Lo que se aprecia en los anaqueles de supermercados y abastos se palpa también en las oficinas del Cicpc en el estado Bolívar: escasez. Las estadísticas de homicidios violentos acentúan la desproporción entre los casos de asesinatos y el déficit de funcionarios.
“Queremos justicia, que el asesino aparezca. No permitiremos que la muerte quede impune y se engavete nuestro caso”, son algunos de los comentarios que diariamente se escuchan frente a la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), de Ciudad Guayana por parte de los familiares de las personas asesinadas.
Ayer no fue la excepción, la madre de Saúl Ramón Fernández, de 39 años, ultimado la tarde del lunes frente a una bodega del sector Inés Romero, en San Félix, suplicó que todo sea esclarecido y que los culpables paguen.
Saúl, comerciante y padre de una niña de un mes de nacida, fue interceptado por dos motorizados que le dispararon a una cuadra de su casa.
De enero hasta abril, las autoridades de la Policía del estado Bolívar (PEB) manejaban una cifra de 345 homicidios en la entidad. Para estos hechos de violencia, el Eje Contra Homicidios del Cicpc cuenta con 50 funcionarios. 33 en la sede de Ciudad Guayana, 11 en Ciudad Bolívar y seis en Tumeremo.
El plan Patria Segura iniciará el próximo lunes en los municipios Heres y Caroní. El ministro para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, indicó que se crearán “bloques de búsqueda” para que no haya “ni un homicida en las calles, los vamos a buscar donde se metan”.
Los representantes del Cicpc tienen el deber de indagar en la investigación criminal, de demostrar científicamente que se cometió un delito, no obstante, carecen de equipos necesarios para dichas investigaciones.
Mediante el conversatorio de Rodríguez con los voceros de diferentes comunidades, el ministro no tuvo contacto alguno con los representantes de los medios de comunicación presentes en el evento. En su visita del pasado sábado, durante el Gobierno de calle, Correo del Caroní quiso preguntar si ¿para hacer efectivo el “bloque de búsqueda” tienen pautado desde el ministerio reforzar las sedes del Cicpc, con funcionarios y equipos?
Ni funcionarios ni patrullas
Desde la institución de Ciudad Guayana aseguran que es necesario, debido a que “muchas veces los expedientes se acumulan mientras trabajan en otros procedimientos. No vamos a decir que estamos mucho mejor que años atrás, pero igual hacen falta patrullas y un mayor equipo de personas”, indicó un efectivo.
El plan Patria Segura en el estado Bolívar contará con 1.587 funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), desplegados por las avenidas y calles de los principales municipios para disminuir los índices delictivos, pero ¿quienes investigan cada uno de estos delitos no tendrán refuerzo? Se preguntan los representantes de la Policía científica; hacen énfasis en que esa fue una de las peticiones de la gerencia ante el ministro Rodríguez durante su visita al estado.
Lo dice la Contraloría
En febrero de este año la Contraloría General de Venezuela señaló que el Cicpc “tiene un déficit de más de 6.000 funcionarios adecuadamente capacitados”; menciona además en su informe que la Policía científica carece de manuales técnicos y de procedimientos que rijan su organización y funcionamiento, debidamente aprobados por la máxima autoridad”.
El balance de la Contraloría General reseña que de 103 mil 908 expedientes remitidos al Ministerio Público en 2011, sólo se efectuaron 71 mil 397, equivalente a 68,66 por ciento de los que se planteaban en el Plan Operativo Anual del Cicpc: el déficit de funcionarios es la principal causa.
Falta de herramientas
En Ciudad Guayana el Eje de Homicidios cuenta con 10 patrullas, cuatro motos, una unidad forense; en Ciudad Bolívar hay dos patrullas, una moto y una furgoneta; en Tumeremo trabajan con una moto y una unidad para levantar cadáveres.
En enero, el entonces ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, con el comisario Humberto Ramírez, informó sobre 230 nuevos equipos para investigaciones de crímenes que se iban a distribuir en diferentes laboratorios en el país, entre ellos áreas de: Balística, Químico, Documentología, Microscopia, Electrónica, Reconstrucción de hechos, Informática Forense y Laboratorios Biológicos, Audiovisuales y ADN.
La mayoría de estos departamentos están ausentes en las sedes del estado Bolívar y para realizar estos estudios deben mandar las muestras a Caracas.
Correo del Caroní