Archive for julio 24th, 2013

« Anterior |

Capriles: «Tribus del Gobierno se repartirán las candidaturas a las alcaldías»

Posted on: julio 24th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Se acerca la fecha de las elecciones municipales del 8D y el gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski, asegura que mientras los candidatos de la unidad a las alcaldías fueron escogidos por el pueblo a través de primarias y por consenso, los aspirantes del oficialismo son seleccionados a dedo. “Ahí en el Gobierno no hay democracia. Son tribus y mafias que se repartirán las candidaturas a las alcaldías”.

 

En relación con la aspiración de Juan Pablo Guanipa a la Alcaldía de Maracaibo aseguró que el concejal no romperá la unidad en la capital zuliana.

 

Señaló que la corrupción en el Gobierno se desplaza en todos los ámbitos: en el socioeconómico, de los negocios y en su moralidad.

 

“Pudiéramos hablar de los 100 días del desastre de Nicolás Maduro, quien tiene 100 días haciendo más pobre a nuestro pueblo. Por eso, frente a los que viene, debemos fortalecer la unidad; tenemos que entender el valor de la unidad”, expresó.

 

En su programa de televisión por Internet, Venezuela Somos Todos, el líder de la oposición dijo que no descarta un cambio en la Constitución en 2014 “para resolver el secuestro de los poderes por un partido político, que no dan respuesta y no funcionan”.

 

Más nunca. Capriles acusó al canciller Elías Jaua de encabezar una campaña contra su gestión en Miranda. “Mientras estuvimos de viaje repartieron panfletos; y de muy buena calidad, por cierto. Ese espécimen que está en la Cancillería está gastando el dinero de los venezolanos”, dijo.

 

Afirmó que a Miranda no volverán más nunca. “Él quiere ser gobernador de facto; no entendió que el pueblo le dijo: no, compañero, acá no queremos a los corruptos”, añadió.

 

Humo blanco

 

La decisión del dirigente político Juan Pablo Guanipa de no postularse a las elecciones municipales del 8 de diciembre es conocida por la Mesa de la Unidad Democrática y acaba con el debate sobre el caso.

 

“No vamos a presentar nuestro nombre a la Alcaldía de Maracaibo, pero vamos a continuar una lucha para que cada día democraticemos las decisiones”, indicó el concejal.

 

Guanipa recordó que es necesario que sea el pueblo el que elija a sus candidatos a cargos de elección popular y que por eso propuso que se hicieran primarias en el municipio Maracaibo.

 

«Luchamos con el pueblo en función de eso; no fue una lucha personal, fue colectiva: 111.564 firmas consignadas ante la Mesa de la Unidad Democrática; además, recibimos encuestas que establecían que más de 65% de la población marabina quería primarias», recordó Guanipa, quien dijo que no hubo respuesta positiva de la MUD.

 

Fuente: EN

La prédica de Francisco a los jóvenes: «Esperanza, Dios y alegría»

Posted on: julio 24th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Son los tres mensajes que el Santo Padre transmitió durante la homilía que ofició en el santuario de Aparecida, la patrona de Brasil. También alertó sobre los «ídolos pasajeros» a las 15 mil personas que pudieron ingresar.

 

El papa Francisco abogó este miércoles por la necesidad de transmitir a los jóvenes «los valores que los hagan artífices de una nación y un mundo más justo, solidario y fraterno», durante la homilía de su primer misa pública en el santuario de Aparecida, la patrona de Brasil, seguida por un millón de fieles en los alrededores del templo.

 

Tras poner ante los pies de la Virgen morena «la vida del pueblo latinoamericano», el papa argentino Jorge Bergoglio exhortó a vivir «tres sencillas actitudes: mantener la esperanza, dejarse sorprender por Dios y vivir con alegría».

 

El papa Francisco también llamó a los fieles a evitar a los «ídolos» del dinero, el poder y el placer y en su lugar ayudar a los jóvenes a construir un mundo mejor.

 

La misa fue seguida por unos 15 mil fieles desde el interior del templo y autoridades locales estimaron que en los alrededores del santuario hay en un millón de personas.

 

El obispo local le regaló una imagen de la virgen patrona de Brasil. El artesano Paulo Henrique Sodem confeccionó la imagen en cedro, con corona bañada en oro, y las monjas carmelitas de clausura de la ciudad de Aparecida bordaron el manto.

 

La entrega de la imagen fue realizada al inicio de la misa que encabeza Francisco por parte del obispo de Aparecida y jefe de la Conferecia Episcopal de Brasil, Raymundo Damasceno.

 

El papa le regaló a Damasceno un cáliz.

 

Francisco rezó antes de la misa una oración personal para la Virgen de Aparecida, a la que le pidió estar a su lado cuando «la cruz sea más pesada».

 

En su tercera jornada de visita a Brasil por las Jornadas Mundiales de la Juventud, Francisco cumple una agenda intensa. A las 8:20 de la mañana partió desde la residencia de Sumare, en Río de Janeiro, desde donde se dirigió en auto hacia el aeropuerto para abordar un avión oficial rumbo a San Pablo, y desde allí a Aparecida, distante unos 240 kilómetros de la ciudad carioca donde se aloja.

 

Allí fue recibido por millares de fieles que se guarecieron de la lluvia y el frío con abrigos y paraguas, para los actos de veneración de la Virgen más importante de Brasil, salida de una red de pescadores y bautizada entonces como “Aparecida”.

 

El santuario tiene un significado especial para Francisco, cuyo papado se inició este año pero se gestó, en buena medida, en este mismo lugar, cuando coordinó la Vª Conferencia Episcopal del Celam en 2007.

 

En ese entonces aún arzobispo de Buenos Aires, el cardenal argentino Jorge Bergoglio presidió la comisión que redactó el documento final, de fuerte contenido social y político que enfatiza «la opción por los pobres» en esta región donde viven más del 40% de los católicos del mundo.

 

La pequeña y sencilla imagen de la Virgen de Aparecida, fue hallada en el mar por pescadores. Posiblemente provenía de un naufragio. «Visitar Aparecida es visitar todo Brasil», le dijeron al Papa a su llegada. Es el tercer pontífice que asiste a esta capilla.

 

El resto de la agenda del Papa para este miércoles prevé las siguientes actividades:

 

10:00 (13:00 GMT): veneración de la imagen de la Virgen en la Sala de los 12 Apóstoles del Santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida.

 

10:30 (13:30 GMT): santa misa en la Basílica del Santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida. Homilía del santo padre.

 

13:00 (16:00 GMT): almuerzo con el séquito papal, los obispos de la provincia y los seminaristas en el Seminario Bon Jesús de Aparecida.

 

16:10 (19:10 GMT): salida desde el Santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida hacia Río de Janeiro.

 

17:25 (20:25 GMT): llegada al Aeropuerto Santos Dumont (III Comar) de Río de Janeiro.

 

18:30 (21:30 GMT): visita al Hospital San Francisco de Asís de la Providencia – V.O.T. de Río de Janeiro. Discurso del santo padre.

Fuente: Infobae

$ 90 millones diarios deja de aportar Pdvsa

Posted on: julio 24th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Petróleos de Venezuela afronta dos problemas para generar más divisas al mercado cambiario e incrementar el nivel de las reservas internacionales: la producción no logra aumentar y ha descendido en más de 50.000 barriles diarios entre noviembre y junio, al tiempo que los volúmenes de exportación que le aportan efectivo están en menos de 1,7 millones de barriles por día.

 

Hace 6 años Pdvsa reportaba volúmenes de exportación con ingresos sobre 2,4 millones de barriles al día, lo que implica que se ha registrado una caída de 800.000 barriles que dejan de generar una cantidad de entre 80 millones y 90 millones de dólares diariamente.

 

“Una parte del problema de iliquidez de divisas se debe a que han caído las exportaciones petroleras tanto en físico como en ingresos”, afirmó el economista Víctor Álvarez, investigador del Centro Internacional Miranda. “Hay una porción de las exportaciones de Pdvsa que no aportan ingresos a las reservas internacionales porque se pagan en especies o forman parte de un financiamiento a largo plazo como el caso de Petrocaribe”, agregó.

 

Otra parte del problema es generado por el consumo de combustibles en el país, principalmente gasolina y diesel, que se utilizan en las plantas térmicas de generación de electricidad que han colocado la demanda interna sobre 700.000 barriles por día.

 

En estos cálculos no se incluyen los barriles que se exportan a China para amortizar los préstamos otorgados por esa nación a Venezuela. No afectan el flujo de las reservas internacionales porque las divisas sí entraron efectivamente al país, y ahora se están pagando mediante el suministro de crudo y fuel oil.

 

Fallas en yacimientos. Las cifras de Pdvsa indican que la producción en la cuenca oriental en los últimos 5 años se mantiene estancada en 2 millones de barriles diarios con tendencia a la baja en 2013, mientras que en el estado Zulia -entre 2008 y 2012- descendió 26%, una reducción de casi 300.000 barriles diarios. En la cuenca de Barinas-Apure se registra una disminución de casi la mitad, al pasar de 81.000 a 46.000 barriles por día.

 

“Todo el esfuerzo de producción se está dando con los crudos pesados y extrapesados de la faja del Orinoco, que no presenta un aumento significativo, y se ha descuidado la producción en otras cuencas”, dijo el economista Orlando Ochoa, que desde principios de año ha advertido que la escasez de divisas está vinculada con los problemas de producción y exportación que afronta Pdvsa. “Nadie puede argumentar que los problemas que existen con las divisas en el país es por una caída en los precios del petróleo, porque el crudo está sobre 100 dólares por barril”, añadió.

 

Inspección a la producción

 

En Pdvsa se optó por realizar una supervisión de la producción y agilizar mejoras en los cobros de las exportaciones, de allí que se haya reforzado la inspección a la vicepresidencia de Exploración y Producción, a cargo de Eulogio Del Pino.

 

También revisan la situación en el área de finanzas tomando en cuenta que la reforma que se hizo a principios de año de la Ley de Contribución Especial sobre Precios Extraordinarios y Exorbitantes de Hidrocarburos –el impuesto a la ganancia súbita- no está logrando el objetivo de incrementar el flujo de divisas para las reservas internacionales.

 

Los más recientes préstamos otorgados por Chevron, Rosneft, CNPC o Gazprombank auguran un repunte de producción, según la banca de inversión Credit Suisse, pero a mediano plazo, es decir, entre dos y cuatro años.

 

Fuente:_ EN

Turismo peligroso

Posted on: julio 24th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Del nuestro siempre se ha dicho que es un país agraciado y hasta bendecido por la naturaleza debido a su diversidad paisajística. También se dice (y lo repite el ministro Izarra) que Venezuela es un destino turístico de gran atractivo.

 

Coincidimos con Izarra en que es interesante viajar a un país de hermosas playas, llanos y montañas, y que a la vez se pueda presenciar un atraco en plena calle, que te abran las maletas y te roben los artículos de valor, que al subir por la autopista te atraquen y te lleven a un hospital donde no hay alcohol ni algodón y que cuando te trasladen a una clínica, mientras te desangras, el seguro no dé la clave de acceso para que te atiendan.

 

En el ínterin, los policías te han requisado la cartera, el reloj de lujo, el celular y la laptop. Mientras esperas, ves por televisión que en un pueblo masacraron a ocho jóvenes, secuestraron y dieron muerte a un comerciante portugués, que a un diplomático le aplicaron un secuestro exprés, que guardias nacionales mataron a una señora y a una de sus hijas y otra quedó malherida.

No basta, Izarra, con disponer de escenarios para la recreación o un patrimonio artístico o histórico si no hay garantías para la seguridad ciudadana.

 

Escudado en su sonrisa plástica, Izarra sugirió, para asombro de todos, que se instruyera a los turistas sobre los sitios donde estarían a salvo de la delincuencia. Eso equivale a sugerirles que se abstengan de viajar a Venezuela porque aquí no hay un lugar a prueba de maleantes.

 

Un contundente fundamento a esa afirmación se lee en Aporrea, en la edición del sábado 20 de julio, en la cual el señor Antonio Rangel cuenta su tragedia: “Viajaba el bus número 019 a eso de las tres de la tarde del 17 de julio pasado, con el cupo de pasajeros completo entre el Aeropuerto de Maiquetía y Parque Central.

 

Muy poco después de iniciar el recorrido, tres maleantes se pusieron de pie amenazando con armas de fuego para informar que se trataba de un asalto y que para evitar cualquier daño debían permanecer con el cuello doblado, como jugando al escondite”.

 

Refiere Rangel: “Transcurrió un siglo de dos horas y media aproximadamente, luego de transitar por rutas de difícil identificación, para hacer el inventario de los objetos robados, lavar la sangre de las heridas propinadas con la culata del revólver a cuatro de los pasajeros por el más agresivo de los rufianes e identificar que el viaje cercano a la muerte había concluido en el kilómetro cero de la vía Caracas-Valencia, en el Módulo de Auxilio Vial”. Se nos cuenta, además, que en la unidad secuestrada viajaban dos policías, que nada pudieron hacer para evitar la agresión.

 

Está claro que el único turismo practicable en el país es el “de aventura”, y que Izarra debería repartir volantes, afiches y pegatinas para promover en el mercado internacional una odisea inolvidable, que puede incluir hasta el deceso e inhumación de quien se embarque en ella.

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |