Archive for julio 31st, 2013

« Anterior |

El dictador Mugabe, dispuesto a ganar las elecciones de hoy por todos los medios

Posted on: julio 31st, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, se prepara hoy a sus 89 años para conservar el poder tres décadas después de que alcanzara la Jefatura en 1980, en unas elecciones a su medida y con el aparato del Estado al servicio de su partido, el ZANU-PF (Unión Nacional Africana de Zimbabue – Frente Patriótico).

 

Pese a cinco años de un Gobierno de concentración nacional en que se debían haber aprobado reformas democráticas, el diagnóstico sigue siendo el mismo: Zimbabue no reúne las condiciones para la celebración de unos comicios libres y justos, según la gran mayoría de las organizaciones de derechos humanos.

 

La Policía y el Ejército, aliados de Mugabe, continúan reprimiendo e intimidando a las voces disidentes en su propia formación, a los partidos de la oposición, grupos de la sociedad civil y medios de comunicación independientes, asegura un informe de Human Rights Watch.

 

Cerca de 200 simpatizantes del MCD murieron en la ola de violencia postelectoral de 2008, cuando Robert Mugabe se negó a admitir su derrota frente al candidato opositor, Morgan Tsvangirai, y solo la formación de un Gobierno compartido en 2009 logró detener los ataques de las fuerzas de seguridad y los agentes del oficialista ZANU-PF.

 

El presidente Robert Mugabe y el primer ministro Morgan Tsvangirai han compartido un Ejecutivo que ha devuelto la estabilidad a Zimbabue y ha aprobado una nueva Constitución, pero la precipitada convocatoria de elecciones ha impedido la puesta en marcha de las reformas democráticas necesarias.

 

Sanciones

La crisis de las pasadas elecciones acarreó a Mugabe y sus aliados duras sanciones por parte de la Unión Europea y Estados Unidos, con el bloqueo de sus cuentas y restricciones para viajar.

 

Por ello, las Presidenciales de hoy son de vital importancia para el líder zimbabuense; una victoria podría devolverle la legitimidad que perdió en el anterior proceso electoral y permitir su regreso a la comunidad internacional.

 

Así, los comicios han sido diseñados para asegurar su reelección. Según un informe de la Unidad de Investigación y Abogacía de la ONG de Derechos Humanos Zimbabue, más 100.000 personas registradas en el censo electoral tienen más de 100 años, en un país donde la esperanza de vida no supera los 52 años.

 

Cerca de dos millones de jóvenes, un tercio de los votantes, han sido apartados de las listas definitivas, que solo estarán disponibles en los colegios el mismo día de la votación. El registro de votantes se ha incentivado en las zonas rurales, afines a Mugabe, y dificultado en las áreas urbanas, más proclives al cambio.

 

«Los requisitos para registrase no se han aplicado con igualdad; quizá por descoordinación o por motivos políticos. En algunas circunscripciones solo se registraron siete personas al día. El ZANU-PF desconfía de los jóvenes, incluso dentro su propio partido. Saben que su voto puede beneficiar a otras opciones», explica a ABC Trevor Maisiri, investigador del Grupo Internacional de Crisis, con sede en Johannesburgo.

 

Sin apenas observadores

La comunidad internacional, mientras tanto, ha asumido la celebración de unas elecciones empañadas por el fraude a cambio de evitar un nuevo estallido de violencia similar al de los comicios de 2008.

 

Sin la presencia de observadores de las principales democracias occidentales, el control de las elecciones descansa en la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) y la Unión Africana (UA).

 

La Unión Europea, que jugó un papel determinante en la formación del Gobierno de unidad nacional auspiciado por la SADC tras los comicios de 2008, ha delegado la responsabilidad en los organismos regionales, que parecen contentarse con evitar una ola de violencia.

 

«Existe la percepción de que la UE quiere dejar atrás la crisis de Zimbabue y volver a la normalidad. Está cansada de todo esto, y si la SADC da las elecciones por válidas es posible que la UE retire las sanciones. Además, tras la guerra de Libia, la política es que los africanos resuelvan sus problemas a través de sus instituciones; otra cosa sería vista como una injerencia», sugiere Trevor Maisiri.

 

«La principal preocupación es que hemos decidido que el mejor escenario es que estas elecciones sean pacíficas, pero eso no las convierte en válidas».

 

Robert Mugabe y su partido, el ZANU-PF, acuden a las elecciones en mejores condiciones que en 2008, gracias a la mejoría económica registrada desde 2010, con la introducción del dólar y la recuperación de la producción agraria tras la expropiación forzosa de las explotaciones a los granjeros blancos en el año 2000.

 

La formación de Morgan Tsvangirai no ha sabido rentabilizar su presencia en el Gobierno de unidad, y ha pagado entre sus seguidores su incapacidad para acometer las reformas necesarias durante los cinco años de mandato.

 

Aún así, no existe ningún dato que demuestre a priori una victoria de Robert Mugabe, asegura Maisiri. «Incluso en el caso de unas elecciones justas, el resultado sería de un 51 – 49% o de un 55 – 45%, por lo que es muy probable que lleguemos a una segunda vuelta».

 

Sea como fuere, parece que ninguno de los dos candidatos está dispuesto a aceptar la derrota. Tsvangirai ha denunciado la irregularidad del proceso y ha puesto en entredicho la independencia de la comisión electoral, mientras que Robert Mugabe ha acusado a sus contrincantes del MCD de «llorones».

 

«Si llegamos a una segunda vuelta, esto nos llevará sin duda a la misma tensión que vivimos en 2008», alerta Maisiri.

 

En una rueda de prensa celebrada ayer en la Casa Presidencial, Robert Mugabe aseguró que aceptará su derrota y se retirará en caso de perder los comicios, y que no descarta un nuevo Gobierno de concentración si el resultado no se inclina abrumadoramente hacia ninguna de las partes.

 

La posibilidad de un cambio en Zimbabue tras 30 años de dominio del ZANU-PF «dependerá de lo que ofrezca el MCD, si asegura a los aliados de Mugabe que no habrá persecuciones y garantiza su supervivencia económica».

 

«Dependerá también de la SADC y la UA su capacidad de pactar una transferencia de poder», concluye Trevor Maisiri.

 

Fuente: ABC

El Papa Francisco, un cambio de estilo, pero no de doctrina de la Iglesia

Posted on: julio 31st, 2013 by Laura Espinoza No Comments

En cuanto a abrazar y besar a personas, el cambio de Papa Francisco respecto a su predecesor no podría ser más radical. Pero, en realidad, Benedicto XVI quería mucho a la gente, y quienes tuvieron la suerte de poder saludarle alguna vez, lo comentaban emocionados. En cuanto a la doctrina, Francisco mantiene sin desviación las enseñanzas de Benedicto XVI, a quien cita con mucha frecuencia y quiere como a un padre. Su insistencia en la pobreza enlaza con un gran discurso de Benedicto XVI en Friburgo, durante su último viaje a Alemania.

 

El respeto a los homosexuales, mostrada por el Papa Francisco durante el vuelo de regreso a Roma, lo enseña el catecismo de la Iglesia católica, publicado hace más de 20 años. El artÍculo 2358 indica que «deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo tipo de discriminación injusta». A los homosexuales les pide lo mismo que a los heterosexuales: que sean castos y que sean santos.

 

El Papa Francisco no ha traído cambios de doctrina, pero sí de acentos, prestando más atención a la misericordia divina, así como a la ternura en el trato con Dios y con los demás. Benedicto XVI renunció para pasar el testigo a una persona más joven y vigorosa. A sus 76 años, Jorge Bergoglio despliega una energía asombrosa —visible en la JMJ de Río—, dirigida a a cambiar la «cultura» de la Iglesia. Quiere menos «carrerismo», menos clericalismo, menos riqueza, y más espíritu de servicio a las personas, especialmente a las necesitadas y las alejadas de la Iglesia. Prefiere los asesores «externos» en las comisiones para la reforma de la Curia.

 

El «cambio» principal ha sido un cambio de estilo, muy visible para el público, y que tiene un éxito arrollador. Francisco sonríe con todo el rostro, abraza y besa a montones de personas, sobre todo niños y enfermos. Desde el primer momento, ha minimizado la vestimenta. Nunca se pone la muceta roja y muchas veces va sin la esclavina blanca, como Benedicto XVI. Utiliza un Ford Focus en lugar del Mercedes blindado, y vive en Casa Santa Marta. Lleva su maletín y hace sus llamadas telefónicas. Organiza su agenda y hace cambios con rapidez, como la visita a Lampedusa. Ese dinamismo caracterizó ya los primeros años de Juan Pablo II. El Papa Francisco combina lo mejor de sus predecesores. Como muestra, la selección de sus mensajes que sigue a continuación.

 

Perfil de los obispos: «Han de ser pastores cercanos a la gente y que amen la pobreza»

 

«Los obispos han de ser pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha mansedumbre; pacientes y misericordiosos. Hombres que amen la pobreza. Hombres que no tengan ‘psicología de príncipes’. Hombres que no sean ambiciosos y que sean esposos de una Iglesia sin estar a la expectativa de otra. Y el sitio del obispo para estar con su pueblo es triple: o delante para indicar el camino, o en medio para mantenerlo unido y neutralizar los desbandes, o detrás para evitar que alguno se quede rezagado, pero también, y fundamentalmente, porque el rebaño mismo tiene su olfato para encontrar nuevos caminos».

 

Benedicto XVI: «Es un hombre de una gran prudencia. No se entromete».

 

«Algunos me dicen “pero ¿cómo puede ser eso, dos Papas en el Vaticano, pero no te molesta, él no te hace la revolución en contra?”. Yo encontré una frase: es como tener al abuelo en casa, pero un abuelo sabio. En una familia el abuelo está en casa, es venerado, es amado, es escuchado. ¡Es un hombre de una prudencia! No se entromete. Yo le dije muchas veces: “Santidad, haga su vida, reciba gente, venga con nosotros…”. Vino para la inauguración de la estatua de San Miguel… Para mí, esa frase dice todo: es como tener el abuelo en casa, es mi papá.Si yo tuviera una dificultad o tengo algo que no entiendo, puedo llamarlo».

 

Cultura del descarte: «No se cuida a los ancianos, no se les deja hablar».

 

«Esta civilización mundial se pasó de rosca. Es tal el culto que ha hecho al dios dinero, que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida que son las promesas de los pueblos. Exclusión de los ancianos, una especie de eutanasia escondida: no se cuida a los ancianos. Pero también está la eutanasia cultural: no se les deja hablar, no se les deja actuar. Y exclusión de los jóvenes. El porcentaje que hay de jóvenes sin trabajo, sin empleo, es muy alto, y es una generación que no tiene la experiencia de la dignidad ganada por el trabajo».

 

Los inmigrantes: «Somos una sociedad que ha olvidado la experiencia de ‘sufrir con’».

 

«Somos una sociedad que ha olvidado la experiencia de llorar, de “sufrir con”»

«’Adán, ¿dónde estás?, ¿Dónde está tu hermano?’, son las preguntas que Dios hace al principio de la humanidad y que dirige también a todos los hombres de nuestro tiempo, también a nosotros. Pero me gustaría que nos hiciésemos una tercera pregunta: ¿Quién ha llorado por la muerte de estos hermanos y hermanas? ¿Quién ha llorado por esas personas que iban en la barca? ¿Por las madres jóvenes que llevaban a sus hijos? ¿Por estos hombres que deseaban algo para mantener a sus propias familias? Somos una sociedad que ha olvidado la experiencia de llorar, de “sufrir con”: ¡la globalización de la indiferencia nos ha quitado la capacidad de llorar!».

Laicidad del Estado: «La convivencia entre las religiones se ve beneficiada por la laicidad del Estado».

 

«Entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta, siempre hay una opción posible: el diálogo. El diálogo entre las generaciones, la capacidad de dar y recibir, permaneciendo abiertos a la verdad. Un país crece cuando sus diversas riquezas culturales dialogan de manera constructiva: la cultura popular, la universitaria, la juvenil, la artística, la tecnológica, la cultura económica, la cultura de la familia y de los medios de comunicación. La convivencia pacífica entre las diferentes religiones se ve beneficiada por la laicidad del Estado, que, sin asumir como propia ninguna posición confesional, respeta y valora la presencia de la dimensión religiosa en la sociedad, favoreciendo sus expresiones más concretas».

 

Divorciados casados: «Es necesario mirarlo en el contexto de la pastoral matrimonial».

 

«En cuanto el problema de la comunión a las personas en segunda unión, porque los (sólo) divorciados sí pueden hacer la comunión, creo que esto es necesario mirarlo en el contexto de la pastoral matrimonial».

 

Ambición dentro del clero: «El carrerismo es una lepra. No hagáis el ridículo».

 

«El carrerismo es una lepra, una lepra. Por favor: nada de carrerismo. (…) Escuchad bien: cuando en la nunciatura hay un secretario o un nuncio que no va por el camino de la santidad y se deja involucrar en las muchas formas, en las numerosas maneras de mundanidad espiritual, hace el ridículo y todos se ríen de él. Por favor, no hagáis el ridículo: o santos o volved a la diócesis como párrocos; pero no seáis ridículos en la vida diplomática, donde para un sacerdote existen tantos peligros para la vida espiritual».

 

Clericalismo: «El cura clericaliza y el laico le pide que lo clericalice, porque es más cómodo».

 

«El clericalismo es también una tentación muy actual. Curiosamente, en la mayoría de los casos, se trata de una complicidad pecadora: el cura clericaliza y el laico le pide por favor que lo clericalice, porque en el fondo le resulta más cómodo. El clericalismo explica, en gran parte, la falta de adultez y de cristiana libertad en parte del laicado latinoamericano. O no crece (la mayoría), o se acurruca en cobertizos de ideologizaciones o en pertenencias parciales y limitadas. La propuesta de los grupos bíblicos, de las comunidades eclesiales de base y de los Consejos pastorales va en la línea de superación del clericalismo y de un crecimiento de la responsabilidad laical».

 

Homosexuales: «No se debe marginar a estas personas».

 

«Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy bonita. Dice que “no se debe marginar a estas personas por eso, deben ser integradas en la sociedad”. El problema no es tener esta tendencia. No. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby».

 

Aborto y matrimonio gay: «Los jóvenes saben cuál es la postura de la Iglesia».

 

«La Iglesia se ha expresado ya perfectamente sobre eso, no era necesario volver sobre eso (en la JMJ), como tampoco hablé sobre la estafa, la mentira ni otras cosas sobre las cuales la Iglesia tiene una doctrina clara. No era necesario hablar de eso, sino de las cosas positivas que abren camino a los chicos, ¿no es cierto? Además, los jóvenes saben perfectamente cuál es la postura de la Iglesia».

 

La mujer en la Iglesia: «Debemos avanzar en la explicación de su papel».

 

«El papel de la mujer en la Iglesia no es sólo el de mamá, que trabaja, que da… Es otra cosa. Pablo VI escribió algo muy hermoso sobre las mujeres, pero creo que debemos avanzar en la explicitación de este papel y carisma de la mujer en la Iglesia. No se puede entender una Iglesia sin mujeres. (…) Creo que todavía no hemos hecho una profunda teología de la mujer en la Iglesia. Sólo un poco de esto y de lo otro: lee la lectura, mujeres monaguillo, es la presidenta de Cáritas… Pero hay más. Hay que hacer una profunda Teología de la mujer.

 

Mujeres sacerdotes: «Esa puerta está cerrada».

 

«En cuanto a la ordenación (sacerdotal) de las mujeres la Iglesia ha hablado y dice ‘no’. Lo ha dicho Juan Pablo II, y con una formulación definitiva. Esa puerta está cerrada. Pero sobre esto quiero decirles algo: la Virgen María era más importante que los Apóstoles y que los obispos y que los diáconos y los sacerdotes. La mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y los curas».

 

Fuente: ABC

Armados y peligrosos

Posted on: julio 31st, 2013 by Super Confirmado No Comments

Sin ánimos de demonizar a todos los colectivos que hacen vida en el país, sin duda aquellos con el perfil más visible y público tienen un rasgo distintivo: defienden la «revolución» a través de la violencia pasiva con la demostración de que poseen armas de guerra. Estos colectivos afectos, más no casados con la pueril ideología chavista, han sido promovidos desde el Estado, con dineros públicos en muchos casos, que han derivado en una suerte de cuadros paramilitares urbanos enquistados en los algunos sectores populares de varias ciudades del país.

 

No sabemos a ciencia cierta cómo llegaron a obtener las armas que hoy día exhiben, pero según su modelo y fabricación, debemos asumir que llegaron a sus manos a través de algunos integrantes de la FANB que, por lucro u otro objetivo oculto, permitieron que esas armas de uso exclusivo militar estén en manos de grupos irregulares.

 

La función de estos colectivos es múltiple; su organización, compleja; con jerarquías y división del trabajo. Los colectivos que están armados se asemejan a otro fenómeno que afecta a nuestro hemisferio: las bandas criminales o Bacrim, como se les ha denominado en Colombia para diferenciarlas de las famosas maras centroamericanas.   La gran incógnita permanece ¿cómo llegaron las armas a estos colectivos? ¿Qué hacen estos colectivos con las armas de guerra? Ejercen control social y criminal en las comunidades en las que se establecen, vanagloriando la lucha urbana de izquierda. Todo para apoyar a redes criminales que se encubren en estas figuras sociales con fines meramente crematísticos.   No es un hecho aislado lo que sucedió recientemente en Catia.

 

Colectivos armados con ropaje camuflado y pintas alegóricas a la izquierda, exigían a través de la intimidación a la Policía Nacional Bolivariana, el principal cuerpo de seguridad civil del Estado, liberar a un presunto ladrón de vehículos que había sido apresado in fraganti con un arma de fuego ilegal. Parece que estos colectivos sienten apoyo suficiente de algunos funcionarios públicos electos para retar a una autoridad civil legítimamente constituida. Estas acciones constituyen delitos penados por la ley; más aún con la nueva legislación recientemente aprobada.   Lo que debería saber la sociedad venezolana es cómo colectivos con claros rasgos criminales accedieron a un arsenal de armas, en su mayoría de guerra, que son de uso exclusivo de las FANB.

 

La nueva ley de Control de Armas deja vacíos importantes con respecto a las armas de guerra que maneja la Fuerza Amada, y deja claro en su redacción que podrán recogerlas en cualquier momento sin indemnización alguna, cuando lo considere necesario.   Esto deja una ventana abierta, no sólo para los ya presentes colectivos que las portan y muestran de forma pública, sino para todo aquel otro cuerpo armado que el Gobierno decida constituir al margen de la Constitución y las leyes.

 

Editorial de El Nacional

El presidente mexicano Peña Nieto entra al quirófano

Posted on: julio 31st, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El presidente será sometido a una cirugía programada por un quiste tiroideo. Se suma así a la seguidilla de mandatarios que fueron operados en los últimos tres años

 

El mandatario de México, Enrique Peña Nieto, será sometido este miércoles a una operación por un quiste en la glándula de la tiroides, según informó su equipo la semana pasada.

 

“Será intervenido quirúrgicamente para retirarle un nódulo tiroideo. Se trata de una cirugía programada con duración aproximada de una hora y treinta minutos, la que se le practicará en el Hospital Central Militar», indicaba la nota de prensa.

 

Si bien la mayoría de este tipo de nódulos no son malignos, lo cierto es que los hombres son más propensos a desarrollar un cáncer debido a la formación de quistes en la tiroides.

 

El presidente debió aclarar que el quiste era benigno, ya que la noticia despertó todo tipo de rumores por el historial de enfermedades cancerígenas entre los líderes de la región.

 

El largo listado está encabezado por Hugo Chávez, quien después de luchar por casi dos años contra el cáncer, falleció el 5 de marzo. Había sido operado por última vez en La Habana en diciembre del año pasado.

 

El líder bolivariano había dicho, antes de participar de las elecciones de octubre de 2012, que se había curado por completo, y hasta había organizado una cumbre de “presidentes que vencieron al cáncer”. Sin embargo, tuvo una recaída tras ganar los comicios.

 

Por su parte, el mandatario colombiano Juan Manuel Santos fue operado en octubre del año pasado por un tumor en la próstata. La cirugía fue exitosa y el cáncer entró en remisión.

 

Más tarde, ese mismo mes, se informó que el vicepresidente de Santos, Angelino Garzón, también estaba enfermo. Se le encontró un “tumor microscópico no agresivo” y comenzó radioterapia.

 

En Brasil, tanto la actual mandataria Dilma Rousseff, como el ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, padecieron de cáncer. La primera estuvo en pleno tratamiento antes de comenzar oficialmente la campaña para las elecciones de 2009.

 

Lula, en tanto, reveló que estaba enfermo en octubre de 2011. No obstante, en diciembre de ese año, pudo dar la buena noticia de que estaba “completamente curado”.

 

En esa época, también la argentina Cristina Kirchner dijo que debía ser operada por carcinoma papilar y que se le debía extraer la tiroides. Sin embargo, los médicos rectificaron el diagnóstico y señalaron que no se trataba de cáncer.

 

Por otro lado, en agosto de 2010, el entonces presidente de Paraguay, Fernando Lugo, confirmó que tenía cáncer linfático. En julio de 2011, un chequeo médico arrojó que se había recuperado de la enfermedad.

 

Fuente: Infobae

Prevén precipitaciones en región Sur y Llanos occidentales este miércoles

Posted on: julio 31st, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Para este miércoles el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) pronostica precipitaciones en la región Sur y Llanos occidentales, con excepción del estado Portuguesa.

 

En la región Central del país, conformada por los estados Miranda, Vargas, Distrito Capital, Carabobo se prevé un cielo parcialmente nublado, con excepción del estado Aragua, donde se estiman precipitaciones dispersas.

 

También, se pronostica lluvias en los estados Zulia, Mérida, Táchira, Trujillo, Yaracuy, Cojedes y Delta Amacuro. En el Distrito Capital la temperatura será entre 31º y 21º.

 

 

Fuente: GV

Tribunal 30 de Control emite orden de detención en contra del periodista Leocenis García

Posted on: julio 31st, 2013 by lina No Comments

En horas de la noche de este martes se pudo conocer que Leocenis García, presidente-editor del Grupo 6to Poder, fue detenido por funcionarios de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM). La información se reveló a través de la propia cuenta Twitter del periodista.

 

“Me tienen detenido la DIM. Nuestro camioneta está detenida en el Cafetal”, publicó García.

 

 

Minutos más tarde el director del semanario 6to Poder, Alberto Rodríguez, agregó por medio de su cuenta en esta red social que García fue apresado en El Cafetal y habría sido trasladado a la sede del DIM en Boleíta. La orden de detención estaría emitida por el Tribunal 30 de Control.

 

Rodríguez añadió que la hermana (María Lucía García), el escolta y chofer del Presidente-Editor también fueron detenidos. Pero la hermana ya fue liberada

 

Destacó que Alfredo Romero, Lilian Camejo y Alonso Medina, representantes legales del periodista, se encuentran en la sede del ente militar.

 

Para mañana, específicamente a las 10:30 am., está pautada una rueda de prensa en las instalaciones del grupo empresarial para suministrar información sobre este caso.

 

Leocenis García ha sido involucrado con delitos de evasión fiscal, defraudación tributaria y legitimación de capitales, por Julio Chávez (diputado a la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unido de Venezuela).

Fuente: 6to poder

Capriles convoca a marcha para este sábado

Posted on: julio 31st, 2013 by lina 2 Comments

El gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski, no precisó el lugar o la hora, aunque explicó que en poco tiempo se lo comunicará al país. Consideró que el Gobierno «amenaza a los medios para que las informaciones no salgan». «Queremos que nuestro Pueblo sepa el camino y las acciones a seguir, dijo.

 

Caracas.- Henrique Capriles, a través de su cuenta en la red social Twitter, @hcapriles, convocó a una concentración para el próximo día sábado indicando que el lugar y la hora en la que se hará está por definirse aún.

 

El gobernador del estado Miranda y excandidato presidencial reiteró su punto de vista respecto a lo ocurrido hoy en la Asamblea Nacional (AN), con el allanamiento de la inmunidad para el diputado Richard Mardo. «Nos demuestra que este nuevo liderazgo no se amilana frente a los corruptos», dijo Capriles en uno de sus mensajes.

 

Insistió en que Mardo está «allí, está dando la lucha», al tiempo que agregó que será necesaria la convocatoria de todos para ayudar en la actividad que hagan.

 

Consideró que el Gobierno «amenaza a los medios para que las informaciones no salgan».

 

Reiteró en @hcapriles: «Queremos que nuestro Pueblo sepa el camino y las acciones a seguir. Hoy más que nunca comprometidos con el cambio

 

Fuente: El Universal

 

« Anterior |