Archive for junio 18th, 2013

« Anterior | Siguiente »

Justicia griega ordenó la reapertura temporal de la radiotelevisión pública

Posted on: junio 18th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

La justicia de Grecia obligó el lunes al gobierno a reabrir «temporalmente» la radiotelevisión pública, ERT, hasta que un nuevo organismo audiovisual público sea creado, anulando así la decisión de cierre de ese organismo decretada por el primer ministro, Antonis Samaras, hace una semana.

 

Tras un recurso del sindicato del ente público, ERT, contra el cierre por sorpresa el martes de la televisión, decidido ese mismo día por una parte del gobierno, el Consejo de Estado decidió «sobreseer temporalmente» el cierre, según una fuente judicial.

 

En septiembre se pronunciará sobre el fondo de la decisión gubernamental.

 

El Consejo de Estado pidió además a los ministros encargados que la abran «temporalmente», indicó una fuente judicial.

 

El súbito cierre de ERT, adoptado sin el acuerdo de dos de los tres partidos que forman la coalición gubernamental, fue ordenado el martes por un decreto firmado por el primer ministro, el conservador Antonis Samaras, y el ministro de Finanzas, Yannis Stournaras.

 

Esta decisión hizo desaparecer la señal de la ERT después agentes policiales interrumpieron el funcionamiento de la antena emisora, dejando así aparatos de TV con las pantallas en negro y radios mudas en todo el país.

 

El anuncio de esta decisión judicial fue saludado con aplausos por miles de personas reunidas frente a la sede de la ERT, en la periferia norte de Atenas, donde las instalaciones siguen ocupadas por el personal desde hace una semana.

 

En los últimos días, los periodistas de ERT mantuvieron la producción de emisiones de información, transmitidas por numerosos sitios web y la frecuencia de la Unión Europea de Radiotelevisión (UER).

 

El episodio parece haber generado fracturas en la coalición gubernamental.

 

Samaras participó el lunes de una reunión de tres horas con altos representantes de los otros dos partidos que forman la coalición gubernamental (el socialista Pasok y el centroizquierdista Dimar), que se habían opuesto firmemente al cierre de ERT.

 

Para el líder socialista Evangélos Venizelos, se tornó «urgente una reestructuración» ministerial, y una «mejor coordinación del gobierno para hacer avanzar las reformas».

 

A su vez, Fotis Kouvélis, del partido Dimar, criticó la «forma unilateral» con que se decidió el cierre de ERT.

 

Los tres partidos de la coalición gubernamental tienen prevista otra reunión el miércoles.

 

Los partidos Pasok y Dinar habían alertado a Samaras sobre los riesgos de exponer la unidad de la coalición gubernamental y mencionaron la posibilidad de convocar eventuales elecciones anticipadas si se mantenía la decisión del cierre de ERT y el despido de los 2.700 trabajadores.

 

Samaras acusó a sus aliados de «hipocresía», ya que la supresión de empleos en el sector público es parte de los compromisos asumidos por Grecia como parte del plan de rescate de su economía por parte de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.

 Fuente: GV

SIP: Ley de comunicación de Ecuador significa «un grave retroceso»

Posted on: junio 18th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) indicó el lunes que la nueva ley de comunicación aprobada en Ecuador significa «el más grave retroceso para la libertad de prensa y de expresión en la historia reciente de América Latina».

 

El viernes pasado la Asamblea Nacional de Ecuador sancionó la Ley Orgánica de Comunicación, que establece una nueva repartición de frecuencias y licencias de radio y televisión, concediendo 34% para los medios comunitarios, 33% para el sector público y 33% para los privados con fines de lucro.

 

El sector privado controla actualmente 85,5% de las frecuencias radiales y 71% de las televisivas.

 

Asimismo, la ley incluye la creación de un consejo regulador que restringirá la difusión de contenidos violentos, explícitamente sexuales o discriminatorios.

 

Para la SIP, esta ley regula contenidos periodísticos, impone sanciones administrativas y económicas, y establece la obligatoriedad de título universitario para los periodistas, entre otras disposiciones «que reducen a su mínima expresión el ejercicio libre del periodismo», dijo Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.

 

«Esta norma ha sido aprobada por un gobierno electo por el pueblo y por esa razón tiene legitimidad de origen, pero esta ley en particular demuestra con toda claridad que ese mismo gobierno carece de legitimidad de ejercicio», indicó Paolillo en un comunicado divulgado en Miami, sede de la SIP.

 

Para el ente patronal de medios, «las disposiciones que contiene (la ley) no se diferencian en nada a las que establecían las dictaduras militares que asolaron la región en los años ’70 y ’80 del siglo pasado».

 

«Es el más grave retroceso para la libertad de prensa y de expresión en la historia reciente de América Latina», enfatizó Paolillo, director del semanario Búsqueda de Uruguay.

 

Para el portavoz de la SIP, «la ley es la culminación de un plan del gobierno que se viene preparando y ejecutando desde que Rafael Correa asumió la Presidencia, que determina la instauración de la censura previa en Ecuador, legaliza la acumulación de medios en manos del Estado, viola toda la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de libertad de expresión, busca en forma directa eliminar los pensamientos críticos contra el gobierno y promueve la autocensura».

 

El presidente Rafael Correa, dijo el sábado que la nueva ley apuntará a que «haya buena prensa, verdadera libertad de expresión» en Ecuador y acusó a los medios de comunicación privados de «querer convertir la información en una mercancía».

 

Fuente: GV

El Gobierno turco estudia restringir el uso de las redes sociales

Posted on: junio 18th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno turco estudia restringir el uso de las redes sociales en Internet en el país eurasiático, en una aparente reacción al uso que han hecho miles de manifestantes de plataformas como Twitter o Facebook para informarse sobre las protestas que sacuden a Turquía desde hace varias semanas.

 

Según informa hoy la versión electrónica del diario «Hurriyet», el ministerio de Justicia está trabajando en un proyecto de ley sobre crímenes cometidos en Internet.

 

«Estamos revisando implementaciones internacionales sobre este asunto», agregaron las fuentes oficiales citadas por el periódico, sin ofrecer más detalles al respecto.

 

Un departamento especial del Gobierno está trabajando ya en el análisis de unos 5 millones de mensajes de Twitter enviados en el marco de las manifestaciones, agrega Hurriyet.

 

El ministro turco del Interior, Muammer Güler, dijo ayer a la prensa que la Policía está haciendo esfuerzos en contra de supuestas incitaciones provocativas en Twitter.

 

«Disponemos de un estudio sobre aquellos que provocan mediante Twitter y Facebook a la ciudadanía con manipulaciones y noticias falsas, que llevan a acciones que podrían poner en peligro la seguridad pública y la propiedad», dijo el ministro.

 

«Pensamos que este asunto necesita una regulación separada», concluyó Güler, según Hurriyet.

 

Desde el comienzo de las protestas contra el Gobierno turco, el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, no se cansa de culpar a la prensa internacional y a las redes sociales en Internet de estar detrás de las manifestaciones, que comenzaron a raíz de una protesta contra la destrucción del parque Gezi en Estambul.

 

También el presidente turco, Abdullah Gül, llegó a decir que en Twitter se estaba produciendo una «caza de brujas».

 

Decenas de personas han sido detenidas por la Policía desde que comenzaran las protestas por incitar a los manifestantes con mensajes enviados vía Twitter.

Fuente:  GV

CarGo fue el Jugador de la Semana en la Nacional

Posted on: junio 18th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El jardinero venezolano, Carlos González, fue galardonado con el Jugador de la Semana de la Liga Nacional, según informó Major League Baseball.

 

El toletero de los Rockies de Colorado recibió la distinción, gracias a los numeritos que dejó en el ciclo comprendido entre el 10 y 16 de junio.

 

En total, el criollo bateó para .476 (21-10), con tres jonrones, seis anotadas, ocho remolcadas, dos dobles, un triple y una base robada. Además, su slugging fue de 1.095.

 

La distinción llega para González, luego de haberse recuperado de un pelotazo sufrido en la pierna izquierda, el jueves pasada, y tras quedarse sin su principal aliado en el lineup de los Rockies, Troy Tulowitzki, a quien enviaron a la lista de lesionados.

 

Es la cuarta ocasión en la que Carlos González recibe el Jugador de la Semana. En 2010 lo recibió en dos oportunidades y en 2011, en un chance.

 

Fuente: Líder en deportes

India: aumentan a 77 los muertos por inundaciones

Posted on: junio 18th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El número de fallecidos llegó a esa cifra en las últimas horas, aunque no se descarta que pueda ser mayor con el transcurrir de los días. Cientos de hogares se derrumbaron en todo el país

 

El número de fallecidos por las inundaciones producidas por las lluvias del monzón en el norte de la India aumentaron a 77 en las últimas horas, mientras continúan las fuertes precipitaciones, informaron medios locales.

 

El monzón se ha adelantado este año un mes en el país asiático y se están produciendo precipitaciones un 68% más elevadas de lo habitual.

 

En el estado de Uttarakhand, el más afectado por las precipitaciones, murieron 37 personas y unas 160 casas se derrumbaron a consecuencia de las lluvias torrenciales, que desbordaron los ríos locales, de acuerdo con el canal NDTV.

 

Las víctimas fallecieron debido al desplome de viviendas, corrimiento de tierras y caída de puentes por las riadas que se registran en la región, donde las previsiones meteorológicas anuncian más precipitaciones en los próximos tres días.

 

Según fuentes citadas por los medios, unas 24.000 personas han quedado atrapadas en el valle de Kedarnath de este Estado, donde se encuentran varios lugares de peregrinaje hindú visitados en esta época del año.

 

La televisión NDTV mostró imágenes de edificios derrumbándose y vehículos de turistas atrapados en las carreteras.

 

El Gobierno ha enviado equipos de rescate y al Ejército para evacuar las zonas más golpeadas.

 

En el vecino estado de Himachal Pradesh, fallecieron 10 personas, entre ellos tres niños de una misma familia, mientras 1.500 turistas están atrapados en el valle de Sangla debido a los corrimientos de tierras.

 

En Uttar Pradesh, las víctimas mortales de las lluvias torrenciales llegaron a cifrarse en 15.

 

En el estado occidental de Gujarat, las fuertes tormentas causaron el domingo la muerte de 12 personas, de las que ocho fallecieron a consecuencia de rayos.

 

 

Por su parte, en la ciudad de Pune, en el Estado occidental de Maharastra, tres mujeres murieron aplastadas por un muro que se desplomó por las lluvias.

 

Mientras tanto, en la ciudad de Bombay las autoridades han aconsejado a sus residentes a no salir de sus viviendas dadas las fuertes lluvias que se esperan en los próximos días.

 

En Nueva Delhi, la capital, la crecida del río Yamuna ha obligado a evacuar las zonas colindantes.

 

Las inundaciones son frecuentes en la India en la época de monzón.

 

Fuente: Infobae

Masiva movilización en Brasil contra el aumento del transporte público

Posted on: junio 18th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Hubo marchas en todo el país y protestaron más de 200 mil personas. Habrá otra concentración este martes por la tarde. Vea el video

 

En San Pablo, Río de Janeiro, Brasilia, Fortaleza, Salvador y otras ciudades del país, los manifestantes, convocados a través de las redes sociales y sin liderazgo político o social definido, reclamaban pacíficamente más inversiones en transporte, en salud y en educación.

 

Más de 200 manifestantes lograron subir el lunes al techo del Congreso nacional en Brasilia. «Brasil se jodió, el pueblo apareció», y «soy brasileño con mucho orgullo», cantaban los manifestantes. Miles de personas protestaron en Brasilia, según la policía, y decenas de miles más en todo el país.

 

En Belo Horizonte, la policía disparó gases lacrimógenos y balas de goma contra los manifestantes para impedirles que se acercaran al estadio Mineirao, donde jugaron este lunes Nigeria y Tahití por la Copa Confederaciones (6-1), un test del Mundial 2014, que enfrenta a ocho selecciones de Europa, Asia, América, África y Oceanía, en seis ciudades del país.

 

En las demás, la policía se mantenía vigilante, sin intervenir. Unas 30.000 personas manifestaron en las calles de San Pablo, acercándose a la avenida Paulista, la principal vía del centro de la ciudad, estimó la policía. Pero más manifestantes siguieron llegando luego, según una periodista de la AFP.

 

Estas son las mayores manifestaciones en 21 años en Brasil -donde la población no acostumbra salir a la calle a expresar su descontento-, desde las protestas de 1992 contra la corrupción del gobierno del ex presidente Fernando Collor de Melo, que renunció durante su juicio político ante el Senado.

 

Los manifestantes en el techo del Congreso:

 

 

Autoconvocados

 

 

«Vine porque quiero que Brasil despierte. No es sólo por los pasajes, sino porque la educación y la salud son malas», dijo a la AFP Diyo Coelho, de 20 años, que marchaba en San Pablo junto a un grupo de amigos y llevaba flores en las manos.

 

Miles y miles de manifestantes marchaban por el centro de Rio de Janeiro hacia Cinelandia, corazón del centro de la ciudad, saltando y aplaudiendo mientras desde lo alto de los edificios la gente les lanzaba papeles blancos, constató la AFP.

 

«Estoy aquí para mostrar que Brasil no es sólo fútbol. Aquí no hay sólo fiesta. Hay otras preocupaciones, como la falta de inversiones en cosas realmente importantes, la salud y la educación», dijo a la AFP la abogada Daiana Venancio, de 24 años, que protestaba en Río con una nariz de payaso.

 

En Brasilia, 2.500 manifestantes según la policía -y 5.000 según los organizadores- bloquearon la principal avenida donde se encuentran los ministerios y otros edificio del gobierno, y llegaron al Congreso. Muchos de ellos se bañaron en la fuente ubicada frente a la sede del legislativo.

 

«Como brasileño que viaja cada día en esos autobuses llenos a rebosar y que estudia en una universidad precaria, me he sentido en la obligación de estar presente en esta revolución», dijo a la AFP Gael Rodrigues Honorio, un estudiante de Ingeniería forestal de 21 años de la Universidad de Brasilia.

 

«Esto es sólo el comienzo. Vamos a conseguir mejoras, al menos aunque sea en el transporte y la salud», afirmó en medio de la protesta, vigilada por unos 400 policías.

 

 

Las manifestaciones comenzaron hace unos 10 días en San Pablo a raíz del alza del boleto de bus, tren y metro de 1,5 a 1,6 dólares, días antes del inicio de la Copa Confederaciones, un ensayo general del Mundial 2014 entre los campeones de cada continente, lo cual les ha dado una fuerte visibilidad dentro y fuera de fronteras.

 

Rápidamente, se expandieron a otras ciudades y la causa se amplió a denuncias contra los 15.000 millones de dólares destinados por el gobierno para el Mundial de fútbol del año próximo. Los manifestantes piden ese dinero para vivienda digna, salud y educación públicas de calidad, en este país donde existe aún una gran brecha entre pobres y ricos.

 

El ministro brasileño de Deportes, Aldo Rebelo, advirtió este lunes que el gobierno no tolerará manifestaciones que perturben la realización de los partidos de la Confederaciones. «Quien crea que puede impedir la realización de esos eventos, enfrentará la determinación del gobierno de impedirlo», dijo el ministro, según la estatal Agencia Brasil. «Las manifestaciones serán toleradas dentro de ese límite», añadió.

 

En su mayoría jóvenes y de clase media, los manifestantes han denunciado la represión policial, especialmente el jueves pasado en San Pablo, donde hubo más de 230 detenidos y un centenar de heridos. El gobierno de esa ciudaed aseguró que este lunes la policía no disparará balas de goma contra los manifestantes.

 

 

Las protestas ocurren en un momento de magro crecimiento económico en Brasil (0,6% en el primer trimestre) y una inflación en alza (6,5% anual en mayo, el techo de la meta oficial). Los alimentos, a los que la población es más sensible, han subido más de 13% anual.

 

Recientes encuestas señalaron por primera vez una caída en la aprobación del gobierno de la presidente Dilma Rousseff, sobre todo entre los más jóvenes y más ricos.

 

Rousseff fue abucheada el sábado en el estadio de Brasilia, al declarar inaugurada la Confederaciones junto al presidente de la FIFA Joseph Blatter, aunque cuenta todavía con niveles de popularidad récord y es favorita para la reelección en 2014.

 

Fuente: Infobae

 

 

 

Con dificultades y divergencias, el G8 busca consenso sobre Siria

Posted on: junio 18th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Este martes se desarrolla la última jornada de la Cumbre, que se lleva a cabo en Irlanda del Norte. Funcionarios británicos evocaron la noche del lunes la posibilidad de que se firme, al final de las reuniones, «una declaración sobre Siria sin Rusia»

 

Los dirigentes del G-8 afirmaron este lunes su voluntad de ir adelante con su proyecto de conferencia de paz para Siria, a pesar de las profundas diferencias entre los occidentales y Rusia, en el primer día de su cumbre en Irlanda del Norte.

 

Al término de su primera reunión cara a cara en un año, el presidente estadounidense Barack Obama y el presidente ruso Vladimir Putin afirmaron que no habían abandonado la idea de esa conferencia, también denominada Ginebra 2.

 

La conferencia, propuesta a principios de mayo por Washington y Moscú para permitir el lanzamiento de negociaciones entre los sirios, parece comprometida por la magnitud de las diferencias.

 

«Por supuesto, nuestras opiniones divergen, pero todos pretendemos poner fin a la violencia en Siria», dijo Putin.

 

«Queremos intentar resolver el problema por medios políticos, de ser posible, así que vamos a seguir trabajando la posibilidad» de organizar una conferencia de paz, agregó Obama, quien va a anunciar a los líderes del G-8 reunidos en Ulster US$ 300 millones de ayuda adicional para los refugiados sirios, lo que eleva el total de la ayuda estadounidense para los refugiados a US$ 800 millones.

 

Barack Obama y Vladimir Putin aparecieron tensos, sin una sonrisa para las cámaras, tras una conversación de una hora en una habitación del lujoso complejo hotelero de Lough Erne, marco del G-8 hasta el martes.

 

Esta tensión también fue evidente en otras reuniones bilaterales entre Putin y sus homólogos.

 

«No nos engañamos. A menos que él (Putin) cambie radicalmente la posición, no tendremos una posición común con él en el G-8», advirtió el primer ministro canadiense, Stephen Harper, la víspera de la cumbre.

 

Evidenciando esta tensión, funcionarios británicos evocaron la noche del lunes la posibilidad de que los occidentales firmen, al final de sus trabajos, una declaración sobre Siria sin Rusia.

 

La víspera de la apertura del G-8, el presidente ruso, cuyo país es un aliado indefectible del régimen de Damasco, se mostró muy ofensivo, advirtiendo a los occidentales del peligro de armar a los rebeldes sirios.

 

Durante una reunión bilateral el lunes con el presidente francés, François Hollande, justo antes de la apertura de la cumbre, Putin mantuvo un semblante serio, impávido, mientras su interlocutor hablaba de Siria.

 

Holande criticó enérgicamente a su llegada a Lough Erne a Rusia, que continúa «entregando armas al régimen de Bashar al Assad, cuando la oposición recibe muy pocas y hoy está siendo masacrada».

 

París y Londres hicieron levantar el embargo europeo sobre las armas a finales de mayo y abogan por una mayor ayuda a los rebeldes sirios, aunque las dos capitales afirman que no han decidido todavía pasar al acto.

 

Por su parte, el principal interesado, Al Assad, lanzó una advertencia a Europa a través de la prensa. «Si los europeos entregan armas, el patio trasero de Europa se convertirá en terreno abonado para el terrorismo y Europa lo pagará muy caro», dijo en una entrevista con la edición del diario alemán Frankfurter Allgemeine que se publicará el martes.

 

En cuanto al otro gran respaldo de Damasco, Irán, se declaró, a través de su nuevo presidente electo, en contra de cualquier intervención extranjera en los asuntos sirios.

 

Hassan Rohani, considerado «moderado», estimó en su primera rueda de prensa que Al Assad debe seguir en su puesto «hasta las próximas elecciones» previstas en 2014.

 

Una solución a la que se opone categóricamente la oposición siria. Esta reclama su marcha después de más de dos años de conflicto y 93.000 muertos, según la ONU.

 

Acuerdo de libre comercio

 

Antes incluso de la apertura oficial de la cumbre de las ocho mayores potencias industrializadas, Obama y los dirigentes europeos dieron el pistoletazo de salida de las negociaciones con miras a un acuerdo comercial «histórico» para crear la mayor zona de libre comercio del mundo. Pero pasada esta etapa inicial, el consenso se anuncia difícil de alcanzar.

 

Los europeos sólo lograron ponerse de acuerdo sobre su mandato de negociación in extremis el pasado viernes, después de haber aceptado excluir el sector audiovisual en aras de la excepción cultural que Francia defiende con uñas y dientes.

 

La polémica se reactivó el lunes con unas declaraciones del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que denunció una actitud «totalmente reaccionaria» de Francia.

 

«Lo que pido al presidente Barroso ahora es que aplique el mandato que se decidió», declaró Hollande, sin ocultar su indignación.

 

Unos 8.000 policías fueron movilizados para esta cumbre que lleva a cabo en el lujoso complejo de Lough Erne, cerca de Enniskillen, en una región que fue un antiguo bastión del Ejército Republicano Irlandés (IRA) durante el conflicto norirlandés.

 

Fuente: Infobae

 

 

 

 

Ministra Benítez ganó medalla de bronce

Posted on: junio 18th, 2013 by Super Confirmado No Comments

La actual Ministra del Deporte, Alejandra Bentíez, demostró que aún puede competir en un alto nivel en el sable femenino y obtuvo trío de victorias para asegurarse una medalla de bronce en el Panamericano de Esgrima que se realiza en Cartagena, Colombia.

 

Benítez despachó 15-8 en la primera ronda a la chilena Isabel Peralta, 15-7 a la mexicana Úrsula González en octavos de final y luego 15-13 a la argentina María Belén Pérez para meterse entre las cuatro mejores del sable femenino en el continente americano.

 

En semifinales, la criolla Benítez no tuvo nada que hacer ante la favorita Mariel Zagunis y cayó 15-2. Zagunis es doble campeona olímpica e incluso fue la abanderada de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

 

Con esta actuación, Benítez aseguró una medalla de bronce en la modalidad de sable femenino. Otro logro para su exitosa carrera deportiva.

 

En la misma modalidad la estadounidense Dagmara Wozniak venció 15-8 en primera ronda a la venezolana Milagros Pastran. La también criolla Patricia Contreras cayó 15-8 ante la argentina María Belén Pérez en la segunda ronda, quien luego perdió ante la Ministra del Deporte de Venezuela, Alejandra Benítez.

 

 

Fuente: Líder en deportes

La justicia iraní cita a Ahmadineyad

Posted on: junio 18th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Aunque su mandato no termina hasta agosto, Mahmud Ahmadineyad empieza a hacerse una idea de lo que le puede esperar tras abandonar la presidencia. Su política ha logrado dividir a los ultraconservadores de Irán que le apoyaron de manera firme en su reelección en 2009 para hacer frente al fenómeno de la «ola verde» reformista liderada por Mir Husein Musavi.

 

Ahmadineyad cuenta con adversarios de mucho peso dentro del régimen. El presidente del parlamento, Alí Lariyani, presentó cargos en contra de Ahmadineyad después de que este difundiera en febrero en la cámara una supuesta conversación grabada del hermano de Lariyani que implicaría a la familia en corrupción. La grabación no se pudo escuchar bien y el presidente de la cámara expulsó de la misma al mandatario iraní.

 

Ahmadineyad recibió la citación emitida por un tribunal de Teherán y podría enfrentarse a una situación similar a la que sufren varios de sus más cercanos colaboradores. Ali Akbar Javanfekr, uno de sus hombres más próximos que ejercía de asesor de prensa desde los tiempos en los que era alcalde de la capital y posteriormente dirigió la agencia de noticias Irna, fue condenado a un año de prisión en septiembre por publicar un reportaje sobre el código de vestimenta islámico para las mujeres y arremeter contra la obligatoriedad del «hyjab» en Irán.

 

Veinticinco personas del círculo más cercano al presidente han sido detenidas por delitos que van desde actos contra la república islámica, hasta actitudes islámicamente poco correctas, por lo que en los medios oficiales se les tacha de «desviacionistas» o «pervertidos». La tensión en la cúpula del régimen estuvo a punto de costar una moción de confianza a Ahmadineyad en el parlamento, algo que finalmente no se produjo.

 

Fuente: ABC

Dilma Rousseff considera legítimas las protestas contra el gobierno

Posted on: junio 18th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, calificó como «legítimas» las manifestaciones que congregaron a miles de personas en diferentes ciudades del país para protestar por diferentes razones, principalmente por el alza en las tarifas de transporte público, según voceros oficiales.

 

«La presidenta Dilma Rousseff considera que las manifestaciones pacíficas son legítimas y propias de la democracia», afirmó la ministra de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, Helena Chagas, en declaraciones que concedió a periodistas para dar a conocer la posición de la mandataria sobre las protestas.

 

De acuerdo con Chagas, la jefe de Estado considera que «es propio de los jóvenes manifestarse». La mayoría de los participantes son estudiantes secundarios y universitarios, convocados a través de las redes sociales en internet.

 

Según fuentes oficiales, Rousseff está al tanto de las movilizaciones en las diferentes ciudades del país y al comienzo de la noche se reunió con su ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, para tratar el asunto.

 

El secretario general de la Presidencia, Gilberto Carvalho, aseguró que el Gobierno quiere dialogar con los organizadores de las protestas para conocer las «reivindicaciones importantes» que han llevado a tantas personas a manifestarse.

 

Las protestas de la semana pasada contra la subida de los pasajes de autobuses en varias ciudades, principalmente en Sao Paulo, desencadenaron manifestaciones aún más masivas, en un mayor número de ciudades y por diferentes motivos.

 

Los ya llamados «indignados» brasileños exigen principalmente mejores servicios públicos y mayores inversiones en educación, salud y saneamiento, así como combate a la corrupción y al despilfarro de recursos públicos.

 

En Brasilia la principal causa de las protestas son las costosas inversiones que el gobierno realizó para organizar eventos deportivos como la Copa Confederaciones, que disputan ocho selecciones desde el sábado, y el Mundial de fútbol del próximo año.

 

La mayoría de los manifestantes defienden las marchas pacíficas y sin provocaciones, para evitar batallas campales con decenas de heridos y detenidos como las que se registraron el pasado jueves en Sao Paulo y el sábado en Brasilia.

 

Los participantes en las protestas de Brasilia este lunes ocuparon por algunos minutos la rampa de acceso al Congreso y el tejado de la sede del Legislativo; trasladaron las pancartas con sus reivindicaciones al local estratégico y abandonaron el local tras un acuerdo con las autoridades.

 

Las mayores concentraciones en la noche de este lunes se registraron en Sao Paulo y Río de Janeiro, las dos mayores ciudades del país y en las que miles de personas marcharon con pancartas sin que hubiera ningún enfrentamiento.

 

Los organizadores informaron de que se habían convocado actos en una veintena de ciudades en el país.

 

Las manifestaciones comenzaron hace una semana incitadas por el Movimiento Pase Libre, que a través de las redes sociales ha recibido apoyo de decenas de ciudades y también de brasileños que residen en otros países.

 

Fuente: EDC

« Anterior | Siguiente »