Archive for mayo 20th, 2013

« Anterior | Siguiente »

De Cuba con Fidel a Venezuela sin Chávez

Posted on: mayo 20th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Dos regímenes socialistas, dos legados, dos líderes máximos, carismáticos y controvertidos que dejaron el mando, uno por muerte y otro por enfermedad, con sucesores por ellos designados: Cuba y Venezuela, dos transiciones con algunas similitudes y grandes diferencias.

 

Aunque sus gobiernos y seguidores rechazan los paralelismos entre ambos países atados económica y políticamente, la muerte del presidente Hugo Chávez, hijo político de Fidel Castro, rememoró esa alianza en Venezuela, inmersa ya en una dura campaña para designar al nuevo gobernante en elecciones el 14 de abril.

 

“Con Cuba seguimos firmes”, afirmó esta semana el presidente encargado y candidato oficialista, Nicolás Maduro, a quien la oposición ha llamado despectivamente el “candidato de La Habana”.

 

“Esto no es Cuba, el gobierno cubano no va a mandar en Venezuela, aquí estamos millones de venezolanos que vamos a defender (…) la no injerencia”, criticó el candidato opositor Henrique Capriles.

 

Chávez, fallecido el 5 de marzo a los 58 años, había designado en diciembre a Maduro heredero político antes de partir a Cuba para una cuarta cirugía contra el cáncer, sobre el que no se ha revelado información clínica. Tampoco en relación a la hemorragia intestinal que Fidel, de 86, sufrió en 2006 y lo alejó del poder.

 

Desde la llegada de Chávez al poder en 1999, Venezuela se convirtió en aliada estratégica de Cuba, a la que suministra más de 130,000 barriles de petróleo diarios que La Habana paga en parte con el trabajo de unos 40,000 médicos y otros profesionales.

 

— ¿Sucesión? —

 

Analistas venezolanos, afines y críticos a Chávez, coinciden en destacar que, además de tener dos procesos históricos distintos, Maduro debe ser sometido a elección directa, en tanto que Raúl Castro fue designado presidente por el parlamento.

 

“Hay sucesión, pero Cuba es un régimen cerrado, allí la sucesión fue más controlada, Venezuela se cuida en guardar las formas democráticas”, comentó la analista María Teresa Romero, de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

 

Para los analistas Nicmer Evans y Farith Fraija, ambos países coinciden en la voluntad de conservar la revolución, pero son sistemas políticos diferentes. “En Venezuela no hay sucesión. Aquí hay una designación de un candidato que va a ir a elecciones, que será refrendado en 30 días”, subrayó Fraija.

 

El analista Carlos Romero, crítico del gobierno, opinó que “aunque en ambos casos la sucesión se ha dado sin vacío político”, una diferencia importante es que “la oposición partidista existe en Venezuela, mientras en Cuba, con partido único, no es permitida”.

 

“El problema de Rául es la burocracia, la oficina. El de Maduro, la oposición, la calle”, estimó. En ambos países, los líderes dejaron el engranaje listo para que se siguiera adelante en su ausencia. Tanto Maduro como Raúl han pedido unidad, para evitar que colapsen los logros de la revolución.

 

¡Eficiencia o muerte!

En Cuba el cambio del bastón de mando se dio con el líder vivo, en Venezuela, luego de la muerte del líder: no es poca cosa, tratándose de dos hombres que transformaron a sus países, con gobiernos ultrapersonalizados, el de Fidel de casi medio siglo y el de Chávez de 14 años.

 

Fuente: Nuevo Herald

Comenzaron a llegar barcos con la comida importada

Posted on: mayo 20th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Los primeros barcos provienen de Brasil. El Gobierno dice que está distribuyendo carne, pollo y otros productos a 204 establecimientos privados.

 

Ya comenzaron a llegar al país los barcos con comida de los países aliados. La semana pasada arribaron los primeros de Brasil, con productos y materia prima, que forman parte de un primer pedido que el Gobierno efectuó a países del Mercosur, para consolidar el primer mes de reserva estratégica.

 

«Llegaron barcos procedentes de Brasil; los otros irán llegando en varias entregas hasta el 15 de junio», dijo a El Mundo Economía y Negocios el ministro de Alimentación, Félix Osorio.

 

«Hay que importar en forma inmediata para superar la coyuntura; eso es garantizar la seguridad alimentaria», dijo Osorio. Añadió que «se deben buscar soluciones rápidas al problema para no desatar más molestias en la población».

 

Informó que, paralelamente a esta compra, el Gobierno está distribuyendo carne, pollo y otros productos a 204 establecimientos privados, mientras se supera la coyuntura.

 

Fuente: El Mundo

Habla Nelson Mezerhane: «Venta de Globovisión es nula»

Posted on: mayo 20th, 2013 by Super Confirmado 2 Comments

Nelson Mezherane, de entrada, me saluda efusivo, bromea un poco, y luego me aclara una serie de puntos que le rondan la cabeza. He sentido un reclamo en sus palabras por varios temas, y luego me ha escuchado. Nelson es el banquero al cual el Presidente Chávez personalmente llamó varias veces, fustigándole por la línea editorial del canal de noticias Globovisión, el cual fundó junto a Guillermo Zuloaga y Alberto Ravell.

 

Mezherane es, sin duda, un hombre que no olvida ni perdona. En él se conjuga el empresario impetuoso y el hombre que ha decidido adentrarse en los vericuetos del poder.

 

Ahora, en su exilio en los Estados Unidos, accede a hablar conmigo de lo que considera sus verdades sobre la sonada negociación a través de la cual los abogados Raúl Gorrin, Gustavo Perdomo y el intermediador financiero Juan Domingo Cordero aparecen como propietarios de la compañía Globovisión, a los que dice no conocer sino por lo que de estos se rumorea en la prensa.

 

Asegura que el tiempo le dio la razón, y que los últimos acontecimientos deben hacer mirar hacia atrás. Ahora, propietario de un medio de comunicación impreso en la que es ahora su casa, lejos de Venezuela, sigue dando la lucha y rompe el silencio.

 

Me gustaría conocer de primera mano su impresión sobre lo que ha sido la operación de venta del canal Globovisión…

 

Te voy a aclarar muy brevemente. Primero, sobre mi amigo, Guillermo Zuloaga, no opino. Él tomó sus decisiones, a las cuales yo le manifesté mi posición. Ante todo, respeto, y mi amistad con Guillermo Zuloaga está aparte. Por otro lado, los compradores del canal Globovisión sabían que estaban comprando algo que no está claro para ellos comprar, como lo es el hecho de que hay un porcentaje de las acciones que dice ser propietario Fogade, cosa que sabe este organismo perfectamente que no lo es, que eso está en tela de juicio, y que ese 20% en cuestión sigue siendo propiedad de Nelson Mezerhane a través de las compañías que ellos intervinieron de forma ilegal y que liquidaron de manera ilegal.

 

¿Entonces, qué hay con eso?

Que yo voy a seguir ejerciendo mi derecho precedente y voy a notificar a los compradores que a uno de los accionistas no le fueron ofrecidas las acciones de manera oportuna, en las condiciones tal cual rezan los estatutos y como está determinado en toda la nomenclatura y el documento legal de constitución de la compañía.

 

Pero, explíqueme algo, el 20% que tenía una compañía de usted, que fue tomado por Fogade una vez que se hace la intervención de Banco Federal, entonces, mi pregunta es ¿usted tiene algún juicio en el exterior que esté prosperando contra Fogade en este caso en particular?

 

El 20% que tiene aún. Y sí, hay un juicio contra todos los actos ilegales que cometió Fogade, la Sudeban y el gobierno nacional. Además, contra un grupo de personas que están involucradas de manera directa con el caso. Aquí hay un juicio que está en proceso. Próximamente habrá la audiencia respectiva y se aclararán muchísimas cosas de esto que estamos hablando.

 

¿Una acción judicial extranjera es vinculante a Venezuela?

Absolutamente. Hay un largo tema jurídico, que si lo digo en la entrevista me tomará mucho tiempo. Pero hay basamentos jurídicos suficientes para que eso se ventile en esta jurisdicción. Esto no es un tiro loco que se está haciendo. Esto es una cosa bien pensada desde el punto de vista legal y con todos los puntos que persisten.

 

En el caso de Alberto Ravell, -usted lo conoce mejor-, se ha rumoreado que Zuloaga tenía un poder sobre las acciones de Ravell y podía disponer de las mismas. ¿Es lo mismo en el caso suyo? ¿Habría algún poder especial sobre sus acciones que el socio mayoritario pudiese ponerlas en venta?

 

No, absolutamente. Yo no tengo ningún poder. El Sindicato Ávila, que es el que está intervenido por Fogade, no ha dado ningún poder a nadie ni yo he dado ningún poder a nadie.

 

¿Usted conoce a la nueva directiva de Globovisión?

Conozco a Leopoldo Castillo. En el caso de los otros mencionados, conozco al señor Jesús Perdomo, perdón, Juan Domingo Cordero es de quien estoy hablando. Al señor Perdomo no lo conozco, no recuerdo. A Gorrín, no recuerdo tampoco. Probablemente lo haya conocido de alguna fiesta, alguna reunión, pero no me viene a la mente.

 

En los últimos días se ha venido desvaneciendo Juan Domingo Cordero…

 

Yo estoy haciendo mi trabajo legal al respecto y notificaremos a los verdaderos compradores en su momento, pues al principio se dijo que era la compañía de seguro, después que era personal, después salieron otros nombres. No conozco esos detalles porque no he hablado con Guillermo, en eso no puedo ayudar en nada.

 

¿Cuál cree que va a ser el futuro de la línea editorial de Globovisión?

Cuál creo y cuál quisiera. Yo quisiera que siguiera su misma línea editorial, que respetaran a todos los periodistas como se lo merecen. Yo creo que han sido personas que se han resteado por Venezuela. No son personas que se han resteado por un canal o por un sueldo. Yo creo que más allá de eso se han resteado por una Venezuela libre y democrática, con principio, con ética, y no por esta vagabundería que estamos viviendo. Realmente, yo espero que no vayan a venir medidas que deterioren la casa donde han trabajado y donde han hecho un trabajo estupendo por muchos años, y espero que no los vayan a maltratar. Ellos tienen en este momento el valor para plantarse. Vamos a ver qué sucederá de aquí en adelante.

 

Doctor, en la última entrevista que usted me confirió me dijo que el Presidente Chávez lo llamó, lo amenazó y dijo que si tomaba cartas en el asunto de Globovisión iba a tomar medidas, y días después vimos la expropiación del Banco Federal y sus empresas, pero nunca el canal. ¿Por qué el Presidente Chávez no pudo hacerse con Globovisión y ahora después de su muerte esta operación se está concretando de manera sencilla?

 

Bueno, figúrate, eso no me lo puedes preguntar a mí. Como tú lo estás diciendo fue exactamente así. Hugo Chávez me llamó y me dijo, “arrégleme eso o aténgase a las consecuencias”. Yo le respondí al entonces Presidente que no le iba a poner un teipe en la boca a nadie en Globovisión y “lo único que le ofrezco es que mostraremos todo lo bueno que haga el gobierno y que nos uniremos en lo posible para que saquen todo lo bueno”. La respuesta fue, nuevamente, “arrégleme eso o aténgase a las consecuencias”. Y bueno, como verá, me atuve a las consecuencias. Esta conversación que sostuve con Chávez da para que muchos hablen mal de mí, así como para que reconozcan lo que hice. De ahí en adelante no te puedo comentar por qué lo hacen o no. Te recuerdo que no comulgué con esta toma de decisión y simplemente no puedo opinar de lo que no conozco.

 

¿Se da en Globovisión eso que dice “dale a la cabeza y se esparcen las ovejas”? Lo digo porque desde que empezó este problema interno de ustedes los directivos de Globovisión (Zuloaga , Ravell, Mezherane) empezó la crisis.

Primeramente, en Globovisión no hubo ninguna crisis interna, para aclarar este punto. Hubo una desavenencia en alguna forma de lo que estaba sucediendo para el momento que Ravell manifestó lo que manifestó, que es de conocimiento público. Pero aparte de eso, en todo lo demás, el canal siguió funcionando perfectamente bien. Desde el año 2010 para acá el canal ha estado exactamente igual, porque Ravell fue un excelente director y él trabajó continuo. María Fernanda Flores también lo siguió haciendo exactamente bien. Toda la programación tú la conoces, yo no he visto dónde se vio alguna crisis. En todo caso, el público era el único que podía juzgar y no lo hizo. Entonces, yo te digo que en absoluto hubo una crisis.

 

¿Cómo ve el futuro político de Venezuela y cómo ve el futuro de Nelson Mezerhane? ¿Se ve en los próximos años regresando a Venezuela?

Primero, el futuro político yo creo que ya es vox populi, que se ha usurpado el poder, que la legitimidad de este gobierno está más que cuestionada, lo cual abre las puertas a la llegada de un país democrático que vendrá muy pronto. Lo que está sucediendo en Venezuela es un atropello día tras otro. La Constitución ya es algo que se ha convertido en una basura, con todo respeto que merece la Carta Magna del país. La pisotean todos los días y en nombre de la Constitución dicen que están haciendo patria. Yo creo que ha habido una traición horrorosa a la patria, yo creo que han traicionado con la invasión cubana en Venezuela, no me refiero a los cubanos de buena fe, sino a los de mala fe, como lo son los castrocomunistas, y eso es un delito tan grave como el del usurpar el poder.

 

¿Y el de usted?

En el futuro de Nelson Mezerhane te diré que estamos trabajando exactamente igual como si estuviese en Venezuela. Voy a regresar, si Dios quiere, a mi país. Voy a ayudar a todo el que pueda y ayudaré otra vez todo lo que tenga que hacer en Venezuela, y será entonces el país de mis hijos, de mis nietos. No pretendo quedarme fuera toda la vida.

 

Fuente: 6to Poder

Delsa Solórzano: «Pido un voto de confianza para Capriles»

Posted on: mayo 20th, 2013 by Super Confirmado No Comments

La diputada al Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Delsa Solórzano, señaló en cuanto al anuncio hecho por el excandidato presidencial, Henrique Capriles Radonski, que los ciudadanos estén atentos a la cuenta en la red social Twitter del dirigente de la MUD, la del Comando Simón Bolívar y de los medios de comunicación durante este lunes.

 

Manifestó en la sección de entrevistas del Noticiero Televen que “hoy habrá una importante información que va a estar dando un grupo de diputados de la alternativa democrática y sentimos que es bien importante no ocultar nada de las cosas que hemos tenido conocimiento“.

 

Agregó que “Henrique (Capriles) como líder de este camino que se ha emprendido, ha manejado con bastante seriedad todo este proceso, ha sabido conducir por el camino de la paz y la tranquilidad a pesar de todas las cosas que han venido ocurriendo en Venezuela desde el pasado 14 de abril”.

 

“Les pido nuevamente un voto de confianza para Henrique que creo que es importante esta expectativa que se ha generado, había cosas que terminar de afinar y por eso los anuncios que se van hacer el día de hoy. Él estará informando durante la mañana y sobre el mediodía se conocerá lo que es esta noticia que ha venido anunciando Henrique”, añadió.

 

Fuente: Agencias

Ismael García: «La gloria hoy será de dios»

Posted on: mayo 20th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El diputado a la Asamblea Nacional Ismael García, expresó esta mañana a través de su cuenta twitter @ismaelprogreso, sobre un anuncio que hará el día de hoy al rededor de las 11 am . El integrante de la MUD escribió: «La gloria hoy sera de dios hoy le Hablare al País sobre la Verdad y la Verdad siempre vence a la Mentira los tiempos de dios son perfectos!!».

 

La noche de ayer el Gobernador de Miranda y líder de la oposición, Henrique Capriles informó durante horas de la noche en su cuenta en la red social Twitter que en el transcurso de las «próximas horas» dará a conocer al país señalamientos «muy graves» sobre personalidades del ámbito político en el país.

 

«Les dije que más temprano que tarde la verdad sería indetenible. En las próximas horas el país conocerá de señalamientos muy graves», dijo.

 

Recomendó a todos los medios de comunicación y al país en general a estar atentos con los próximos anuncios que realizará.

 

«Todo Gobierno ilegítimo tiene su Vladimiro Montesinos,este no se salvó!Pendientes de la declaración que harán Diputados», añadió.

 

Expresó que este lunes «un connotado personaje del oficialismo pasará a la historia» y dejará al descubierto cosas muy graves.

 

Fuente: Confirmado/Globovisión

 

 

Los próximos pasos del Gobierno de Nicolás Maduro

Posted on: mayo 20th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El acuerdo del Gobierno de Nicolás Maduro con la empresa Polar, la principal empresa venezolana de alimentación, para intentar paliar la grave escasez de productos que padece el país, supone un cambio de política. En lugar de expropiar Polar, que es lo que quizás hubiera hecho Hugo Chávez en la actual dramática situación, Maduro ha ofrecido mejorar algo las condiciones a las que oficialmente esa empresa y otras están sometidas.

 

El chavismo no tiene otra opción si quiere desactivar la “bomba atómica” de su nefasta gestión económica, como advertía el documento interno ‘¿Qué hacer?’ que ABC publicó justo antes de las elecciones.

 

Ese documento, elaborado por el nuevo equipo económico que ya entonces Maduro había reunido, planteaba la necesidad de ‘una política de apertura’ hacia el sector privado. En su día, la información de ABC se centró en la primera parte del texto, en la que se hacía una descarnada admisión del fracaso económico chavista. Dado que Maduro ha comenzado a aplicar la primera recomendación de ‘¿Qué hacer?’ en su apartado económico-productivo (el tercio final del documento), bueno es recordar las otras medidas de esa hoja de ruta, para estar sobre aviso sobre lo que puede venir [por curiosidad, no por esperanza de que esto vaya a sacar a Venezuela de la catástrofe]. He aquí su transcripción resumida:

 

DIALOGO CON LA BURGUESIA ECONOMICA. “Se propone el anuncio de una política de apertura hacia la burguesía nacional”. “De lo que se trata es de que las empresas produzcan, en condiciones adecuadas para ello, con reglas de juego claras. “No entrar a la estrategia de dividir al sector privado con fines político-electorales”.

 

“La idea, pues, es no seguir poniendo al sector productivo capitalista nacional en contra del proyecto bolivariano, y mermar en el proceso la capacidad productiva industrial y agrícola, incidiendo negativamente sobre el desabastecimiento y la inflación. Ni siquiera se trata de neutralizarlo, sino de ponerlo a favor del proceso, en la práctica, generando condiciones para la producción y la ganancia privada”. “Debemos perdonar al sector privado sus errores y llamarlos nuevamente”.

 

MÁS IMPUESTOS AL SECTOR PRIVADO

Ante la constatación de que “la recaudación de impuestos no petroleros está muy por debajo de los estándares de América Latina y el mundo” (14% del PIB, frente al 25-30% de Colombia y Chile), el documento lamenta que Chávez no tocó “al sector privado ni con el pétalo de una rosa en materia de recaudación fiscal”. “Hay que revisar las leyes y las regulaciones sobre los ingresos fiscales no petroleros y ponerlos a los niveles” de países vecinos.

 

NO SUBSIDIAR EMPRESAS ESTATALES FALLIDAS

“El Estado no puede seguir subsidiando sin fin a empresas del Estado que no son rentables y no estratégicas”. Hay que ir al “esquema de incentivos por desempeños de la gerencia de la empresa y los trabajadores. Esto debe ponerse en marcha cuanto antes. En particular, los trabajadores de las empresas públicas de Guayana si son copropietarios, deben asumir pérdidas si las empresas van mal y ganancias solo si van bien”.

 

SUBIR EL PRECIO DE LA GASOLINA

“Un asunto de revisión urgente (…) es el de la necesaria subida del precio de la gasolina. La situación actual es completamente distorsionante”. “Una de las grandes distorsiones que esto crea son las tremendas colas en las ciudades venezolanas, y el contrabando imparable de gasolina para Colombia, Brasil y el Caribe”.

 

SISTEMA CAMBIARIO DE FLOTACIÓN

“Es imprescindible dejar de lado el control de cambios, e ir a un sistema como el que se impuso en 2002-2003, antes del paro petrolero, que fue muy exitoso: un sistema de flotación limpia con bandas”. “Por supuesto que un cambio súbito (…) es un suicidio: habría fugas incontroladas de capital, evidentemente. Se necesita un listado de requisitos mínimos para poder hacerlo, que incluyen implementar las medidas fiscales propuestas, y el entorno favorable en lo productivo”.

 

Fuente: Abc.es

Casi Bs. 25.000 cuesta el Galaxy S4 en Venezuela

Posted on: mayo 20th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El Galaxy S4, que Samsung presentará el próximo martes en Caracas, se comercializa hasta en 25.000 bolívares en el mercado venezolano.

 

En la página mercadolibre.com el precio del Smartphone oscila entre Bs. 15.600 -en subasta- y 24.890.

 

Importadores consultados dijeron que no han traído el equipo por la escasez de divisas, factor que les ha llevado a limitar la cantidad de modelos que pueden ofrecer en el mercado local.

 

Además, señalaron que aún tienen existencia del modelo S3 de la línea Galaxy de Samsung a Bs. 13.900.

 

El Galaxy mini S3 es el que registra mayor demanda, de acuerdo con un importador. El precio de este modelo ronda los 8.000 bolívares.

 

El nuevo modelo de Samsung fue lanzado en Nueva York a mediados de marzo y su comercialización se inició a fines de abril pasado.

 

El Galaxy S4 pesa 130 gramos, cuenta con pantalla Full HD Super Amoled de 5 pulgadas y una cámara de 5 megapíxeles, además de procesador Exynos de ocho núcleos y memoria interna de 16, 32 y 64 Gigabytes.

 Fuente: El Mundo

Los hilos de la inteligencia venezolana en las manos de La Habana

Posted on: mayo 20th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El general venezolano había trabajado minuciosamente en la elaboración del plan de seguridad a ser implementado durante la cumbre presidencial de la CELAC realizada en Caracas en diciembre del 2011. Para ello había esbozado diferentes anillos de protección que involucraban la participación de cientos de militares y policías que debían resguardar a los presidentes, jefes de Estado y ministros de los 33 países miembros.

 

Pero cuando fueron a entregar el plan en la Dirección General de Contra Inteligencia Militar (DGCIM), el representante cubano conocido como “Coronel Alcides” tenía otra cosa en mente.

 

“‘No, eso no va’. Fue todo lo que dijo antes de desmontar todo el plan”, dijo un oficial venezolano que habló bajo condición de anonimato. “Y cuando nos dimos cuenta, los tres primeros anillos de seguridad eran cubanos”.

 

Y es que Alcides junto a otro puñado de agentes cubanos de alto rango, son quienes dictan la pauta en materia de seguridad en el país petrolero, impartiendo órdenes a oficiales venezolanos como si fuesen sus superiores y controlando todas las palancas y botones de la represión.

 

Según los testimonios de oficiales venezolanos, agentes castristas hace ya algún tiempo que dejaron de ser simples asesores para jugar hoy un papel preponderante en el resguardo de la Revolución Bolivariana, encargándose de tareas que van desde el diseño de doctrinas y esquemas operacionales hasta la gestación de estrategias para espiar y desarticular a los adversarios.

 

Es una sumisión institucional en la práctica, que ha colocado al régimen de Cuba en control de muchas de las operaciones de represión ejecutadas actualmente en el país , dijeron los militares y agentes de inteligencia venezolanos que conversaron con El Nuevo Herald bajo condición de anonimato.

 

“Los cubanos toman decisiones dentro de la Dirección General de Contra Inteligencia Militar. Se le presta mucha atención a las sugerencias y comentarios que ellos hacen. Y ellos son los que gestionan los planes y diseñan la forma de acción que va a tomar la contrainteligencia con grupos opositores, estudiantes, en contra de todo”, dijo uno de los oficiales entrevistados.

 

“Son ellos los que dictan la forma de acción y ante todo, los métodos que se van a adoptar en cada caso”, agregó.

 

Según el oficial, el personal de inteligencia cubano juega un papel muy activo en el monitoreo de los distintos sectores del país y en particular de los dirigentes políticos considerados como adversos al proceso revolucionario en medio de la crisis de legitimidad que enfrenta el régimen de Nicolás Maduro.

 

Especial interés recae sobre el sector militar, donde decenas de oficiales han sido detenidos e interrogados en los últimos días bajo sospecha de que podrían ser desleales al nuevo líder de la Revolución Bolivariana.

 

Funcionarios de seguridad cubanos, con amplia experiencia en las operaciones de control social, llevan tiempo asesorando al gobierno bolivariano a pedidos del fallecido presidente Hugo Chávez, quien en sus últimos años de gobierno demostró tener más confianza en el personal cubano que en sus propios compatriotas.

 

La ingerencia cubana quedó registrada en varios de los informes del Departamento de Estado y de la agencia de inteligencia privada Stratfor filtrados por WikiLeaks, que describen la gran dependencia de Chávez de agentes de la isla y cómo La Habana hace uso de su influencia para asegurar cada vez más su posición en Venezuela.

 

Según los cables, agentes cubanos tenían acceso directo a Chávez y desempeñan un papel fundamental para el sostenimiento de su régimen, informándole constantemente sobre los movimientos de la oposición, las murmuraciones en los cuarteles y toda señal de potencial traición dentro de las filas chavistas.

 

“La capacidad de inteligencia venezolana recibió un fuerte impulso después de que Chávez se alió con Cuba […] Esa es la razón por la que Chávez está tan endeudado con [ellos] […] su régimen puede detectar todo complot de antemano y puede mantener vigilada a la oposición por la gran cantidad de cubanos involucrados en la recolección de inteligencia”, dijo un analista de Stratfor en uno de los correos electrónicos filtrados.

 

Un ex comisario del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) dijo que los asesores cubanos son tratados por todos los agentes dentro del organismo como si fuesen generales venezolanos de cinco estrellas.

 

“Todos ellos [los funcionarios y oficiales venezolanos] se les paran [en posición de] firmes. Los cubanos tienen la potestad de hacer y deshacer como les dé la gana”, dijo el ex comisario, quien vive en Estados Unidos pero se mantiene en contacto con sus antiguos compañeros. “Ellos [los cubanos] son quienes dicen a quién hay que apretar. Y lo que ellos dicen, eso se lo que se hace”, agregó.

 

Otro ex funcionario del SEBIN dijo que los representantes cubanos fueron quienes diseñaron la reestructuración del organismo policial, conocido previamente en Venezuela como DISIP.

 

“Ellos decidieron cómo reestructurar cada departamento, a quién poner, a quién sacar, qué nos servía”, dijo el ex funcionario. “Ellos presentaron el plan de reestructuración que después fue aceptado. Lo único que no pusieron fue el nombre”, agregó.

 

La reestructuración se hizo con Miguel Rodríguez Torres a la cabeza del entonces DISIP. El funcionario, ahora Ministro de Relaciones Interiores, ordenó entonces a todo su personal que cumpliera las órdenes de los cubanos al pie de la letra. Según los testimonios recogidos por El Nuevo Herald, los cubanos mantienen un férreo control sobre el personal de inteligencia venezolano.

 

El personal local recibe entrenamientos dictados por personal de la isla, incluyendo técnicas de operaciones de contrainteligencia, pero que principalmente cursos de adoctrinamiento político.

 

El oficial del DGCIM dijo que fue llevado a La Habana para recibir uno de ellos, y que allí, la doctrina colocaba la preservación de la Revolución y no del Estado y sus instituciones democráticas en el centro de lo que había que preservar.

 

“Son cursos de formación ideológica, donde te enseñan que lo primero es preservar la vida Comandante en Jefe de la Revolución, luego la Constitución, y después el pueblo”, expresó.

 

“Te enseñaban que al Comandante en Jefe y al proceso había que protegerlos de todo aquellos que consideran una amenaza, opiniones contrarias a la Revolución, la subversión política, ideológica; contraespionaje. Con cualquier otra cosa que pueda considerarse una amenaza para la estabilidad del régimen”.

 

Esa doctrina eleva a los representantes de la oposición a la cabeza en la lista de enemigos del Estado, sostuvo. “Ellos consideran a los grupos opositores, y cualquier otro partido político que no sea de apoyo al gobierno, como agentes externos contratados por la CIA y el FBI, a quienes ellos ven como sus principales enemigos”, dijo.

 

 

Fuente: Nuevo Herald

Apple retira la polémica aplicación «Bang With Friends» de App Store

Posted on: mayo 20th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Tras solo una semana en la App Store, la aplicación «Bang With Friends» ha sido eliminada por Apple. La «app» permite conocer qué amigos de Facebook tienen ganas de mantener relaciones sexuales contigo. Desde su perfil, el usuario selecciona a un amigo con el que le gustaría mantener relaciones. Si el deseo es mutuo, ambos reciben un mensaje, y de ahí, lo que surja.

 

La aplicación tiene más de un millón de usuarios a pesar de las sospechas y fallos que ha generado su sistema de privacidad. Desde principios de este mes es posible averiguar quién se ha dado de alta en este servicio en Facebook. La semana pasada se estrenaron las versiones móviles, iOS y Android. La de Android sigue disponible, mientras que al intentar entrar desde un Iphone, aparece una ventana en la que se lee «Volveremos. Estamos trabajando con Apple para que BWF vuelva a estar en la App Store pronto».

 

La aplicación móvil fue lanzada con el acrónimo BWF, por lo explicito del nombre. El cofundador y CEO, Colin Hodge, ha asegurado estar trabajando para volver a la Store, lo que confirma que la compañía de la manzana ha eliminado la aplicación. Aunque aún se desconoce la razón, Hodge entiende que la aplicación no viola ningún sensor de pornografía de Apple, por lo que no descarta un problema de privacidad.

Fuente: ABC

Embajadas en alerta por ofensiva de Kirchner contra la prensa y la justicia

Posted on: mayo 20th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Los conceptos de “impunidad” y “amenaza a los pilares institucionales de la democracia” se apoderaron del lenguaje de los diplomáticos extranjeros en Buenos Aires, que observan con mucha preocupación el avance del Gobierno sobre la prensa y la justicia. Las críticas se potenciaron luego de las denuncias de corrupción en la Casa Rosada, ventiladas por periodistas y referentes de la oposición.

 

En las últimas dos semanas ya no sólo se menciona la idea de la Argentina “aislada” o “desglobalizada” en las embajadas. A ese vocabulario crítico emparentado con las trabas a las importaciones o las estatizaciones de empresas privadas se sumó un tono más grave en cuanto a una “tendencia en baja de la calidad democrática del Gobierno”, según resaltaron varios diplomáticos.

 

El ámbito en el que se observaron signos de preocupación fue un encuentro reservado de embajadores de la Unión Europea en Buenos Aires. Pero también surgió luego de la visita de eurodiputados, entre diplomáticos de Asia, Estados Unidos, en los festejos por la independencia que hubo en la embajada de Paraguay y en otras oficinas diplomáticas de países latinoamericanos.

 

Según se pudo saber, algunas sedes diplomáticas elevaron informes secretos a sus capitales y alertaron sobre el “impacto negativo” de las reformas judiciales. También se alertó sobre la posibilidad de que el Gobierno intervenga el Grupo Clarín o expropie Papel Prensa, condicionando así la libertad de expresión en el país.

 

Una veintena de embajadores de la Unión Europea se reunió el 24 de abril con el jefe de la delegación Alfonso Diez Torres para analizar, entre otras cosas, la situación de la reforma judicial que impulsó la Casa Rosada. Allí hubo una coincidencia: en Argentina “existe una clara amenaza a la independencia de poderes”, relataron por lo menos siete embajadores presentes en ese encuentro.

 

No obstante, hubo cautela y estricto cuidado al momento de hacer públicas estas apreciaciones, ya que el tema de la reforma judicial también divide a algunos de esos embajadores. En algunos países europeos, por ejemplo, está permitido el voto popular para miembros del Consejo de la Magistratura. Lo que no está claro es la injerencia política que aquí tendrá la medida.

 

Por otra parte, los eventuales “efectos nocivos” de la reforma judicial también fueron abordados por un grupo de cinco eurodiputados que llegaron a Buenos Aires hace diez días, liderados por el español Luis Yáñez–Barnuevo García. Estos mantuvieron reuniones con legisladores del oficialismo y de la oposición y, además de hablar de un eventual acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, se mencionó la preocupación por el avance del Gobierno en la justicia.

 

“Debemos alertar sobre que los acuerdos de cooperación entre la Unión Europea y Argentina contemplan temas económicos, pero también un pilar político que es el de la defensa de la democracia, de los derechos humanos, de la libertad de prensa y de la independencia de poderes que aquí están bajo amenaza”, expresó un destacado embajador europeo.

 

Sin embargo, los diplomáticos del Viejo Continente no son los únicos con muestras de preocupación. En la fiesta de la independencia de Paraguay, realizada el lunes pasado en la embajada de ese país, hubo un centenar de invitados y la ausencia total de funcionarios del Gobierno. El encargado de Negocios de Paraguay, Juan Miguel González Bibolini, pudo escuchar duras críticas de embajadores latinoamericanos ante las amenazas de la Casa Rosada a la prensa y a la independencia de los jueces.

 

“Sólo vamos a cuestionar públicamente al Gobierno si da muestras concretas de que quiere intervenir Clarín o expropiar Papel Prensa”, aseveró el embajador de un país vecino. Su frase fue avalada por sus pares centroamericanos.

 

Indiferencia en Estados Unidos. Hay signos claros de Estados Unidos de que Argentina dejó de ser un país atractivo para Barack Obama. No sólo se plantearon diferencias entre ambas administraciones al evaluar la lucha del Estado contra la corrupción, como expuso en una nota que envió la semana pasada la embajada de Estados Unidos a la Cancillería. También hay una evidente muestra de indiferencia de Washington hacia Buenos Aires: el secretario de Estado, John Kerry, viajará próximamente a Brasil en visita oficial y no vendrá a Argentina. A la vez, Obama recibirá en la primera semana de junio al presidente chileno, Sebastián Piñera, señal inequívoca de que quiere potenciar ese vínculo.

 

“Argentina no está dando buenas señales de transparencia”, confió un diplomático del Departamento de Estado, en alusión directa a las denuncias de corrupción y lavado de dinero de empresarios amigos del kirchnerismo.

 

Si bien la reciente visita a la Argentina del vicepresidente de China, Li Yaunchao, fue mostrada por la Casa Rosada como una señal de alineamiento con el gigante asiático, esto no significa que en Asia haya una lectura altamente positiva del país.

 

“Creemos en Argentina, pero también necesitamos tener muestras de apoyo y de interés de la Argentina por nuestros países”, señaló Amarendra Khatua, embajador de la India en Buenos Aires.

 

La queja del diplomático asiático está más vinculada a las trabas a la importación de productos que impone Guillermo Moreno. Aunque los nubarrones en el plano judicial y en la prensa también se trasladan al plano económico, cuando se menciona una inquietud automática por eventuales signos de inseguridad jurídica que advierten los observadores extranjeros en la Argentina.

Fuente: EN

« Anterior | Siguiente »