para contar las peripecias de un “proyectito” iba a tomarle una semana pero que le llevó nada menos que cuatro años de convivencia con los Saramago. Es un documental sin entrevistas, un retrato de la cotidianeidad del escritor y su esposa. Doscientas cuarenta horas de grabación reducidas a dos. Pero tenemos enfrente nada menos que a Pilar, que llegó desde el calor de Brasil a la gélida Buenos Aires. Entonces ella, a quien Saramago le dedicara casi todos sus libros con frases conmovedoras, se olvida del frío, y habla del hombre, pero más del escritor que nos hizo sentir ciegos, el que escribía por desasosiego, el que, como dice su epitafio, “no subió a las estrellas porque pertenecía a la tierra”.

 

-“El evangelio” está en etapa de guión, este documental ha competido por un Oscar y ya se hizo “Ensayo sobre la ceguera”, ¿el cine prolonga la obra de Saramago? ¿Le interesa esa extensión?

 

-Siempre que las películas que se hagan sobre la obra de Saramago y no intenten ser fieles. Saramago no quería que sus libros fueran al cine. Pero se dio, por cuestiones de amistad primero. Luego Fernando Meirelles hizo Ensayo sobre la ceguera. Allí Saramago se emocionó. Ahora llega El hombre duplicado, que se presenta en el festival de San Sebastián.

 

 

 

-En “Año de la muerte de Ricardo Reis” Saramago escribe que ninguna persona está muerta sino 9 meses después de morir, ¿es cierto que abrió la Fundación a los nueve meses exactos de su muerte?

 

-Mi casa de Lanzarote abrió como Fundación y como biblioteca pública, por la que ciertamente pasan muchos argentinos, a los 9 meses de la muerte de José. Lo hicimos para demostrar que no es cierto que nueve meses dure el olvido. Te moriste hace 9 meses pero vas a seguir siendo visitado por esta gente que viene a tu casa.

 

-¿Y qué impacto ha tenido en su obra el hecho de que ya no esté? Algunos autores se potencian, otros pasan al olvido, o se vuelven mito…

 

-Para la mayor parte de sus lectores y lectoras activos, Saramago no ha muerto. Ellos mantienen esa relación con un autor que les habla de los grandes temas de hoy con una belleza inconmensurable. Ensayo sobre la lucidez es hoy el libro más interesante que se pueda leer. Saramago no ha muerto, para algunas personas que formábamos parte de su círculo íntimo, ha muerto José. Pero eso forma parte de nuestras vidas privadas.

 

-¿Cuál es la clave de esa inmortalidad?

 

-Su capacidad de anticipación, algo que sólo los necios pueden negar.

 

-¿Qué explicaría esa necedad, quiénes son los necios?

 

-Hay muchos necios fomentados. En la vida, en el poder. Principalmente los que nos han dicho que tenemos que ser no ciudadanos sino consumidores. Eso lo dice el poder en el mundo, y frente a eso hubo un señor que escribió Ensayo sobre la lucidez. Pido que lo lean, vayan a la biblioteca pública.

 

-¿Qué hechos de los actuales hubieran disparado las reflexiones de Saramago?

 

-Saramago no se dejaba llevar por los acontecimientos. Reflexionaba sobre el lugar de la ética y escribía Ensayo sobre la ceguera, veía la fuerza de la gente y escribía Ensayo sobre la lucidez. Veía las ansias de la gente de no morirse y escribía Intermitencias de la muerte, o Caín, cuando decía: no puede ser que la religión marque así nuestras vidas. Una cosa es el sentimiento religioso, respetable, y otra es el poder de una confesión, de una iglesia, eso no lo aceptaba. Ahora, no hay sucesos puntuales que a Saramago lo lleven a escribir una novela. Son todas reflexiones sobre la condición humana.

 

-¿Usted, con el paso del tiempo, siente que resignó alguna ambición o deseo personal por cuidar la obra de Saramago?

 

-Veo a muchos profesores en el mundo que le dedican su vida a un libro o a un autor a quien no conocen. Qué suerte he tenido yo de poder dedicarle la vida entera y tener su correspondencia. Todos nosotros renunciamos a cosas cuando optamos por otras. Y yo he dejado de ser periodista, y me hubiera gustado serlo incluso más en este momento.

 

-Es curioso, justo ahora que los medios afrontan grandes crisis. ¿Por qué?

 

-Por eso mismo. Hay mucho servilismo en el periodismo. En Europa, al menos, han logrado eso. De la crisis se sale contando la crisis, y no puestos al servicio de unos u otros, de los estados dóciles, o serviles al poder económico.

 

-La suya es una sentencia al estilo Saramago, cuyos libros ofrecían una visión y una reflexión sobre las relaciones de poder.

 

-Absolutamente.

 

-¿Cuánto afectó o movilizó a Saramago aquélla disputa con Fidel, el famoso “hasta aquí he llegado”?

 

-Al él lo afectaba el hecho de que los hombres siguieran respondiendo a la Biblia, siguieran creyendo que el hombre estaba hecho a imagen y semejanza de dios, y que en la primera página de la Biblia, ya hubiera un asesinato. Eso lo movía. Lo de hasta aquí he llegado lo dijo, pero luego hablaron con Fidel Castro. Saramago le explicó que él estaba contra la pena de muerte, la ejercieran ellos, o los Estados Unidos, que por cierto la ejerce mucho. Pero no se hizo enemigo de Fidel. Y en los Estados Unidos después del 11 de septiembre fuimos tan maltratados que decidió no ir más, ni a recibir los honoris causa. No fuimos más por la pena de muerte, por las guerras que estaban llevando a cabo, pero de eso nadie habla. Los medios sí hablan de aquélla carta por las dos penas de muerte decretadas en Cuba. Y de hecho a Cuba sí volvimos.

 

-¿El hecho de haber publicado tarde, ya maduro, tiene que ver con ese camino de reflexión del que hablábamos antes?

 

-A eso lo desmiente Claraboya, su primer libro, que escribió a los veintitantos años. Allí ya estaba el germen de su obra, pero no se lo quisieron publicar. ¿Iban a publicar un texto que hablaba de lesbianismo en un ambiente de dictadura? ¿Dejarían que se cuestionara la familia, la pareja? No fue un escritor tardío, no lo publicaban.

 

-¿Y por qué Saramago no publicó “Claraboya” en vida, cuando ya era un autor famoso?

 

-Simplemente porque cada año tenía un libro nuevo. Y dile tú a las editoriales que le vas a meter dos libros en un año. Saramago producía mucho. Estaba escribiendo El evangelio cuando apareció Claraboya, el manuscrito que estaba perdido. ¿En qué momento lo publicaba sin producir confusión en los lectores? Todavía no estaba allí el estilo Saramago, pero es un libro maravilloso.

 

-¿Cuál es la función de estos homenajes, por qué estamos aquí?

 

-Los lectores necesitan encontrase con sus autores cuando sus autores son unos clásicos que ellos han visto nacer, crecer, y han asistido a sus obras. Estamos aquí no porque José Saramago este muerto, sino porque los lectores necesitamos reencontrarnos y saber que si estamos vivos y que podemos seguir leyendo sus obras. Así que, no llores por mí Argentina.

 

Fuente http://www.revistaenie.clarin.com/

Maduro combate la crisis con publicidad oficial

Posted on: agosto 16th, 2013 by Super Confirmado

Con el afán de mejorar su alicaída imagen, el presidente de Venezuela anunció que ampliará la difusión de las acciones gubernamentales con nuevos canales de televisión.

 

“Hemos heredado la estructura del gobierno burgués, del Estado burgués. Tenemos que montar una nueva estructura para que los ministros y las ministras, que han recorrido este país varias veces y saben cuáles son los problemas, cómo se gobierna, dónde está la ineficiencia, dónde está la corruptela, que nadie los puede engañar, comiencen a apretar, a transformar, a cambiarlo todo”, afirmó Nicolás Maduro durante el programa Diálogo Bolivariano, realizado en El Vigía, estado de Mérida.

 

Más allá de la rimbombancia con la que fue presentada, la reestructuración del Poder Ejecutivo a la que aludió el presidente venezolano no tiene más que un eje: intensificar los mecanismos de propaganda y difusión de las acciones de gobierno.

 

Uno de los cambios concretos sería la conformación de un nuevo viceministerio especializado en difundir las actividades realizadas por comunas y movimientos sociales, bajo la órbita del Ministerio del poder Popular para la Comunicación e Información.

 

“Hemos heredado la estructura del gobierno burgués, del Estado burgués. Tenemos que montar una nueva estructura para que los ministros y las ministras, que han recorrido este país varias veces y saben cuáles son los problemas, cómo se gobierna, dónde está la ineficiencia, dónde está la corruptela, que nadie los puede engañar, comiencen a apretar, a transformar, a cambiarlo todo”, afirmó Nicolás Maduro durante el programa Diálogo Bolivariano, realizado en El Vigía, estado de Mérida.

 

Más allá de la rimbombancia con la que fue presentada, la reestructuración del Poder Ejecutivo a la que aludió el presidente venezolano no tiene más que un eje: intensificar los mecanismos de propaganda y difusión de las acciones de gobierno.

 

Uno de los cambios concretos sería la conformación de un nuevo viceministerio especializado en difundir las actividades realizadas por comunas y movimientos sociales, bajo la órbita del Ministerio del poder Popular para la Comunicación e Información.

 

 

Fuente: Infobae

« Anterior | Siguiente »