Archive for junio 16th, 2013

Cardenal Urosa: Creo que el Pontífice propondrá a Maduro promover convivencia

Posted on: junio 16th, 2013 by lina No Comments

El cardenal Jorge Urosa Savino sostuvo este domingo en los prolegómenos de la visita del presidente Nicolás Maduro al papa Francisco, que la Santa Sede siempre ha sido promotora de la paz en las naciones, por lo que cree que la reunión que sostendrán los dos líderes este domingo ese será el tema a tratar.

 

El cardenal Jorge Urosa Savino se refirió este domingo a la visita oficial del presidente Nicolás Maduro al papa Francisco como un evento «sumamente positivo», en el que no duda el Santo Padre siga la línea de todos los pontífices de ser constructores de la paz en el mundo.

 

«Creo que el Papa le propondrá al presidente Nicolás Maduro que promueva una convivencia social y política mucho más serena y por lo mismo mucho más democrática de manera que no se dé ese horror que se presentó en la Asamblea Nacional», declaró en entrevista con Globovisión.

 

Recordó cómo la Santa Sede ha intervenido en un conflictos «terribles» para el mundo entre los que mencionó las desavenencias entre Argentina y Chile o la oportunidad en la que Juan Pablo II, cuando estaba gestándose la invasión de Estados Unidos e Irak, envió emisarios tanto a Sadam Hussein como al presidente George Bush, «solo para que se evitara la confrontación».

 

«Siempre la Santa Sede y los papas han sido unos grandes promotores de la paz y de la convivencia y estoy seguro que esa va a hacer la actitud y el planteamiento que va a hacer el papa Francisco va a hacerle al presidente Nicolás Maduro», insistió el Cardenal.

 

Reiteró que la Iglesia en Venezuela ha querido ser crítica solo para ayudar a las mejores de la población. «Hemos sido críticos porque tenemos una responsabilidad con Venezuela, nos compete como ciudadanos pero también como obispos de la Iglesia el marcar los caminos para que haya una convivencia pacífica desde el punto de vista político, social y económico».

 

Dijo tener plena conciencia de que el gobierno del presidente Hugo Chávez tuvo en muchas ocasiones «una actitud muy dura y negativa» hacia la Iglesia, no obstante, celebra que ahora con el presidente Nicolás Maduro se produzcan este tipo de acercamientos.

 

Asomó que este podría ser el momento para nuevos reencuentros entre la Iglesia venezolana y el gobierno nacional.

 

«La Conferencia Episcopal tiene una misión de paz, igual que la tiene el Papa y en el país debemos buscar el camino para encontrarnos.

 

En esa línea tuvimos la iniciativa el año pasado de buscar un diálogo con el gobierno cuando se encontraba el presidente Hugo Chávez, eso se concretó en una visita del vicepresidente Elías Jaua, con el ministro Tareck El Aisami, con la ministra Maripili Hernández. Eso fue el 10 de julio del año 2012 pero lamentablemente después de esa visita no hubo mayor seguimiento a esos contactos»

Fuente: El Universal

 

Avión en el que viajaba George W. Bush aterriza de emergencia

Posted on: junio 16th, 2013 by lina No Comments

 

Un avión que llevaba al expresidente de Estados Unidos George W. Bush fue desviado a Louisville en la noche del sábado después de que el piloto detectara olor a humo.

 

La aeronave Gulfstream IV viajaba desde el Aeropuerto Internacional de Filadelfia al aeropuerto Love Field de Dallas cuando el piloto reportó olor a humo en la cabina, dijo Holly Baker, vocera de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos.

 

La funcionaria dijo que el avión aterrizó de forma segura en Louisville, Kentucky.

 

Para la mañana del domingo, Bush llegó a salvo a su casa en Dallas, dijo su vocero Freddy Ford.

Fuente:  CNN

 

 

 

 

 

 

 

El Gobierno venezolano quiere obligar a las madres a amamantar

Posted on: junio 16th, 2013 by lina 1 Comment

La Asamblea Nacional votará el martes una ley que castiga la publicidad de fórmulas lácteas y biberones y prohíbe la prescripción de suero a recién nacidos

 

El amor filial es un asunto de Estado en Venezuela y pasará a estar legislado si la Asamblea Nacional aprueba la reforma de la Ley de Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna, proyecto que empezará a discutir el próximo martes en el pleno.

 

Según la diputada Odalys Monzón, representante del Estado de Vargas (al norte del país) por el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el lazo que se establece entre la madre y el recién nacido en el acto de amamantar está en riesgo por culpa de las “trasnacionales que venden esas fórmulas [lácteas]”. Por ello, aseguró la también vicepresidente de la Comisión de Familia de la Asamblea Nacional, desde el Parlamento se habría propuesto la redacción de un instrumento que garantice “que todo niño tenga derecho a la lactancia” hasta el extremo de prohibir el uso de “teteros y biberones”, según dijo en entrevista con el principal canal del Gobierno.

 

Los anuncios de la diputada, difundidos el pasado jueves, sembraron sorna y desazón en la opinión pública venezolana. Sectores feministas criticaron lo que han percibido como una caricaturización de sentidas reivindicaciones de la igualdad de género. Pero tal parece que no había que tomárselo tan a pecho. Según trascendió, el proyecto de reforma, que modifica al menos 18 de los 33 artículos de la ley actual e incluye severas sanciones, no contempla –al menos, no antes de su próxima discusión en el hemiciclo, luego de quedar listo en la Comisión respectiva— el veto al biberón.

 

No obstante, algunos de sus artículos declaran la guerra a las fórmulas lácteas y al biberón, como si del cigarrillo se tratara. Se castiga la promoción publicitaria de esos complementos y su administración, en centros de salud públicos y privados, a niños menores de seis meses, “salvo indicación médica”. También se prohíbe la prescripción de suero glucosado a neonatos.

 

“Lo más importante es el amor, que a veces se pierde porque no le dan ese calor que implica amamantar al bebé”, continuó Monzón. Pero el tema detrás de este proyecto de ley, aseguró la diputada, no es solo la protección del nexo entre madres e hijos. Se trataría, además, de una cuestión de “soberanía alimentaria”, un lema propio de la revolución bolivariana que por estos días se encuentra muy en entredicho, ante el desabastecimiento de productos de primera necesidad en abastos y supermercados, la carestía, y las importaciones masivas que el Gobierno venezolano está obligado a hacer para paliar la situación.

 

Monzón es una de las diputadas más camorreras de la fracción oficialista en la Asamblea Nacional. Antes de estas declaraciones, que la pusieron al tope de los comentarios en las redes sociales, ya había alcanzado una cierta notoriedad como protagonista de la gresca que el pasado 30 de abril ocurrió en la sede del parlamentario, que se saldó con 11 congresistas lesionados y un receso de casi tres semanas de las sesiones legislativas. Monzón fue señalada entonces por distintos testimonios como la agresora de la diputada opositora María Corina Machado, quien sufrió de fractura en el tabique nasal y debió someterse a una intervención quirúrgica.

 

Otras voces se sumaron a la defensa del proyecto desde la Comisión de Familia. Su presidenta, la también oficialista María León —ex ministra del gabinete de Hugo Chávez— precisó que la ley busca “concienciar al pueblo, a las madres venezolanas y al mundo, para que conozcan la importancia que tiene el suministro de leche materna a niños y niñas, desde su nacimiento, hasta los dos años de edad”.

 

El texto que será sometido desde el martes a la consideración de la Asamblea Nacional, con amplia mayoría del partido de gobierno, prevé también que empresas e instituciones incluyan en sus horarios de trabajo turnos para que las madres den de mamar a sus bebés, y acondicionen espacios para tal fin. Además, forzará la creación de bancos de leche materna.

 

Para los hospitales y médicos que desatiendan sus estipulaciones, la reforma impondrá multas que llegan hasta a 50.000 dólares (al cambio oficial) y la suspensión del ejercicio profesional por 120 días.

 

Este renovado carácter de la ley despertó las alarmas en la bancada opositora. “Están acostumbrados a ser coercitivos y aplicar la guerra a lo privado en nombre de la soberanía”, dijo Dinorah Figuera, diputada del partido Primero Justicia (PJ), al diario El Universal de Caracas, “es lamentable que se mate una ley con esa pésima declaración”, concluyó, en referencia a las palabras de su colega Monzón.

 

Fuente: El País

 

Origen, impacto y consecuencias de los papeles de Snowden

Posted on: junio 16th, 2013 by lina No Comments

Los programas secretos de espionaje de EE UU desvelados por un contratista de la NSA abren un debate sobre la intromisión del Gobierno en la privacidad de los ciudadanos

 

De todo lo que se ha conocido en los últimos días gracias a la audacia de un joven de 29 años con una cierta obsesión por el espionaje, hay algo que no es novedad: la privacidad ha desaparecido, somos constantemente objeto de la mirada de alguien. Ahora hemos sabido que entre esos muchos que nos observan está el Gobierno de Estados Unidos, lo cual tampoco es exactamente una gran sorpresa.

 

EE UU es la mayor potencia económica y militar del mundo. Tiene intereses planetarios y tropas y bases en los cinco continentes. Es el objetivo declarado número uno del terrorismo internacional, que le demostró sus intenciones y recursos el 11 de septiembre de 2001. Ha sido blanco de numerosos ataques cibernéticos de parte de su gran rival en el mundo, China. Es el país que inventó Internet y en el que han nacido y residen Google, Microsoft, Facebook, Apple, Twitter y otras marcas de menos renombre que dominan la actividad en la Red.

 

Tiene, por tanto, los motivos y los medios. Que el Gobierno de EE UU, en colaboración más o menos voluntaria con las empresas de EE UU que poseen toda la información existente en Internet, haya accedido a esos datos con el propósito de localizar a sus enemigos, puede ser cualquier cosa menos una sorpresa.

 

Tampoco es un una ilegalidad, puesto que el Gobierno se proveyó de todas las autorizaciones parlamentarias y judiciales que eran pertinentes. Sí puede ser una inmoralidad y un atropello de las libertades públicas, algo en lo que las autoridades de todos los países incurren frecuentemente con la ley en la mano. Pero el juicio de esa actitud puede producir resultados distintos si se observa desde el concepto liberal e individualista, en cuyo caso el veredicto sería severo, o desde una idea más estatista sobre el papel del Gobierno, que podría dictar una sentencia más benevolente.

 

¿Qué es lo que está en juego en el caso que el joven Edward Snowden ha puesto sobre la mesa? ¿Qué es lo que realmente ha sacado a relucir y qué debate ha desencadenado eso? ¿Debe preocuparle a los ciudadanos ser espiados? ¿Por qué? En EE UU, la opinión pública parece decantarse a favor de permitir ciertas incursiones del Gobierno en su privacidad, si eso ayuda a mejorar su seguridad, lo que responde a la lógica de que una mayoría de población cuyo comportamiento es intachable no tiene en principio ningún temor a que revisen su vida. Pero, por supuesto, no se trata de eso. Se trata de cuáles son los límites del Estado y qué pueden hacer las personas corrientes para protegerse.

 

Edward Snowden, un contratista privado al servicio de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), entregó a The Guardian, primero, y después a The Washington Post dos documentos que recogían otros tantos programas secretos de espionaje del Gobierno de EE UU, uno para el registro de los números de teléfono y duración de las llamadas telefónicas de la compañía Verizon en EE UU, y otro, conocido como Prisma, que permite el acceso a correos electrónicos, chats, fotos y otro material intercambiable en Internet entre ciudadanos extranjeros y fuera de territorio de EE UU.

 

De acuerdo a las autoridades norteamericanas, ambos son programas son muy valiosos, han permitido en el pasado abortar decenas de intentos de ataques terroristas y su revelación constituye un gran perjuicio para EE UU. De acuerdo a la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que ha presentado una demanda contra el Gobierno, es una violación de la Constitución. El presidente Barack Obama los defendió diciendo que, en el mundo actual, “no se puede tener el 100% de privacidad y el 100% de seguridad”. Esos programas representan, dijo, una mínima molestia que los norteamericanos pueden permitirse en aras de dormir más tranquilos.

 

Ahí es donde está el meollo de la cuestión. ¿Dormimos más tranquilos sabiendo que el ojo del Gran Hermano orwelliano vigila? Tal vez sí o tal vez no, pero, en todo caso, la única alternativa es permanecer despiertos.

 

Para analizar el impacto y las consecuencias de los papeles de Snowden es necesario inscribirlos en el tiempo en que se han producido. Así como los papeles del Pentágono cayeron sobre una población horrorizada con la guerra y el Watergate aterrizó en un país asqueado de las marrullerías de la política, los papeles de Snowden encuentran a una sociedad adormecida por los encantos ilimitados de las nuevas tecnologías.

 

Hoy la privacidad es objeto de ataque constante e impune. Cuando se entra en un banco, uno es observado por una cámara tras la que hay un agente de seguridad; cuando se sube al metro o se accede a un aeropuerto, todos somos, igualmente, filmados y registrados. Simplemente paseando por la calle podemos ser grabados y, posteriormente, nuestra imagen puede ser contemplada por un funcionario, que, aburrido, podría llegar a entretenerse con algunos detalles de nuestro físico. Hay cámaras en los más diversos escenarios públicos y privados, desde un teatro a un taxi, y a nadie parece importarle mucho.

 

Esa realidad adquiere una proporción desmesurada cuando se traslada al campo de Internet. Nuestros mensajes, nuestras fotos de cumpleaños, cualquier indiscreción personal, incluso nuestros más íntimos pensamientos ofrecidos al amigo o la persona amada están almacenados en algún lugar de lo que, muy gráficamente, se llama “la nube”. Será una nube, pero no es un limbo. Empresas concretas y personas precisas tienen acceso a esa información, la procesan y, eventualmente, la usan con motivos comerciales.

 

¿Cuál es la diferencia de que la use el Gobierno con motivos más nobles, como la seguridad? En primer lugar, es necesario recordar que el programa Prisma no afecta, al menos en lo que se sabe, a ciudadanos norteamericanos o que residan en EE UU. Por lo demás, el espionaje es una actividad tan antigua como el propio ser humano. En otros tiempos se hacía con rudimentarias antenas parabólicas y micrófonos ocultos en un jarrón. Hoy basta un ordenador.

 

Los países se espían unos a los otros, y espían a sus propios ciudadanos, sus finanzas y movimientos sospechosos. Cuando ese espionaje produce resultados satisfactorios, que es relativamente frecuente –piensen, en cada país, en la cantidad de indeseables detectados en los últimos años por el seguimiento de sus cuentas bancarias o sus llamadas telefónicas–, nos alegramos todos. ¡Cuántos inocentes no habrán sido espiados hasta llegar a los verdaderos culpables! Pero, al mismo tiempo, cuando nos queda constancia de que ese espionaje existe, nos horrorizamos. Y ese horror se produce, no tanto por el espionaje en sí, sino por su carácter secreto.

 

Lo secreto nos asusta y, con razón, nos alarma. El secreto protege la actuación legítima de un agente del bien, pero también tapa el abuso de un funcionario inescrupuloso. El secreto deja a los ciudadanos inertes ante el Gobierno, que queda como la única autoridad para decidir qué hacer en cada situación. El secreto es, obviamente, el caldo de cultivo del autoritarismo.

 

Cualquiera puede entender que los gobernantes tengan que actuar en secreto en ocasiones. A nadie se le ocurre que la CIA debiera haber ido informando al Congreso sobre sus pasos en la localización de Osama bin Laden. Pero el secreto no se justifica siempre ni con tanta frecuencia como las autoridades desearían. Probablemente, no se justifica en los papeles de Snowden. No se aprecia a primera vista qué dicen esos papeles que los terroristas no dieran ya por supuesto. ¿A alguien se le ocurre que Al Qaeda se comunicaba por correo electrónico sin sospechar en absoluto que pudiera ser leídos por los servicios de espionaje?

 

Así pues, el problema de fondo detectado gracias a los papeles de Snowden es el del insuficiente control de la intromisión del Gobierno en las vidas privadas de los ciudadanos. No el ataque en sí a una privacidad que ya no existe, ni el hecho mismo de que EE UU, como le corresponde, espíe para protegerse, sino la preocupación por la extensión de ese espionaje debido a la falta de control democrático. El Congreso era informado, pero en secreto. Un juez firmaba la autorización para ese espionaje, pero era el juez de un tribunal secreto –creado en 1978 y conocido por las siglas de FISA- que en último año aprobó todas, absolutamente todas, las solicitudes de intervención presentadas por los responsables de seguridad. A todas luces parecen garantías escasas para una recolección tan masiva de datos.

 

El último ángulo controvertido de esta historia es el del papel de las empresas de Internet, que ahora tratan de limpiar su imagen. Este sábado, Facebook dijo que en 2012 había recibido alrededor de 10.000 peticiones de distintos niveles del Gobierno para acceder a cuentas de sus clientes. Microsoft informó de haber recibido entre 6.000 y 7.000 reclamaciones similares. Difícil resistirse a esas peticiones, que iban firmadas por el correspondiente juez de FISA. Pero esas empresas y otras grandes de Internet que esta semana hicieron públicas reclamaciones de más transparencia, se deben también a sus clientes, con los que se han comprometido a no desvelar sus datos privados.

 

De nuevo, nos encontramos ante un dilema muy propio de este tiempo y dificilísimo de resolver. La tensión entre el interés público y el espacio privado existe desde que las personas conviven.

 

En nombre de atender el bien de la mayoría se han cometido grandes gestas y tropelías a lo largo de la historia de la humanidad. Los papeles de Snowden prueban que la tentación de actuar por encima del conocimiento de los ciudadanos, aunque sea en su propio favor, no solo no ha desparecido sino que se ha incrementado y hecho más peligrosa en la era de Internet

Fuente: El País

 

 

Mario Vargas LLosa: el hombre sin cualidades

Posted on: junio 16th, 2013 by lina No Comments

Adolf Eichmann, uno de los especialistas del régimen hitleriano en el exterminio de judíos, fue un pobre diablo mediocre que encontró en la burocracia del nazismo la oportunidad de ascender

 

Estuve una semana en París y el fantasma de Hannah Arendt me salió al encuentro por todas partes. En tres cines del Barrio Latino exhibían la película que Margarethe von Trotta le ha dedicado y me gustó mucho verla. No es una gran película pero sí un buen testimonio sobre la recia personalidad de la autora de Los orígenes del totalitarismo, su lucidez y su insobornable independencia intelectual y política.

 

El film está casi totalmente centrado en el reportaje que Hannah Arendt escribió, a pedido suyo, para The New Yorker sobre el juicio al criminal nazi Adolf Eichmann que se celebró en Jerusalén en 1961, y el escándalo y la controversia que provocó, sobre todo al aparecer ese texto ampliado en un libro en 1963, donde la pensadora alemana desarrolla su teoría sobre “la banalidad del mal”.

 

La actriz Barbara Sukowa hace una sutil interpretación de Arendt; la mayor flaqueza de la película es la fugaz y caricatural descripción que presenta del vínculo que unió a Hannah Arendt con Martin Heidegger, de quien fue primero discípula, luego amante eventual y al que, pese a la cercanía que aquel tuvo con el nazismo, profesó siempre una admiración sin reservas (al cumplir Heidegger 80 años le dedicó un largo y generoso ensayo).

 

Y, justamente, nada más salir del cine de ver esa película, descubrí que en el pequeño teatro de La Huchette, donde se siguen dando las dos primeras obras de Ionesco (La cantante calva y La lección) que vi en 1958, se representaba también la obra de un autor argentino, Mario Diament, Un informe sobre la banalidad del amor, subtitulada Historia de una pasión, y dedicada a las relaciones de Hannah Arendt y Heidegger.

 

¿Existió realmente una pasión entre la brillante muchacha judía que padeció persecuciones, pasó por un campo de concentración y debió exilarse en Estados Unidos para escapar a la muerte y el gran filósofo del ser, que aceptó ser rector de la Universidad de Friburgo bajo las leyes nazis y murió sin haber renunciado nunca a su carnet de militante del Partido Nacional Socialista? En la obra de Diament, sí, tuvieron una pasión compartida, duradera y traumática, que ni las atrocidades del Holocausto pudieron abolir del todo.

 

La obra está bien hecha y los dos actores que encarnan a los protagonistas son magníficos —Maïa Guéritte y André Nerman—, pero en la realidad, al parecer, la pasión fue bastante asimétrica, más profunda y constante de parte de la discípula que del filósofo, en quien aparentemente tuvo un sesgo más superfluo y transitorio (la verdad es que sobre este asunto hay todavía más conjeturas y chismografías que verdades comprobadas).

 

Sorprende que el admirable ensayo de Hannah Arendt recibiera tantos ataques grotescos

 

En todo caso, estos episodios me llevaron a leer Eichmann en Jerusalén, que había dejado sin terminar la primera vez que lo tuve en las manos. Leído ahora, medio siglo después de su publicación, sorprende que ese denso, intenso y admirable ensayo pudiera provocar al aparecer ataques tan grotescos como los que recibió su autora (llegó a ser acusada de “pro nazi” y “anti judía” por algunos exaltados fanáticos que firmaron manifiestos para que fuera expulsada de la universidad norteamericana donde enseñaba).

 

Pero no debería llamarnos demasiado la atención pues el siglo XX no fue sólo el de las grandes carnicerías humanas sino también el del fanatismo y la estupidez ideológica que las incitaron.

 

La rigurosa autopsia a que somete Hannah Arendt al teniente coronel SS Adolf Eichmann, hombre de confianza de Himmler y uno de los más destacados especialistas del régimen hitleriano en “el problema judío” —mejor dicho, en la exterminación de unos seis millones de judíos europeos—, a raíz de los documentos y testimonios que se exhibieron en el juicio, arroja unas conclusiones escalofriantes y válidas no sólo para el nazismo sino para todas las sociedades envilecidas por el servilismo y la cobardía que genera en la población un régimen totalitario.

 

El espíritu romántico, congénito a Occidente, nunca se ha liberado del prejuicio de ver la fuente de la crueldad humana en personajes diabólicos y de grandeza terrorífica, movidos por el ideal degenerado de hacer sufrir a los demás y sembrar su entorno de devastación y de lágrimas. Nada de esto asoma siquiera en la personalidad de ese mediocre pobre diablo, fracasado en todo lo que emprende, inculto y tonto, que encuentra de pronto, dentro de la burocracia del nazismo, la oportunidad de ascender y disfrutar del poder.

 

Es disciplinado más por negligencia que convicciones, un instinto de supervivencia abole en él la capacidad de pensar si hay en ello algún riesgo, y sabe obedecer y servir a su jefe con docilidad perruna cuando hace falta, poniéndose una venda moral que le permite ignorar las consecuencias de los actos que perpetra cada día (como despachar trenes cargados de hombres, mujeres, niños y ancianos de todas las ciudades europeas a los campos de trabajos forzados y las cámaras de gas). Con énfasis aseguró Eichmann en el juicio que nunca había matado a un judío con sus manos y seguramente no mintió.

 

Cualquiera que haya padecido una dictadura, incluso la más blanda, ha comprobado que el sostén más sólido de esos regímenes que anulan la libertad, la crítica, la información sin orejeras y hacen escarnio de los derechos humanos y la soberanía individual, son esos individuos sin cualidades, burócratas de oficio y de alma, que hacen mover las palancas de la corrupción y la violencia, de las torturas y los atropellos, de los robos y las desapariciones, mirando sin mirar, oyendo sin oír, actuando sin pensar, convertidos en autómatas vivientes que, de este modo, como le ocurrió a Adolf Eichmann, llegan a escalar las más altas posiciones.

 

Invisibles, eficaces, desde esos escondites que son sus oficinas, esas mediocridades sin cara y sin nombre que pululan en todos los rodajes de una dictadura, son los responsables siempre de los peores sufrimientos y horrores que aquella produce, los agentes de ese mal que, a menudo, en vez de adornarse de la satánica munificencia de un Belcebú se oculta bajo la nimiedad de un oscuro funcionario.

 

Esos individuos sin cara y sin nombre son los responsables de los peores sufrimientos

 

Kafka ya lo identificó en esos invisibles personajes que juzgan y ejecutan a inocentes como K. por crímenes fantásticos e inexistentes, pero el gran mérito de Hannah Arendt es haber sacado de la literatura a ese hipócrita y darle el protagonismo que merece como secuaz indispensable de los verdugos y haberlo tipificado como el agente predilecto del mal en el universo totalitario.

 

Eichmann “no era ni un Yago ni un Macbeth”, dice Hannah Arendt, ni tampoco un estúpido. “Fue la pura ausencia de pensar —lo que no es poca cosa— lo que le permitió convertirse en uno de los más grandes criminales de su época. Esto es ‘banal’ y hasta cómico, pues, ni con la mejor voluntad del mundo se consiguió descubrir en Eichmann la menor hondura diabólica o demoníaca”.

 

Lo terrible de Eichmann es que no era un hombre excepcional, sino uno común y corriente. Lo que significa que todo hombre común y corriente, en ciertas circunstancias (una dictadura hitleriana, por ejemplo), puede convertirse en un Eichmann.

 

Algo de esto había dicho años antes Georges Bataille, comentando el prontuario criminal del valeroso compañero de batalla de Juana de Arco al que se le descubrió más tarde que asesinaba niños en serie porque era un pervertido sexual: que, nos guste o no, en el fondo de todos nosotros, no sólo los “malos”, también los “buenos”, se esconde un pequeño Gilles de Rais.

 

Mario Vargas LLosa

Fuente: El País

 

 

 

Cameron y Putin se reúnen por la guerra en Siria

Posted on: junio 16th, 2013 by lina No Comments

El primer ministro británico y el presidente de Rusia brindarán una conferencia a las 15.00 GMT, antes de la cumbre del G8. El régimen de Al Assad será el eje del encuentro

 

El primer ministro británico, David Cameron, recibe este domingo en Londres al presidente ruso, Vladimir Putin, con el que espera abordar la conflicto en Siria antes del comienzo de la cumbre del Grupo de los Ocho (G8).

 

Cameron y Putin se reúnen esta tarde en la residencia oficial y después tienen previsto ofrecer una rueda de prensa conjunta a las 15.00 GMT, dijo un portavoz oficial.

 

Estas conversaciones responden a la gravedad de la situación en Siria, que ya dejó un saldo de 93.000 muertos, y las denuncias de que el régimen sirio ha utilizado armas químicas en los enfrentamientos con los rebeldes.

 

Este encuentro bilateral tiene lugar un día antes del comienzo de la cumbre de dos días del G8, que empieza mañana en la localidad norirlandesa de Enniskillen.

 

La semana pasada, el Gobierno británico indicó que coincide con los EEUU en que el régimen sirio de Bashar Al Assad ha utilizado armas químicas, entre ellas el gas sarín, por lo que ha presentado a la ONU pruebas sobre el uso de estos armamentos.

Sin embargo, el Gobierno ruso no ha ocultado su rechazo a cualquier intento de Occidente de suministrar armas a la oposición siria.

 

Cameron, en tanto, ha dejado claro que su país aún no ha tomado una decisión sobre si suministrará armas a los rebeldes. El Reino Unido ha reconocido a la Oposición Nacional Siria como portavoz legítimo del pueblo sirio.

Se espera que la crisis Siria sea uno de los asuntos que aborden los líderes de los países del G8, integrado por Reino Unido, EEUU, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Rusia.

 

Fuente: Infobae

 

 

WhatsApp bate un nuevo récord

Posted on: junio 16th, 2013 by lina No Comments

El servicio de mensajería anunció en su cuenta de Twitter que superó un nuevo hito al registrar en un día 27.000 millones de mensajes

 

Según confirmó oficialmente WhatsApp, en las últimas 24 horas circularon de entrada más de 10.000 millones de mensajes y de salida más de 17.000 millones.

 

La diferencia entre los mensajes de entrada y de salida la marcan básicamente los chats grupales, ya que un mismo mensaje puede llegarle a varias personas.

 

Los datos demuestran el liderazgo del servicio a pesar de que cada vez tiene rivales más directos, como Line, Viber o BlackBerry Messenger.

 

Fuente: Infobae

 

Toyota presentó un auto eléctrico para niños

Posted on: junio 16th, 2013 by lina No Comments

El nuevo vehículo fue bautizado como Camatte, y alcanza los 40 kilómetros por hora. Desde la firma aseguran que es para que los jóvenes «conozcan el mundo del motor y se ilusionen»

 

La firma japonesa sacó a la luz, en el Toy Show de Tokio, el Camatte, su nuevo proyecto para “convertir a los niños en fans de los automóviles”.

 

Según explicó Kenji Tsuji, el creador del vehículo, Toyota busca que los más pequeños “vean el lado divertido de los coches, porque lo tienen. Que conozcan el mundo del motor y se ilusionen, y ya veremos los resultados que da”.

 

El automóvil es eléctrico, su velocidad máxima es de 40 kilómetros por hora y tiene lugar para el conductor y dos pasajeros más. El freno se puede activar, también, desde los asientos traseros.

 

Fuente: Infobae

 

 

 

Assange, un año en el «espacio»

Posted on: junio 16th, 2013 by lina No Comments

El líder de Wikileaks cumple este miércoles doce meses de encierro en la embajada de Ecuador en Londres

 

El ministro de Exteriores de Ecuador, Ricardo Patino, pedirá mañana a su homólogo británico «que le dejen al señor Assange disfrutar del buen tiempo y del sol porque no ha sido capaz de hacerlo desde hace un año». En efecto, el miércoles se cumplirán doce meses desde que Ecuador anunció que había concedido el llamado asilo diplomático al líder de Wikileaks, que vive desde entonces en una habitación con escasa luz natural en un bajo del edificio de propiedad qatarí en el que el país latinoamericano tiene su embajada, y que alberga también la Agregaduría de Defensa española.

 

El ministro británico, William Hague, ha aceptado recibir mañana al titular ecuatoriano para discutir un embrollo diplomático que implica a al menos cuatro países desde que Assange decidió buscar refugio para evitar su orden de extradición a Suecia, dictada en última instancia por el Tribunal Supremo británico el 14 de junio del año pasado. «Se está restringiendo su derecho a la intimidad, a la movilidad, y a una vida normal», declaraba esta semana Patino. La postura británica, sin embargo, ha sido implacable: «detener a Assange en cualquier circunstancia».

 

Londres tiene la obligación de extraditarle a Suecia, donde la fiscalía acusa a Assange de cuatro delitos sexuales desde agosto de 2010, tras la denuncia de dos mujeres con las que habría mantenido relaciones sexuales.

 

El líder de Wikileaks se ha mostrado siempre dispuesto a ser enviado al país nórdico, pero con la condición de que Suecia rechace expresamente la posibilidad de una ulterior entrega a Estados Unidos, donde Assange podría seguir una suerte similar a la de Bradley Manning, su «garganta profunda», que se enfrenta a 21 delitos, incluido el de «ayudar al enemigo» al transmitir información clasificada a Wikileaks a sabiendas de que podría terminar en manos de Al Qaida.

 

Cuando llegó, el australiano durmió durante varias semanas en un colchón hinchable, que habría sustituido ya por una cama individual más estable ante la perspectiva de una larga estancia.

Usa un baño compartido y dispone de un pequeño rincón-cocina, aunque suele almorzar con el personal de la embajada. «No creo que persona fácil sea una descripción adecuada», explicaba recientemente su anfitrión, el cónsul Fidel Narváez, a un columnista de «The Guardian».

 

«Me lo puedo imaginar siendo muy exigente con la gente que trabaja para él, pero es un buen “inquilino” y respetuoso con el personal de la embajada», asegura. En las escasas entrevistas concedidas (la petición de ABC para este reportaje no ha sido atendida), Assange ha explicado que trabaja «17 horas al día» en el pequeño cuartel general que ha instalado en su cuarto, con varios ordenadores portátiles y teléfonos móviles con los que coordina, dice, las actividades de su organización.

«El enemigo es despiadado»

 

«Vive en una habitación pequeña con gran modestia y disciplina», explicó el director de cine, Oliver Stone, tras visitarle en abril. «Tiene una mente fuerte, nada de sol, amigos que le visitan y mucho trabajo», explicó en Twitter el realizador, conocido por su simpatía hacía líderes como Fidel Castro y el difunto Hugo Chávez.

 

«Es un poco como estar en una estación espacial», explicaba Assange al «Daily Mail» a finales del año pasado. En mayo, con una leve barba canosa, camisa blanca y chaqueta oscura, el líder de Wikileaks se mostró optimista en una entrevista para el programa «Salvados» de La Sexta.

 

Pero se siente cercado. «El enemigo es despiadado, es como librar una guerra de trincheras en pleno monzón», aseguraba al «Daily Mail». Y lo está. En torno a la embajada, un elegante edificio detrás de los conocidos almacenes Harrods, este viernes podía verse la habitual presencia de al menos tres agentes: uno en las escalinatas de acceso, otro cerca del ascensor que conectaría la legación, en el segundo piso, con la calle y el tejado, y un tercero en el exterior. Se estima que el dispositivo cuesta unos 13.000 euros al día.

El «héroe Snowden»

 

A pesar de estar atrapado en su «estación espacial», Assange se mantiene activo.Acaba de escribir una canción con el grupo Calle 13. Quiere presentarse como candidato al Senado australiano en los comicios del 24 de septiembre, con la esperanza de que un escaño forzara a Gran Bretaña, Suecia y EE.UU. a bajar las armas.

 

En mayo, publicó en el «New York Times» una dura reseña al nuevo libro de Eric Schmidt, presidente de Google, a quien acusa de «implementar la profecía de George Orwell», en referencia a su obra «1984».

 

Y ha calificado de «héroe» a Edward Snowden, el exanalista de la CIA huido en Hong Kong tras revelar las actividades de vigilancia telefónica y digital de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA). «Ha desenmascarado el estado de vigilancia masiva en el que vivimos», dijo Assange.

 

Con Snowden desaparecido y Manning en el calabozo, los defensores de las libertades civiles tienen otras prioridades que seguir el encuentro mañana entre Hague y Patino sobre una tediosa saga judicial.

 

Fuente: ABC

 

Expediente: Cartel infiltró Maiquetía

Posted on: junio 16th, 2013 by lina No Comments

El Cartel de Sinaloa, el más grande de todo México, utilizó las pistas del Aeropuerto Simón Bolívar y no fue una ni dos veces. Habían instalado un puente aéreo en la rampa 7 del terminal auxiliar. Por Joseph Poliszuk

 

Un avión DC-9 procedente de Venezuela figuraba como chárter turístico, pero el 10 de abril de 2006 aterrizó en las costas del sur de México no precisamente con pasajeros en bermudas y franelas de playa, sino con 128 maletas repletas de cocaína.

 

Si bien el escándalo se diluyó después de que el Gobierno rechazara que la droga fue cargada en el país, unos documentos archivados en los tribunales mexicanos ahora dejan ver que células del narcotráfico utilizaron el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía como puente aéreo en esa y otras oportunidades.

 

El entonces presidente de la Oficina Nacional Antidrogas, Luis Correa, garantizó que el delito no se cometió en Maiquetía. «No puedo decir si el avión paró en Colombia, Panamá u otro lugar, pero de lo que tenemos evidencias contundentes es que salió vacío de Venezuela», señaló el 25 de abril de 2006 dos semanas después del incidente.

 

Lo que no dijo Correa es que detrás de esa operación estuvo nada más y nada menos que el Cartel de Sinaloa. Ni ese ni ningún otro funcionario venezolano han advertido desde entonces que la organización criminal más grande de México había infiltrado el aeropuerto de Maiquetía, y no una ni dos veces…

 

Es una información que se desprende de una sentencia -que el Juzgado Quinto en Materia de Procesos Penales Federales del Estado de México dictó el 23 de junio de 2009- y cuyos detalles se conocen ahora que el estado mexicano la dio a conocer, por una solicitud que se formalizó para este trabajo periodístico.

 

De acuerdo con ese documento, varios de los aviones que durante el juicio fueron mencionados como parte de la flota del Cartel de Sinaloa coinciden con las mismas siglas y características de una serie de aeronaves que entre 2005 y 2006 iban y venían sin problema por el aeropuerto más importante del país.

 

La misma pista

 

La historia oficial advierte que una aeronave DC-9 de bandera norteamericana, procedente de Venezuela con las siglas N900SA, fue detenida con más de 5 toneladas de droga en el aeropuerto de Ciudad del Carmen, donde otro avión sospechoso modelo Falcon 20, de siglas XB-IYK, estaba estacionado en el hangar de enfrente, para recibir las 128 maletas y continuar de esa forma un periplo cuyo destino final era Estados Unidos.

 

La travesía de las maletas de droga terminó cuando las autoridades mexicanas detuvieron a varios de los tripulantes de las dos aeronaves. Ni aquí ni allá, sin embargo, hubo quien advirtiera que el segundo avión -el Falcon 20 que esperaba las maletas dentro de México- se le había visto por Maiquetía en otras oportunidades. Y nada más y nada menos que en la misma rampa 7 del terminal auxiliar, donde comenzó el escándalo de las ya célebres 128 maletas.

 

El gobierno garantizó en 2006 que las 5,5 toneladas de cocaína no fueron embarcadas en Maiquetía ni en ninguna otra parte del territorio venezolano. Pero sea como sea al menos en dos oportunidades, los mismos actores relacionados con el Cartel de Sinaloa se valieron de la misma pista, el mismo hangar y el mismo terminal aéreo, para estacionar el otro avión implicado en el trasiego de droga más grande que recuerdan en los aeropuertos de la región.

 

Así consta en los Permisos de Aterrizaje y Despegue Internacional que guarda el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Según unos formularios que archivaron con fecha de 2 de noviembre de 2005 y 10 de febrero de 2006, el Falcon 20 que continuaría el periplo de las maletas desde México también había entrado y salido de Maiquetía a nombre de un mexicano de nombre Raúl Jiménez Alfaro, que resultó ser Fernando Blengio, mejor conocido como uno de los pilotos de Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo Guzmán, el narcotraficante más buscado de México.

 

Tras un proceso legal, que en México permite solicitar información a través de mecanismos establecidos en su Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ahora queda claro que el piloto del Chapo Guzmán pasaba temporadas trabajando bajo el seudónimo de Raúl Jiménez Alfaro en Caracas.

 

«Yo llamaba de la oficina a Venezuela a Raúl Jiménez Alfaro porque él viajaba mucho a Venezuela», declaró uno de los inspectores aeronáuticos mexicanos que fueron llamados a colaborar en el juicio y que más tarde, cuando le mostraron una foto del personaje, sin saberlo terminó confirmando que se refería al piloto del Chapo Guzmán: «Lo identifico como Raúl Jiménez Alfaro y en este caso me entero escuchando comentarios que responde al nombre de Fernando Blengio Ceseña y solamente he escuchado comentarios que es Blengio».

 

La misma persona

 

Las ya célebres 128 maletas repletas de droga son solo el desliz de una red de narcotraficantes que se valieron de algunas de las instalaciones aeroportuarias más importantes del país. Aunque los fiscales venezolanos se limitaron a investigar a tres empleados de Maiquetía, la justicia mexicana concluyó que «las actividades que se desarrollaban por dicha célula, relacionadas con las conductas ilícitas de tráfico y transporte de cocaína, llegaba de Venezuela vía aérea, para su distribución y transportación a la frontera de Estados Unidos de Norteamérica».

 

La ruta de la droga fue dibujada en México e incluso en Estados Unidos, donde el piloto del Chapo Guzmán fue condenado a 13 años de prisión y otros 5 de libertad supervisada por usar aviones estadounidenses para el narcotráfico.

 

A Blengio lo arrestaron en República Dominicana en 2011 y de allí pasó a una corte del Distrito Sur de la Florida. Sin embargo, su detención pasó desapercibida porque -como en Maiquetía- otra vez se había cambiado el nombre.

 

Al principio del juicio, la fiscal Andrea Hoffman no se percató de que lo había presentado con otro de sus seudónimos, pero sea como sea en su acusación tampoco faltaron palabras para las artimañas que él y otros traficantes han estado empleando en esta parte del mundo.

 

«Hay una industria artesanal en los Estados Unidos, que está falseando registros de aviones norteamericanos y empleándolos fuera del país para el tráfico de drogas», dijo la fiscal el 29 de noviembre de 2011 en una de las audiencias en la que presentaba a Blengio frente a la jueza Patricia Seitz.

 

«Las rutas más largas que hay en estos momentos en el mundo están embarcando en un área llamada Apure, en Venezuela; los traficantes salen volando de allí hasta llegar a las afueras del espacio aéreo de Colombia donde cruzan hasta Honduras y Guatemala».

 

Fuente: El Universal

 

jpoliszuk@eluniversal.com