Archive for mayo 26th, 2013

Gobernador de Aragua confirmó 2 muertes por AH1N1 y 11 casos positivos

Posted on: mayo 26th, 2013 by lina No Comments

El gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami informó este sábado sobre la muerte de dos personas en la entidad por gripe AH1N1. «Es importante desplegarnos para una campaña preventiva (…) Estamos muy atentos con el tema de la gripe AH1N1, tenemos hasta ahora registrados 11 casos y tenemos lamentablemente dos personas fallecidas aquí en el estado Aragua», dijo en declaraciones a Radio Nacional de Venezuela.

 

El Aissami dio a conocer la información en un recorrido en la Plaza Miranda del sector Villa de Cura en la entidad y anunció once casos positivos del virus en la entidad.

 

Se conoció además que fue activado un cerco epidemiológico en el estado Aragua y un plan de vacunación. «Estamos haciendo los cercos epidemiológicos vacunando el entorno del paciente, los médicos tratantes y las enfermeras tratantes», añadió en un audio de RNV.

 

Anunció la intervención del hospital Doctor José Rangel de Villa de Cura y expresó que será sometido a una exhaustiva evaluación de su infraestructura y funcionamiento.

 

«Este es uno de los hospitales con más deficiencias del estado Aragua. Hemos querido venir, con todo el equipo de gobierno para conocer la realidad. Este hospital demanda una rehabilitación inmediata de todas sus áreas», añadió.

 

Con estas dos muertes suman 8 a nivel nacional por el virus, una de ellas en el estado Lara y 5 en Zulia.

 

Así son las «primeras damitas» bolivarianas

Posted on: mayo 26th, 2013 by Lina Romero No Comments

De viaje en el avión presidencial

La benjamina de los Kirchner está acostumbrada a disfrutar del lujo y los privilegios de ser la hija de la presidenta de Argentina, Cristina de Kirchner. La multimillonaria fortuna de la familia y la suya como heredera del fallecido expresidente Néstor Kirchner le permiten llevar una vida poco habitual para su edad. Con 23 años, «Flor», como se la conoce en la intimidad, sube y baja de los aviones a capricho.

 

En pleno «cepo cambiario», expresión que resume el bloqueo a la adquisición de divisas que sufren los argentinos, la joven -según publicó la revista «Noticias»- viajaba hace unos meses a París y a Roma a todo trapo. En ambas ciudades, escoltada por medida docena de guardaespaldas, disfrutó con los escaparates de las firmas de alta costura más selectas del mundo y almorzó en los restaurantes más chic del momento. Como a su madre, le encantan los bolsos y la firma Louis Vuitton es su favorita.

 

«Floppy», otro de sus sobrenombres, no tiene estudios universitarios, pero intentó terminar unos cursos de cine en Nueva York. Allí, algunas fuentes aseguran que vivió en una habitación del campus, pero otros medios publicaron que vivió en un apartamento propiedad de la familia en la Gran Manzana valorado en cerca de cinco millones de euros. Tras la muerte de su padre, la exadolescente rebelde volvió a Buenos Aires, donde lleva una vida más discreta. Colabora con La Cámpora, la organización juvenil ultra «K» que fundó su hermano Máximo y a la que pertenece un joven con el que se la relaciona.

 

La heredera de -oficialmente- quince millones de pesos (unos 2.200.000 euros al cambio oficial) aprendió a conducir por los jardines de la quinta (chalé) de Olivos, residencia privada de los presidentes. Las polémicas por sus viajes en el «Tango 01», avión oficial de la Presidencia, ocuparon amplios espacios en la prensa. En el 2010, hacía uso del mismo para recorrer 6.000 kilómetros y acudir al cumpleaños de una amiga.

 

La campesina viste de Chanel

La vida de Eva Liz Morales Alvarado, hija del presidente boliviano Evo Morales, dio un giro de 180 grados desde el momento en que su padre asumió la jefatura del Estado en enero de 2006. Hasta el 2 de octubre de 2002, cuando tenía ocho años, vivió bajo el cobijo legal y económico de su madre, Francisca Alvarado, una dirigente campesina de moderados recursos económicos. Tras siete años de proceso, la justicia boliviana dictaminó que Morales debería reconocer a la menor y asignarle una pensión de 150 dólares mensuales. Al entonces dirigente cocalero y diputado nacional no le quedó más remedio que cumplir el fallo.

 

Tres años más tarde, ya en el sillón presidencial, hizo algo más que eso: abrió las puertas del Palacio de Gobierno a su «enana» -como la llama cariñosamente- y le asignó el rol de primera dama en ciertos eventos internacionales. Su primera aparición pública bajo ese rótulo se produjo en agosto de 2010 cuando, vestida con un traje de dos piezas de Chanel, acompañó a su padre en los actos por el aniversario patrio.

 

Un año antes había sido consciente del cambio en su vida. La joven celebraba su 15 cumpleaños en una renombrada discoteca de la ciudad de Oruro con 200 invitados y luciendo un traje diseñado por Mónica Siles para la ocasión. A fines de enero de este año, Eva Liz acompañó a su padre a la cumbre de la Celac-UE en Santiago. Su visita se plasmaba en fotografías que desataron comentarios sobre el cambio de imagen de la joven y su exótica belleza.

 

A sus 19 años, vive en un departamento de la zona sur de La Paz, cerca de la universidad privada donde cursa el tercer semestre de la carrera de Derecho en la Universidad Católica Boliviana (UCB). Paga una pensión que cuesta el doble de lo determinado por el juez como asistencia familiar. Aunque evita entrevistas, revela algunos de sus sentimientos a través de las redes sociales. «Aprendí a darle tiempo al tiempo, a esperar el momento, que todo llega cuando tiene que llegar… :-)», escribió el 19 de abril en su cuenta de Twitter.

 

La hija predilecta de Hugo Chávez se mantiene en el poder

De origen humilde, María Gabriela Chávez aprendió a saborear el lujo, a ser glamourosa luciendo vestidos de alta costura, a viajar por todo el mundo en aviones presidenciales y a codearse con la jet-set internacional durante los catorce años que su padre estuvo en el poder.

 

Como hija predilecta del que fue presidente venezolano Hugo Chávez, disfruta de las mieles del poder incluso después de la muerte del mandatario el pasado 5 de marzo.

 

María Gabriela sigue viviendo con su familia en la residencia presidencial y paseando en los aviones oficiales. No ocupa ningún cargo en la Administración pública y tampoco tiene una pareja que la mantenga, pero lleva un tren de vida que pocas personas sin trabajo pueden permitirse. Su actividad pública más notoria es ensalzar la imagen de su padre, a quien llama «Gigante» en su perfil en Twitter, @Maby80.

 

María Gabriela es muy coqueta y le gusta vestir al último grito de la moda. Usa gafas de sol oscuras de la firma Dolce&Gabbana y carteras Louis Vuitton. Le gusta asistir a los conciertos de Madonna y de Justin Bieber y a las carreras de Fórmula 1. Se la ha visto frecuentar los sitios exclusivos de Bariloche y la Patagonia.

 

La «niña consentida» del fallecido Hugo Chávez es también conocida por una larga lista de novios. Su papá le presentó al nieto de Salvador Allende para que sentara cabeza, pero fue una relación que no cuajó. Después se fotografió con el piloto de Fórmula 1 Pastor Maldonado durante el Gran Premio de Barcelona. Actualmente, María Gabriela mantiene una relación amorosa con Manuel «Coco» Sosa, un atractivo actor de telenovelas que causa furor entre las venezolanas./YG

 

Fuente:abc.es

Activistas ocupan la sede del Partido Socialista francés durante la manifestación contra el matrimonio gay

Posted on: mayo 26th, 2013 by Lina Romero No Comments

Decenas de miles de opositores a la ley de matrimonio homosexual, recién promulgada en Francia, salieron a las calles de nuevo este domingo en París, en una manifestación rodeada de fuertes medidas de seguridad, dado que las autoridades temen acciones violentas de grupos de ultraderecha. Los activistas incluso ocuparon la sede del Partido Socialista francés.

 

En total cuatro cortejos, tres del colectivo Manifestación para Todos, que se reunirán al término de la manifestación, y uno separado de la organización integrista católica Civitas se organizaron en la capital francesa, bajo la vigilancia de 4.500 policías y gendarmes movilizados para evitar las acciones violentas.

 

La multitud de manifestantes enarbolaba banderas azules, blancas y rosas, emblema del colectivo Manifestación para Todos (por oposición al «matrimonio para todos»), y banderas francesas. En las pancartas podía leerse: «Último día de la madre antes de la liquidación» (este domingo es el día de la madre en Francia) o «Esto no ha terminado, está empezando».

 

Prometida por el presidente francés, François Hollande, durante su campaña electoral y defendido por toda la izquierda francesa, la ley que autoriza el matrimonio y la adopción para las parejas del mismo sexo fue adoptada por el Parlamento el 23 de abril y promulgada el 18 de mayo. El texto suscitó una fuerte oposición en Francia, en particular de la oposición de derecha y de los medios católicos.

 

Lanzado el año pasado con el objetivo de oponerse a la ley a través de manifestaciones masivas pero pacíficas, el colectivo Manifestación para Todos se ha visto desbordado por elementos radicales, y en los últimos meses las diversas manifestaciones dieron lugar a acciones violentas e incluso a agresiones a homosexuales. La propia portavoz del colectivo, Frigide Barjot, se declaró amenazada y renunció a participar en la manifestación.

 

En los últimos días, las autoridades francesas multiplicaron las advertencias sobre los riesgos de provocaciones. El ministro del Interior, Manuel Valls «desaconsejó» el sábado participar en la manifestación a las familias con hijos, diciéndose «inquieto» por las «amenazas» de grupos de ultraderecha. Los dirigentes del movimiento Manifestación para Todos consideraron «alarmistas» esas declaraciones, afirmando que están destinadas a «intimidar» y «desmovilizar».

 

El tono subió también entre el Gobierno y el principal partido de la oposición de derecha, la Unión por un Movimiento Popular (UMP), al que el primer ministro del país, Jean-Marc Ayrault, acusó de asumir una «grave responsabilidad» por llamar a manifestar, «provocando la crispación y la radicalización». El principal destinatario de esas acusaciones, el presidente de la UMP, Jean-François Copé, declaró al llegar a la manifestación que «la próxima cita» será «en las urnas, en las elecciones municipales de 2014».

 

Los tres cortejos organizados por Manifestación para Todos marcharán hasta unirse en la gran explanada de los Inválidos de la capital, donde la dispersión está prevista a últimas horas de la tarde. Aunque ciertos grupos llamaron ya a permanecer en el lugar por la noche.Según un sondeo publicado el domingo, el 72% de los franceses consideran que es hora de que las manifestaciones terminen, dado que la ley ha sido adoptada por el Parlamento, aprobada por el Consejo Constitucional y promulgada./YG

 

Fuente:abc.es

Nicaragua proyecta con una empresa china un canal para rivalizar con Panamá

Posted on: mayo 26th, 2013 by Lina Romero No Comments

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, estrechó la mano de Barack Obama. Se trataba de un saludo protocolario cargado de simbolismo: el exguerrillero sandinista era uno de los principales enemigos de Estados Unidos en los ochenta y sigue siendo un feroz crítico del “imperialismo yanqui”. Tras el saludo, Ortega, rodeado esa tarde de todos sus colegas centroamericanos en la cumbre del SICA, realizada a inicios de mayo en San José, Costa Rica, anunció a Obama sin preámbulos: “Presidente, nosotros vamos con el canal por Nicaragua, estamos trabajando con una empresa china, y claro que nos interesaría que inversionistas norteamericanos participen de este proyecto”.

 

Ortega, quien en Nicaragua goza de una popularidad del 70% según las más recientes encuestas, ha desempolvado el viejo sueño nicaragüense de salir de la miseria con un canal que una el Pacífico y el Caribe. La idea del canal está tan metida en el ideario nicaragüense, que su sola mención por parte de un mandatario despierta pasiones en un país donde el 47% de la población vive en pobreza. Y más si ese mandatario se dirige al hombre más poderoso del mundo para informarle de sus planes.

 

El Gobierno de Nicaragua informó que ha trabajado directamente con “una gran empresa de la República Popular China” el proyecto de construcción del canal, cuyo costo, según Ortega, podría superar los 40.000 millones de dólares. Nicaragua ya ha establecido una Oficina del Gran Canal en Hong Kong, aunque todavía no se ha informado oficialmente el nombre de la empresa china que estaría interesada en el faraónico proyecto. Podría tratarse de la compañía de telecomunicaciones Xinwei, a la que la institución administradora de las telecomunicaciones de Nicaragua, Telcor, le otorgó el año pasado una licencia para operar en el sistema de comunicaciones del país.

 

El año pasado, ProNicaragua, agencia público-privada para la promoción de inversiones en la que trabaja como asesor Laureano Ortega, hijo del mandatario, anunció que había firmado un “memorándum de entendimiento” con una empresa recién formada, cuya sede está en Hong Kong: HK Nicaragua Canal Development Investment Co. Ltd, cuyo presidente es Wang Ji, quien también dirige a Xinwei Telecom Enterprise Group.

 

El Gobierno nicaragüense otorgó a un consorcio holandés formado por las empresas Royal HaskoningDHV y Ecorys el contrato para realizar un estudio de prefactibilidad para la construcción de un canal. El estudio, cuyo costo ascendía a 720.000 dólares, debería ser presentado a inicios de este año, pero el Gobierno no ha informado todavía de sus conclusiones. El consorcio holandés debería analizar la viabilidad técnica, económica y financiera de la construcción del canal, tomando en cuenta el impacto ambiental del proyecto. Salvador Montenegro, director del Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), explicó que el canal nicaragüense no sería una competencia del de Panamá, que está en plena ampliación. Según Montenegro, en el proyecto nicaragüense se piensa en un canal tendría con capacidad de recibir barcos de hasta 250.000 toneladas métricas, con esclusas de 460 metros y una profundidad mayor a los 20 metros. Un proyecto faraónico que se ha topado con la preocupación de los ecologistas y el escepticismo de críticos del Gobierno.

 

Hasta ahora ningún funcionario del Gobierno ha dicho qué rutas tendría en canal anunciado por Ortega, aunque el mandatario aseguró que no sería por el río San Juan, fronterizo con Costa Rica. Algunos expertos consultados estiman que el proyecto podría desarrollarse tomando las rutas recomendadas por un estudio multidisciplinario presentado en 2006 por el entonces presidente Enrique Bolaños, que planteaba la construcción del canal iniciando en las costas del Caribe de Nicaragua, cerca de la bahía de la ciudad de Bluefields, avanzando por ríos dentro de territorio nicaragüense y pasando por el Gran Lago de Nicaragua, de más de ocho mil kilómetros cuadrados, en un recorrido de 280 kilómetros.

 

Es precisamente una ruta a través del Gran Lago, o lago Cocibolca, lo que ha preocupado a expertos y ecologistas de Nicaragua, que temen un deterioro irreversible en la que es la principal reserva de agua del país, porque se deberían remover sedimentos y dragar ocho kilómetros del lago para permitir el paso de barcos de enorme calado. “Un proyecto de grandes dimensiones como este atenta contra el futuro del lago”, dijo a este diario el célebre ecólogo nicaragüense Jaime Incer Barquero, para quien el proyecto del canal por esta ruta es “una visión desarrollista, insostenible y muy negativa para el desarrollo del país”. “Yo no me opongo al progreso, pero las consideraciones ambientales son suficientemente fuertes”, dijo. Al experto también le preocupa que el país que pone los fondos para la obra sea precisamente China. “Es el país más contaminado del mundo, siempre ha despreciado el medio ambiente”, dijo. “El Gobierno de Nicaragua no puede ni siquiera meter la mano, los chinos la van a meter por nosotros con su concepto despreciativo por el medio ambiente. Es demasiado proyecto para Nicaragua”, remarcó Barquero.

 

Daniel Ortega parece estar dispuesto a completar el proyecto, que es el eterno sueño de los nicaragüenses, pero críticos del sandinista han tomado con escepticismo el anuncio hecho con bombos y platillos. Carlos Fernando Chamorro, el periodista más respetado de Nicaragua, recordó en su programa diario de televisión que Ortega ha prometido en el pasado otros megaproyectos, como la construcción de una refinería financiada por Venezuela con una inversión de cuatro mil millones de dólares. El proyecto aún no se ha llevado a cabo, lo que genera dudas sobre el canal de 40 mil millones de dólares, un monto 25 veces mayor al presupuesto de gastos de Nicaragua, que asciende a 1.619 millones de dólares anuales.

 

“Antes de seguir sacando las cuentas de la lechera, porque mucha gente piensa que prácticamente el canal es una realidad, Nicaragua debería reflexionar con seriedad, primero sobre los aspectos institucionales para desarrollar un megaproyecto, porque aquí se habla de megaproyectos pero no se ha hecho ninguno”, dijo Chamorro. “Hay que hacer un examen de fondo, y ojalá que estas ilusiones no desvíen la atención del país de otros temas que son más pertinentes, como la productividad y los problemas de salud y educación”, agregó el periodista.

 

Ortega, sin embargo, pasa por sus horas más altas desde que regresó al poder en Nicaragua en 2007, y espera consolidar ese apoyo popular apelando al ansiado sueño nicaragüense de contar con un canal interoceánico que sacaría a este pequeño país de la miseria. El pasado domingo, como si fuera un encantador de serpientes, el exguerrillero se dirigió a centenares de sus simpatizantes en la pequeña ciudad de Niquinohomo para una celebración del 118 aniversario del natalicio de Augusto Sandino, el gran héroe de Nicaragua. Arropándose en la figura de Sandino, Ortega anunció que había notificado a Barack Obama que ahora sí, por fin, el canal será construido. “Es una inversión muy grande, una inversión que andará quizás arriba de los 40,000 millones de dólares, porque es una obra completa, porque es el Canal, porque son los Puertos que se van a construir también, porque son las pistas aéreas que se van a incorporar a todo el proyecto, porque es el ferrocarril también, porque son los oleoductos para que pueda cruzar petróleo del Mar Caribe al Pacífico. O sea, es una obra gigantesca”, dijo el caudillo a sus seguidores./YG

 

Fuente:elpais.com

Evo Morales no tiene un mandato, tiene una misión

Posted on: mayo 26th, 2013 by Lina Romero No Comments

El presidente de Bolivia aspira a restablecer una cultura y civilización pre-colombinas, a las que encuentra todas las gracias, en contraste con lo que califica de capitalismo.

 

Evo Morales, mestizo del altiplano, aclamado, sin embargo, como primer presidente indígena de Bolivia, ganó clara y democráticamente las elecciones de diciembre de 2005; acortó su periodo de gobierno a 2009 para celebrar nuevos comicios, ya bajo una constitución fuertemente indianista; y hace unas semanas hizo caso omiso de esa Carta Magna que creíamos a su medida, de forma que con el dictamen favorable de un Tribunal Supremo de estómagos agradecidos, pueda presentarse a un tercer periodo en 2014.

 

A diferencia, sin embargo, de colegas bolivarianos como el reformista Rafael Correa en Ecuador, y el fundador de la especie, Hugo Chávez en Venezuela, que ha tratado de domesticar antes que liquidar el sistema capitalista, Morales, más que un mandato, está cumpliendo una misión, y de naturaleza revolucionaria, puesto que aspira a restablecer una cultura y civilización pre-colombinas, a las que encuentra todas las gracias, en contraste con lo que califica de capitalismo deshumanizador, producto de la conquista europea. Pero esa misión topa en los últimos años con crecientes dificultades incluso entre su misma parroquia, que le acosa de huelgas exigiendo el disfrute de unos bienes terrenales a los que anteriormente no había tenido acceso, muy propios del Primer Mundo. Son médicos, transportistas, mineros y hasta policías los que hoy desertan de sus banderas.

 

La relativa caída de la popularidad presidencial (de 80% a 60%) la explica el académico boliviano Pablo Rossell Arce: “porque el conflicto se ha trasladado de la lucha contra un adversario externo –la oligarquía, ‘vendida’ a los intereses occidentales- a la pugna entre las distintas corrientes de los movimientos sociales, hasta romper la coalición de campesinos, indígenas, sectores populares urbanos y enclaves de clases medias” (‘Nueva Sociedad’). El publicista Fernando Molina atribuye “la ruptura del tejido social a causas culturales”, a que el Estado es visto por la ciudadanía, como dueño de la tierra, el aire, el agua y el subsuelo, como el gran “proveedor”, y no solo de servicios, sino de rentas, subsidios a fondo perdido, “cuyo reparto no se decide en los despachos sino en la calle” (Infolatam), de manera que el más combativo es el que se alza con el santo y la piñata. Eso explica la fronda anti-Evo de profesionales de todo orden, parte de los cuales están representados por la COB (Central Obrera Boliviana), que ha creado su propio partido para vérselas electoralmente con el presidente.

 

La revolución boliviana es de retórica particularmente frondosa. El 21 de diciembre de 2012 Evo Morales proclamaba, con motivo de la celebración del solsticio de verano en la Isla del Sol (lago Titicaca), la llegada del Pachakuti, el Nuevo Tiempo, “a favor de la vida y contra el capitalismo salvaje”, en el que reinaría la cultura del “vivir bien”, en el “Estado plurinacional boliviano, en el que el ser humano reconoce el sentido de la humanidad y la armonía con la (Pachamama) Madre Tierra”. Y como dice la Constitución: “jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos en los funestos tiempos de la colonia… (por lo que) construimos un nuevo Estado, dejando en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal”. El expresidente boliviano Carlos Mesa Gisbert, periodista y escritor, criollo de pura cepa, califica de “esencial para el régimen la descalificación del periodo colonial español, al punto que rechaza el mestizaje cultural producto de la combinación entre las visiones del mundo europea e indígena, aunque ese discurso deje fuera a casi la mitad de los 11 millones de bolivianos que no pertenecen a ninguna ‘nación originaria campesina’, para usar el término oficial que consagra la Constitución”. Y en la política con minúscula, “está claro que el Gobierno boliviano sintonizaba más y mejor con el PSOE, y que en su mirada –que lo ideologiza todo- el PP no es santo de su devoción”. Carlos Malamud, investigador principal para América Latina del Instituto Real Elcano de Madrid, cree que el objetivo de esa prolija revolución es “negar parte de sus raíces para poner el acento en que Bolivia es básicamente una sociedad indígena, lo que fuerza a eliminar todo lo occidental, europeo y español, pese a que se hable de una realidad multiétnica y plurinacional”. Y es significativo que “en el ministerio de Culturas (así, en plural) exista un viceministerio de Descolonización, lo que implica que el proceso de independencia y, por tanto, de descolonización, no ha acabado”. Carlos Mesa añade que para el poder “son siempre imprescindibles los enemigos, fantasmas del pasado incluidos”.

 

Al bicentenario de la independencia, 6 de agosto de 2025, Evo Morales prevé que se haya alcanzado una serie de metas como: 1) Democracia comunal, sin voto y por consenso, como una especie de socialismo pre-marxista; 2) Fin de la pobreza extrema; 3) Derechos humanos como universalización de los servicios, salud, alimentación, y medio ambiente; 4) Soberanía tecnológica; 5) Nueva diplomacia; 6) Nuevo orden financiero internacional, y como remate 6) “Reencuentro con nuestro mar”, el litigio con Chile para recuperar la costa del Pacífico que Bolivia perdió en una lejana guerra, y disputa que ha elevado a la consideración del Tribunal de La Haya. Morales tiene tierra y aire, pero le falta mar.

 

El profesor boliviano Fernando Molina subraya que se vive “una exaltación de las lenguas, las tradiciones, la (supuesta) cosmovisión filosófica, así como de las organizaciones indígenas, no tanto en un rechazo de lo hispánico, que ya está interiorizado en el alma nacional, sino del factor ‘hispanizante’ o propuesta de simbiosis, mestizaje, entre las dos fuentes de la nacionalidad boliviana: la indígena y la española”. Y el MAS (Movimiento al Socialismo) partido-instrumento del presidente: “con todo lo super-estructural que ha sido, sirvió para algo bueno: empoderó a los indígenas como sujetos políticos. Y esto es muy necesario en un país tan racista como Bolivia”. El expresidente Jaime Paz Zamora reconoce y a la vez critica: “Más allá de las apariencias y los aspavientos es muy difícil descubrir en el poder una auténtica preocupación indianista, aunque es cierto que Evo Morales introdujo en el proceso democrático una apertura hacia el mundo indo-mestizo, tanto en lo político como social y económico”.

 

Cuando se habla en Occidente de indios o indígenas no se es, a menudo, consciente de que ‘indios’ los hay de tantas etnias, culturas y lenguas como en Europa las hay europeas. Los autóctonos de la llamada Media Luna, los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando, tierras bajas de oriente, poco tienen que ver con quechuas y aymaras, a cuya mezclada descendencia responde Morales, y donde el presidente ha encontrado un apoyo hasta hace poco berroqueño. Y si inicialmente este mundo le sostuvo en su “refundación del Estado”, su extrañamiento es hoy patente. Susana Seleme, autora cruceña, recuerda que en el himno regional de Santa Cruz cantan a “la España grandiosa con hado benigno que aquí plantó el signo de la redención, y surgió a su sombra un pueblo eminente de límpida frente y leal corazón”. Susana es criolla, y muy crítica de lo que llama “poder andinocentrista”.

 

El preámbulo de la Constitución contiene una declaración un tanto profusa pero de orientación nítida: “Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario, Social de Derecho Plurinacional Comunitario que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos”. Y termina con una doble advocación muy característica del actual tiempo boliviano: “Con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia”. Dos dioses mejor que uno.

 

Pero la tozuda realidad siembra de trampas el camino. El politólogo Horst Grebe detalla sinsabores de la presidencia: “El MAS ha ido perdiendo el respaldo de los movimientos sociales, indígenas y clases populares, y no es exagerado afirmar que las únicas bases que se mantienen fieles son los productores de coca en Cochabamba, junto con los cooperativistas mineros, sectores en los que priman intereses de propietario y no origen étnico o cultural”. Por ello, “el personal del Estado se recluta predominantemente entre la militancia urbana del MAS, con una clara pérdida de destreza, porque un requisito para ejercer cargo público es el dominio de una de las lenguas originarias –hay contabilizadas 36- que no hablan ni el presidente ni el vicepresidente, ni los ministros de Estado, ni hay suficientes maestros para su enseñanza, y por ello muy difícil de cumplir”. Manuel Alcántara, director del departamento de América Latina de la universidad de Salamanca, ve junto a un presidente que en público ha reconocido que la lectura no es lo suyo, un cultivado Richelieu de hispánica raigambre: “No es posible entender a Evo Morales sin la contracara del poder, que es su vicepresidente Alfredo García Linera. Ambos se reparten los papeles tanto en el terreno de lo simbólico como en el ejercicio del poder: indigenismo, neomarxismo, anticolonialismo y estatismo configuran los lados del cuadrilátero en que se mueven”. El vicepresidente domina, sin duda, el tipo de expresión que resuena en los pasillos del poder boliviano: “Hay que construir un Estado comunitario y socialista, contra el unicentrismo y por una territorialidad policéntrica con la forma de un heptágono, con un centro gravitante, en la que cada uno de sus vértices sea un núcleo irradiante y equilibrante de las fuerzas productivas de la economía y el bienestar regional”. Y pese a tan enrevesado adjetivo la Constitución jura que el Estado es unitario.

 

Así es como “la revolución indianista no acaba de cuajar. A siete años de su llegado a Palacio Quemado, el desgaste es más que evidente y se refleja en la oleada de conflictos sociales que enfrentan al Gobierno con sus antiguos aliados, como la COB y organizaciones campesinas”. Pedro Rivero, director del diario más importante de Bolivia, ‘El Deber’ que, significativamente, se edita en Santa Cruz, motor económico del país, añade que solo “juega en favor del presidente la bonanza económica y la ausencia de un bloque opositor que permita dar luces a una eventual alternancia en 2014”. Una oposición desarticulada, porque los adversarios de Morales se detestan tanto o más entre sí que al señor presidente. Como apunta Esther del Campo, catedrática latinoamericanista de la universidad española: “El llamado proceso de cambio ha supuesto un relevo en el ejercicio del poder, pero no ha cambiado el patrón de desarrollo extractivista, ni avanzado en la construcción de una democracia intercultural, por lo que ha sido caracterizado como socialmente progresista, económicamente conservador, y políticamente regresivo”.

 

Y Paz Zamora cierra con un colofón inquietante. “Esta Bolivia bloqueada, más que de un enfrentamiento político o ideológico es consecuencia de las agudas contradicciones de intereses en el bloque indomestizo de poder, en medio de una incapacidad crónica de reinversión productiva y modernización de la economía del país”./YG

 

Fuente:elpais.com

Un venezolano busca el amor ideal en The Bachelorette

Posted on: mayo 26th, 2013 by Lina Romero No Comments

Mañana comienza a transmitirse en Estados Unidos la novena temporada de The Bachelorette y por primera vez, entre los 25 hombres que aspiran a enamorar a la codiciada soltera, se encuentra un venezolano: Juan Pablo Galavís.

 

El concursante asegura que llegó al programa por casualidad. “Siempre se me olvidaba llenar la planilla de postulación que me había enviado una amiga, pero por fortuna lo hice. Mañana veré por primera vez el show. Antes de participar no tenía ni idea de cómo era”, asegura. En octubre fue contactado por la producción del reality y asistió en diciembre a las audiciones en Miami, donde fue seleccionado.

 

“Las razones por las que acepté fueron varias. Lo pensé y en verdad no perdía nada. También influyó el hecho de que siempre he estado rodeado de la misma gente y me pareció una buena manera de conocer a otras personas. Nunca he tenido una novia estadounidense, ni siquiera cuando estuve en la universidad desde 1999 hasta 2002, todas han sido latinas. Entonces ¿por qué no?, ¿qué era lo peor que podía pasar?”, dice.

 

Durante su juventud participó en varios comerciales de televisión e hizo sesiones de fotos para vallas. “Me llamaban porque no era común una persona rubia de ojos verdes en Venezuela”, expresa. Después de graduarse de Administración de Empresas en Rochester, Nueva York, se dedicó a jugar fútbol en los equipos nacionales Deportivo Italia, Deportivo Italchacao, Monagas SC y Caracas FC. Ahora tiene su propia empresa, Folio Group, que asesora y promociona a artistas y atletas.

 

En The Bachelorette, Galavís tratará de ganarse el amor de la estilista de novias Desiree Hartsock, quien participó a comienzos de año en la decimoséptima etapa de The Bachelor y fue eliminada en el episodio 8. Cada semana, los que no reciban una rosa de manos de la joven de 26 años de edad deberán irse a casa.

 

Aunque el contrato con ABC, la cadena que produce The Bachelorette, no le permite revelar detalles del programa, indica que las grabaciones fueron una experiencia increíble. “Yo no sé qué va a salir en el show, todo dependerá de la edición, de lo que ellos escojan para mostrar. Puedo decir que fui auténtico y que soy el mismo que aparecerá en televisión. Allí van a ver a un Juan Pablo muy honesto y muy venezolano que fue al show en busca de una persona que pudiera ser la correcta”, señala.

 

Considera que la exposición que conseguirá con The Bachelorette lo ayudará a recaudar fondos para consolidar su sueño: remodelar el museo de beisbol que está ubicado en Valencia.

 

“Yo no creo que regrese a Venezuela, lo digo con mucho dolor en el alma, pero eso no impide que quiera trabajar por el país desde aquí. Una de mis metas es convertir el museo de beisbol en un salón de la fama como el de Cooperstown. También seguiré asesorando a artistas y ayudándolos a presentarse en Estados Unidos, como hice con Chino y Nacho y otros más”.

 

“Fui el primer venezolano en participar en The Bachelorette y entre los concursantes está el protagonista del próximo The Bachelor. ¿Se imaginan un bachelor latino? ¡Sería el primero!”, afirma.

 

Epígrafe:

 

“Yo no creo que regrese, lo digo con mucho dolor en el alma, pero eso no impide que quiera trabajar por Venezuela desde aquí”./YG

 

Fuente:El Nacional

En el Sefar estarían depositados 50 mil kilos de medicamentos

Posted on: mayo 26th, 2013 by lina No Comments

Un trabajador de Sefar, contó que uno de los contenedores está repleto de cintas con estuches de diagnóstico para medir el nivel de glucosa de los diabéticos

 

Fuentes internas del Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar), servicio adscrito al Ministerio de Salud, proporcionaron a ÚN fotografías de medicamentos vencidos y almacenados en los depósitos de esa institución.

 

De acuerdo con los informantes, cerca de 50 mil kilos de productos farmacéuticos se hallan almacenados en el lugar.

 

Un trabajador de esta planta productora estatal, que prefirió resguardar su identidad por temor a represalias, contó que uno de los contenedores está repleto de cintas con estuches de diagnóstico para medir el nivel de glucosa de los diabéticos.

 

En los otros hay fármacos como Amlodipino, Enalapril y Clopidogrel, para controlar enfermedades cardiovasculares (primera causa de muerte en Venezuela). También hay cajas con protector gástrico en cápsulas (Omeprazol), ampollas de anestésico local y pastillas para quienes padecen diabetes. La mayoría de estos fármacos fueron producidos por la casa cubana Heber Biotec. Asimismo, la fuente consultada constató que hay inyectadoras de 1, 3, 5, 10 y 20 cc, todas vencidas.

 

«Esto es una constante en el Sefar», señaló el dirigente del sector salud y representante del Movimiento de Sindicatos de Base (Mosbase), Pablo Zambrano, quien además denunció que ha bajado la producción de la planta, que elaboraba 33 medicamentos de uso diverso hasta 2006, cuando comenzó su remodelación.

 

Actualmente manufactura seis: sales para rehidratación oral, fármacos para enfermedades mentales (Carbamazepine, Fenobarbital, Epamin); Alfametildopa hipertensivo y ácido acetilsalicílico. Fármacos para la tuberculosis (Rifanpicina e Isionacida) no se están fabricando, pues la materia prima está vencida y la producción no cumple con las condiciones requeridas, comentó el trabajador.

 

La planta, creada hace 20 años, fue reinaugurada en mayo de 2009 por el fallecido presidente Chávez como una «prioridad para el sistema público nacional de salud». Proyectaba independizar la fabricación de medicamentos en el país y reducir los gastos con tecnología de punta.

Cuatro años después, tanto el Sefar como el MS son demandados por un grupo de organizaciones venezolanas de derechos humanos ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para exigir información sobre las irregularidades en la importación, almacenamiento y distribución de medicinas provenientes de Cuba.

 

La demanda, presentada esta semana por Espacio Público, Provea, Transparencia Venezuela y Acción Solidaria se basa en los informes de 2011 y 2012 de la Contraloría General de la República (CGR) que advierten sobre fallas cometidas bajo responsabilidad del MS y el Sefar. Entre ellas, que se encontraron medicamentos vencidos de uno y hasta seis años en centros de salud del país.

 

«El Sefar abandonó su objetivo inicial de elaborar los llamados medicamentos indispensables para convertirse en el depósito de compra de los fármacos del Estado destinados a los programas sociales», afirmó Rafael Orihuela, ex ministro de Salud.

 

Compras sin control. «Sin planificación», «sin justificación» y «sin supervisión». Así describe la CGR en un documento las compras a La Habana, adscritas al Convenio Integral de Cooperación entre Venezuela y Cuba que se inició hace 13 años.

 

Desde 2010, la CGR ha advertido irregularidades. En un informe especial de ese año se presentan los resultados de una auditoría en la que seleccionó una muestra de 20 contratos de compra de medicamentos y vacunas entre 2005 y 2010, que en total sumaban Bs 1.317 millones.

Las compras fueron realizadas en el marco del Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela (que inició en 2000), ratifica el documento de Contraloría. Entre 2005 y 2010, el MS suscribió con laboratorios cubanos 30 contratos de adquisición de medicamentos por Bs. 1.547 millones. El Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR) fue el encargado de ejecutar los recursos.

 

Entre los resultados de la auditoría, se observó que estas compras no respondían «a un adecuado proceso de planificación y programación, basadas en los requerimientos y necesidades planteadas por los distintos centros de salud o unidades ejecutoras de los programas presupuestarios del ministerio».

 

El documento de la Contraloría concluye que las compras de productos farmacéuticos a Cuba entre 2005 y 2010 se efectuaron «sin ningún tipo de planificación y por ende de medicamentos no requeridos por los centros de salud nacionales». Agrega que la existencia de otros remedios «no justificaban nuevos pedidos e igualmente, no hubo una supervisión efectiva respecto a la ejecución de los contratos».

 

Uno de los puntos más significativos de este reporte, que abarcó la investigación del MS y del Sefar, fue el costo adicional que asumió el Estado: debió pagar los gastos administrativos porque los medicamentos pasaron hasta dos años almacenados en la aduana.

 

Además, Sefar tuvo que cancelar Bs 1.232.202 a la empresa Calderas Serv-Jet, C.A. (cuyas oficinas fueron recientemente embargadas por el Condominio del Centro Plaza, donde estaban ubicadas), por incinerar 566.590 kilos de productos farmacéuticos vencidos, de acuerdo al informe.

 

Más específicamente, el informe de la CGR detalló los casos de los contratos 087-2005, 015-2006 y 18-2007, por un total de Bs 18 millones, que permanecieron en los almacenes un promedio de dos años y nunca se distribuyeron. Fueron directo de la compra a la incineradora. Muestra de ello son las ampollas del medicamento Diazepam, del cual adquirieron 1.180.000 unidades por Bs 2.283.300 y quemaron 1.108.030, equivalentes al 93,92%. Sólo en este caso se perdieron Bs 2.144.141.

 

En el área de almacenamiento de epidemiología del Sefar, los funcionarios encontraron nueve cajas con 27.000 inyectadoras de 3 cc, no aptas para el uso humano. «Se encuentran contaminadas de moho, producto de que las láminas del techo de zinc presentan perforaciones, dando paso al agua de las lluvias».

Odilia Gómez, médica y profesora universitaria experta en salud pública, quien fuera directora del Sefar entre 2005 y 2006, afirma que durante su gestión todas las compras estuvieron sustentadas en las demandas de los programas nacionales de salud. «Los estimados se basan en la incidencia de enfermedades y el cumplimiento de la normativa internacional suscrita por Venezuela».

 

Gómez respondió en 2010 a la Contraloría sobre aspectos como compra de tóner y tinta de impresora, contratación de la empresa que elaboró la web del Sefar y proceso de incineración del acumulado de medicamentos vencidos durante 40 años para el cual se siguieron los requerimientos contemplados en la ley de desechos peligrosos y reglamentos internacionales. «Los medicamentos no se pueden eliminar como basura corriente».

 

Huele a Pdval

 

El almacenamiento prolongado de medicamentos representa uno de los puntos que remiten al caso Pdval, cuando se descubrieron contenedores con unas 130 millones de toneladas de alimentos descompuestos entre 2009 y 2010.

 

En aquella ocasión, de acuerdo con un memorándum confidencial del 7 de abril de 2009, firmado por el entonces auditor general de Pdvsa, Jesús Villanueva, se observó «alimentos nacionacionalizados no despachados» y «deficiencias en los controles de recepción de la mercancía», entre otros.

 

En ambos casos, instituciones cubanas también fueron el común denominador. En los alimentos fungieron como asesores del Gobierno y en los medicamentos como proveedores. En el primer caso, fue la funcionaria Bárbara Castillo quien ejerció la secretaria ejecutiva del Centro Nacional de Balance de Alimentos (Cenbal).

Según el informe de la CGR, en el contrato número 087 de 2005 consta que el Estado venezolano adquirió 29 medicamentos genéricos a laboratorios cubanos por un costo de Bs 229 millones. La mayoría de ellos se quedaron atrapados en la aduana por 2 años.

 

El retraso generó que en gastos administrativos se cancelaran Bs 19,7 millones, entre otras razones, porque en 2006 el dólar se devaluó de Bs 1,92 a Bs 2,15.

 

Con la suma del costo de los medicamentos y la penalización por costos administrativos (Bs. 248,7 millones)se hubiesen podido construir 2.767 casas de la Gran Misión Vivienda Venezuela con dos habitaciones y un baño.

 

La explicación que ofreció el MS sobre esa dilación no fue definitiva. El organismo indicó que podía generarse por «solicitud del ministerio o por incumplimiento de la empresa». Pero los funcionarios de Contraloría aceptaron la primera respuesta, ya que nunca se presentó un documento explicativo ni se tomaron medidas correctivas

 

La revisión de estas compras por parte de las autoridades se hizo a duras penas. Según evidencia el informe, «no fue posible constatar la existencia de algún tipo de documento que permitiera verificar que las requeridas compras, tanto en cantidad como en tipo y características de medicamentos, atendiera las solicitudes (de los centros de salud)», otro elemento más en que coincide con el caso Pdval.

 

Esta situación generó que 2,61% del total de los medicamentos adquiridos no correspondan a los requeridos en los contratos. Además, el órgano contralor constató que 3% del total de medicamentos superan en 1.405% el total que se tenía previsto comprar.

 

Por ejemplo, la planificación del MS apuntaba a la compra de 100.000 unidades de Captopril de 25 mg (medicamento para la tensión). Sin embargo, terminaron adquiriendo 1.785.896 unidades; es decir, 1.685,90% más.

 

Enrique López Loyo, exdirector de Patología del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (que por ley otorga los registros sanitarios de los medicamentos que se comercializan y distribuyen en el país), considera que el desmantelamiento del sistema de control sanitario, que comenzó en 2004, se ha prestado para «la compra de productos farmacéuticos sin supervisión y sin conocer sus reales efectos sobre la salud». Para la época presidía la institución Jesús Querales Castillo, quien estuvo en el cargo hasta 2010.

 

«El descontrol fomenta la corrupción. Preocupa la importación de medicamentos a punto de vencerse, con un costo hasta 10 veces menos que el precio original. Muchos lotes han sido adquiridos y al perder vigencia terminan incinerados, otros aún se mantienen almacenados. Forma parte de una red que debe ser investigada», alerta López Loyo.

 

Seguimiento

 

Una de las últimas actuaciones de Clodosbaldo Russián (fallecido en junio de 2011) como Contralor General de República fue la presentación del informe a la Asamblea Nacional (AN), en marzo de 2011, en el que daba cuenta de las irregularidades encontradas por el órgano contralor.

 

La Contraloría no abandonó el caso. Actualmente se encuentra en la fase de potestad investigativa, paso previo para determinar responsabilidades.

Una fuente cercana al despacho de la contralora Adelina González explicó que se trata de un proceso largo para determinar si hay responsabilidades en el proceso de compra, almacenamiento y distribución de los medicamentos adquiridos.

 

Se hacen las gestiones para detectar si es que hubo irregularidades entre los funcionarios encargados de la parte operativa.

 

De llegar a proceder, la Contraloría dictaría una sanción moral o sanciones accesorias como la inhabilitación hasta por 15 años, suspensión del cargo o el reparo.

 

El diputado Pedro Carreño, presidente de la Comisión de Contraloría de la AN, explicó que el seguimiento de este caso no sería competencia del órgano legislativo. «La CGR es un poder público y tiene su propio ámbito de investigación y administración».

 

La instancia responsable de aplicar los correctivos contenidos en las recomendaciones del informe es la Dirección de Auditoría Interna del MS.

 

Aunque se intentó una entrevista con la nueva ministra de Salud, Isabel Iturria, hasta el cierre de la edición no se había obtenido respuesta.

 

Son de La Habana

 

Las importaciones de medicamentos de Cuba no han parado de crecer en los últimos años. Entre 2006 y 2012, aumentaron 33 veces (de 10 millones de dólares a $364 millones), según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El año pasado, la isla se convirtió en el primer proveedor de esta mercancía a Venezuela (ver infografía). Las cifras abarcan tanto el sector público como el privado, pero en el caso del primero dominan las adquisiciones a la isla.

 

Aunque se registra un récord de gastos del Estado para adquirir productos farmacéuticos cubanos, se evidencia escasez en los centros públicos como uno de los principales problemas del sistema de salud, según un estudio de 2012 de Provea, basado en reportes oficiales.

En los últimos dos años, ha disminuido su distribución. De acuerdo con la Memoria y Cuenta del MS (2011) se colocaron 268.192.945 unidades de medicamentos en la red de hospitales y programas de salud en todo el país; mientras que en 2012 se redujo a 259.976.220. Un descenso de 3,06%.

 

Existen discrepacias en los números oficiales de importación. Si bien se registró un crecimiento en las importaciones en dólares que recibió Puerto Cabello (la principal aduana del país), no ocurre lo mismo con la cantidad de cargamento. Mientras el INE indica que en 2012 entraron 3.453 toneladas, la Cámara de Comercio de Puerto Cabello (Ccpc), que maneja los movimientos de Bolivariana de Puertos, Bolipuertos, reporta la entrada de 617,8 toneladas de medicamentos. La diferencia entre ambas cifras es de 2.835 toneladas que no habrían sido reportadas.

 

Aunque los medicamentos forman parte de los programas del MS, la entidad encargada de consignar la mercancía proveniente de Cuba y que entra por Puerto Cabello es la Fundación Oro Negro (FON) del Ministerio de Petróleo (Minpem) y presidida Ammar Jabbour Tannous.

 

American Idol tiene nueva jurado Jennifer Hudson

Posted on: mayo 26th, 2013 by Lina Romero No Comments

La ex participante firmó un contrato para formar parte del famoso reality show que la vio nacer.

En otro capítulo del drama de jueces de American Idol, múltiples fuentes confirmaron en exclusiva a E! News que la cantante ganadora de un Oscar, Jennifer Hudson, firmó un acuerdo para sentarse en el panel del jurado en la próxima temporada.

 

Para la temporada número 13, parece que los productores quieren apuntar a ex participantes. Se ha hablado de Kelly Clarkson, Adam Lambert y Clay Aiken.

 

Nuestras fuentes indicaron que Clarkson también está cerca de firmar. No se sabe aún si Lambert o Aiken concretarán, pero es casi seguro que quieran al trío de ex participantes como nuevos jueces.

 

Luego de la peor temporada de su historia, en cuanto a índices de audiencia, FOX apostará al hecho de presumir con ex participantes que se han convertido en grandes estrellas, cosa que no pueden decir muchos de los shows de la competencia.

 

Nicki Minaj, Mariah Carey, Randy Jackson y Keith Urban, los evaluadores actuales, no regresarán.

 

Hudson participó en la tercera temporada y no ganó, pero pasó a tener una de las carreras de más alto perfil, tras ganar un Oscar en 2006 como Mejor Actriz de Reparto por Dreamgirls./YG

 

Fuente:25Segundos

Recomiendan descentralizar, profesionalizar y sanear Corpoelec para resolver el problema eléctrico

Posted on: mayo 26th, 2013 by lina No Comments

A juicio del ingeniero Manuel Guevara, representante de la Comisión Técnica de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la descentralización, la profesionalización dentro de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) y el saneamiento administrativo y económico de la empresa son tres elementos necesarios para lograr resolver el problema del servicio eléctrico en el país.

 

Guevara indicó que tiene que haber un cambio de modelo y filosofía de la gestión de una empresa porque la centralización excesiva tiene a Corpoelec de manos atadas y tranca el juego.

 

Consideró que el plan de los cien días propuesto por el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, es de emergencia, para tratar de crear una reserva de 2 mil megavatios que ahora obligan a racionar el servicio de manera rotativa en el país.

 

«Lo más difícil es reducir la demanda. El Ministro contempla bombillos ahorradores empresas con autogeneradores (…) Esa meta es realmente poco viable», aseveró.

 

Guevara advirtió que la trayectoria de Corpoelec en materia de ejecución de proyectos es muy probre porque aunque se presupuestan, el dinero no llega.

 

«Hay un problema de que Corpoelec es absolutamente dependiente del fisco, incluso para pagar la nómina. Depende de transferencias que el Ejecutivo central hace vía créditos adicionales o transferencia», explicó.

 

Fuente: Globovisión

 

 

 

 

Dependencia humillante

Posted on: mayo 26th, 2013 by lina 1 Comment

Después de la reciente Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico en Colombia, y mientras se aproxima la del Mercosur en Argentina, conviene reflexionar sobre la posición actual de Venezuela y sus perspectivas en la integración regional.

 

En poco más de dos años, a partir de coincidencias a prueba de cambios de gobiernos y sobre la base de acuerdos bilaterales de libre comercio, México, Colombia, Perú y Chile avanzan en su alianza.

 

Al lado de la apertura del comercio y el movimiento de personas e inversiones, se han propuesto concertar posiciones gubernamentales, facilitar encuentros empresariales y sumar recursos para hacerse presentes con mayor eficiencia en la región del Pacífico y otros espacios económicamente estratégicos.

Eficiencia que se ha de medir en crecimiento del comercio y las inversiones, generación de empleo y en mejora de la calidad de vida. Sobre esto último, en Santiago de Cali los cuatro presidentes han reiterado el compromiso con el Estado de Derecho y la democracia.

 

En la fila de los países latinoamericanos cuyos gobiernos han manifestado interés en vincularse a este acuerdo está ya muy cerca Costa Rica y, en el vecindario centroamericano, le siguen Panamá y Guatemala.

 

Otro aspirante es Uruguay, cuyo Presidente tan poco dado a viajes largos, está de visita en China. El mandatario uruguayo preside el Mercosur hasta junio, cuando entregará esa función al venezolano Nicolás Maduro.

 

Mujica ha dicho antes de subirse al avión que esa asociación puede ser «un germen de globalización en América Latina», pero en medio de relaciones difíciles con Argentina y solo si Brasil no «se pone imperialista».

 

Los gestos y palabras de José Mujica mucho dicen, tiempo ha, del estado del Mercosur. No le falta a ese acuerdo, en el papel, peso económico y geopolítico semejante al de la Alianza del Pacífico.

 

Sin embargo, ha acumulado graves fracturas por las prácticas proteccionistas de Brasil y Argentina, por el debilitamiento de su piso institucional y compromiso democrático y por la dificultad para una franca concertación entre sus miembros. Sobre lo que cabe esperar de la incorporación de Venezuela es ilustrativo que el propio Mujica, en cuanto a su apoyo al forzado ingreso, ha reiterado en estos días sin cortapisas: se trata de «una gigantesca reserva de energía y el Mercosur no debe ser tonto, debe medir eso».

 

Esto nos devuelve a nuestro país, a la necesidad urgente de sincerar el engañoso discurso de la unidad bolivariana y de sus costosas e inescrutables iniciativas. No es solo que Petrocaribe, la Alba y las transacciones más y menos opacas para apoyar economías ajenas son insostenibles.

 

Lo fundamental es dejar atrás, con el foco puesto en los intereses y necesidades de los venezolanos, el modelo que sobredimensiona al Estado, sofoca al sector privado y destruye empleos dignos y productivos, mientras nos endeuda y condena a importarlo todo y a procurar acuerdos de trueque que profundizan de modo humillante nuestra dependencia.

 

Fuente: El Nacional