Las mujeres con implantes mamarios estéticos tienen un 26 por ciento más de riesgo de ser diagnosticadas en una etapa más tardía de padecer cáncer de mama que las mujeres sin implantes, según una investigación realizada por un equipo de científicos con sede en Canadá, que analizaron los resultados de 12 estudios observacionales publicados después de 1993 y llevados a cabo sobre todo en Estados Unidos, Europa del Norte y Canadá.
Estos expertos analizaron posteriormente los resultados de cinco estudios adicionales y encontraron que las mujeres con implantes mamarios estéticos tenían un 38 por ciento más de riesgo de muerte por cáncer de mama que las de sin implantes.
Sin embargo, los autores advierten que estos resultados «deben ser interpretados con cautela, ya que algunos estudios incluidos en este metaanálisis sobre la supervivencia, publicado en ‘BMJ’, no ajusta posibles factores de confusión.
Tras apuntar algunas limitaciones del estudio, los investigadores señalan que «la evidencia acumulada sugiere que las mujeres con implantes cosméticos de mama que desarrollan cáncer de mama tienen un mayor riesgo de ser diagnosticados con tumores de mama no localizados con más frecuencia que las mujeres con cáncer de mama que no tienen implantes».
Los datos actuales también sugieren que los implantes cosméticos de mama «afectan negativamente a la supervivencia específica del cáncer de mama tras el diagnóstico de dicha enfermedad», añaden. Los implantes mamarios cosméticos se han vuelto cada vez más populares, pero algunos estudios han sugerido que los implantes pueden dificultar la detección del cáncer de mama en una etapa temprana, ya que crean sombras en las mamografías que pueden oscurecer parte del tejido mamario./YG
Fuente:Agencias
El presidente de Conindustria, Carlos Larrazábal, estimó que la deuda del sector manufacturero debido al retraso en la liquidación de las divisas se encuentra por el orden de los 9 mil millones de dólares.
Aunque consideró como positivo el acercamiento entre el representante del Ejecutivo y los empresarios, Larrazábal advirtió que es importante que el ministro Nelson Merentes se reúna con los gremios para que la información le llegue a los empresarios por igual y no quede ninguna empresa sin participar.
Por otra parte, recordó que no se trata sólo de la deuda porque también se deben agilizar los trámites para obtener los permisos de parte de las instituciones del Estado, así como unificar la información que manejan cada uno de los organismos.
Aseguró que a veces aparecen deudas que no tienen las empresas con el Inces o el Seguro Social.
Con respecto a la reducción de la jornada laboral que debe entrar en vigencia el próximo lunes, Larrazábal advirtió que están haciendo los análisis correspondientes, pero considera que era necesario que se diera un plazo para su ajuste luego de la publicación del reglamento.
Fuente: GV
La Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR), considera que los anuncios realizados por el ministro de Finanzas, Nelson Merentes, constituyen una señal positiva para el sector productivo nacional y su principal expectativa es que las acciones se concreten en el muy corto plazo. Según afirmaciones de su presidente, Tito López, “las declaraciones del Ministro Merentes denotan un claro conocimiento de cuáles son las principales situaciones que afecta la operatividad de nuestro sector en la actualidad”.
Según lo expresado por López es perentorio aligerar la liquidación de las divisas solicitadas por las empresas afiliadas a CIFAR y aprobadas por la administración cambiaria, como lo afirmó el ministro Merentes. Reiteró el presidente de CIFAR que el compromiso del sector que representa es garantizar el abastecimiento de forma oportuna y adecuada de los medicamentos que requiere el país y “este es el norte de nuestra actividad diariamente, pero es necesario el apoyo del gobierno en dirección de agilizar la aprobación de divisas como elemento clave e indispensable para el desarrollo de la Industria Nacional, no solo en el lanzamiento de nuevas alternativas terapéuticas, si no en la ampliación de plantas y nuevos proyectos para la producción de medicamentos en el país, que van a repercutir en la generación de nuevas oportunidades de empleo y el fortalecimiento de la economía nacional.
Igualmente López celebró la lectura que hizo Merentes sobre las particularidades de las empresas, pues no todas las empresas son iguales, y por ello es importante revisar algunas decisiones que pudieran estar creando desventajas para algunas de estas.
López, quien no participó en la reunión sostenida el día de ayer, manifestó su confianza en que serán convocados para las mesas técnicas anunciadas por el Ministro Merentes. En cualquier caso recalcó la total disposición de CIFAR a participar proactivamente en estas mesas, así como otras actividades que programe el gobierno en dirección de normalizar la dinámica económica nacional, y particularmente recalcó promover el desarrollo, la producción y dispensación de medicamentos en beneficio del pueblo Venezolano.
Fuente: GV
Investigadores españoles han demostrado en un ensayo realizado por primera vez en humanos que la hormona del estrés, denominada cortisol, provoca una pérdida de la memoria.
El estudio fue elaborado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer), organismo público español, y el Hospital de Sant Pau de Barcelona (este de España).
La investigadora Eugenia Resmini explicó a Efe que el trabajo se basó en resonancias magnéticas a pacientes con síndrome de Cushing, una enfermedad rara en la que el propio cuerpo genera un exceso de cortisol.
Aunque en principio los pacientes ya estaban curados, los investigadores descubrieron que se había reducido la materia gris en la zona del hipocampo del cerebro, lo que provocaba las pérdidas de memoria.
Esta disfunción neuronal se explica porque, por un lado, disminuye el metabolito N-acetilaspartato, lo que indica que la materia gris está dañada, al tiempo que aumentan las sustancias glutamato y glutamina, que demuestran que, en cambio, crece la materia blanca del cerebro, como un mecanismo compensatorio.
También señaló que sería útil hacer un seguimiento de los pacientes que se tratan con altas dosis de fármacos glucocorticoides, como la cortisona, ya que son antiinflamatorios que imitan la acción del cortisol, la hormona del estrés.
El trabajo, que se presentó en el Congreso Europeo de Endocrinología celebrado del 27 de abril al 1 de mayo, se ha basado en el estudio de 18 pacientes con síndrome de Cushing y 18 personas sanas como grupo de control.
La relación entre la hormona del estrés y la pérdida de memoria se había estudiado en animales, pero hasta ahora no había ninguna investigación basada en humanos que probase esta relación./YG
Fuente:Noticiero Venevision
Gracias a la alianza con el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, la Presidenta de la Fundación Hatillana de Atención a la Infancia y a la Familia (FUNDHAINFA), Diana D’Agostino, beneficia a más de 500 niños de distintas comunidades del Municipio El Hatillo.
La también candidata a la Alcaldía de El Hatillo señaló que sostuvo en días pasados una reunión con el Maestro José Antonio Abreu, en la cual se acordó el fortalecimiento de la alianza Fundhainfa-FundaMúsical Bolívar para brindarle oportunidades a mayor número de niños vulnerables de las comunidades rurales hatillanas, expresó: “Con nuestro programa de formación musical promovemos la cultura como instrumento de prevención y rescate de la niñez y juventud en situación de riesgo. Un niño músico es un niño alejado de la violencia, la delincuencia, el ocio, la drogadicción y el alcoholismo”.
La dirigente hatillana destacó la importancia del programa como herramienta para asegurar el futuro de la infancia, al mismo tiempo que agradeció al Maestro Abreu por todo su apoyo, indicó: “Los niños músicos no sólo adquieren habilidades que los impulsan a salir de la pobreza, alejándolos de enfermedades sociales, sino que se convierten en agentes de cambio dentro de sus familias. Un niño toca un instrumento musical no sólo crece como persona sino que transforma su entorno” concluyó.
Fuente: Nota de Prensa
¿Sabías que el 90% de los infartos se pueden prevenir? La cifra es abrumadora, pero así de contundentes se muestran en la Fundación Española del Corazón. Y, si vamos más allá, la constatación de este dato supone un pequeño tirón de orejas a nuestros hábitos, pues son, no hay duda, los ‘culpables’ de un buen número de dolencias cardiovasculares.
Con motivo del Día Europeo de Prevención del Riesgo Cardiovascular, que se celebra hoy, la Fundación Española del Corazón (FEC) recuerda que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en los países desarrollados y provocan el 40% de las defunciones que se producen en Europa y el 31,2% de las que tienen lugar en España. La principal causa de estos fallecimientos es el infarto de miocardio, que representa más del 50% de la mortalidad cardiovascular total, seguido de cerca por el ictus, que causa aproximadamente un tercio de la misma.
Cambiar de hábitos
“La mejor forma de luchar contra la enfermedad cardiovascular es evitar que aparezca y la prevención se basa en una buena información”, declara el doctor García Donaire, experto en Riesgo Cardiovascular del Hospital USP San Camilo de Madrid, que afirma que requiere de un cambio de mentalidad, comenzando por la educación de los menores en los hábitos cardiosaludables.
En la mayoría de los casos, estos problemas se asocian a factores de riesgo clásicos conocidos y, en una proporción alta, modificables y prevenibles, como son el tabaquismo, el colesterol elevado, la hipertensión, la diabetes y la obesidad. Así, en el 90% de los infartos se puede identificar un factor de riesgo cardiovascular evitable y potencialmente reversible, entre los que el más importante es el tabaco, pero también una dieta insana y la falta de ejercicio físico.
“El 80% del riesgo de infarto se puede eliminar solo dejando de fumar, con ejercicio físico regular y una dieta sana, rica en frutas y verduras, lo que no es difícil ni es caro. No hace falta gastarse dinero en medicamentos, sino hacer un cambio en los hábitos de vida y concienciarse de que debe ser así”, destaca el Dr. Alfonso Varela Román, secretario general de la SEC y cardiólogo del Centro Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
“Esta disminución del 80% del riesgo de infarto, por no fumar, hacer ejercicio y seguir una dieta sana, se consigue porque estas medidas inciden directamente en otros factores de riesgo: reducen la hipertensión arterial, los lípidos (el colesterol y los triglicéridos) y previenen la diabetes o mejoran su control, si ya se ha instaurado”, añade el Dr. Varela Román.
Grupos de riesgo
“El principal grupo de riesgo lo componen directivos y altos ejecutivos sometidos a tasas de estrés elevadas; y más aún si llevan un estilo de vida sedentario, frecuentes comidas fuera de casa, tienen sobrepeso y consumen habitualmente tabaco y alcohol…”, añade el doctor García Donaire, quien constata que el estrés provocado por la actual crisis económica -tanto de los empleados por mantener su puesto como de los desempleados- ha disparado la posibilidad de sufrir episodios cardiovasculares. «Varios estudios han demostrado de forma directa la relación entre un mayor estrés psicológico y el desarrollo de ictus», asegura. Y es que, además de los factores de riesgo cardiovascular clásicos anteriormente comentados, el estilo de vida actual está conduciendo a la aparición de nuevos factores de riesgo cardiovascular, como la apnea del sueño, el estrés, la contaminación o el consumo de drogas, que también hay que evitar y controlar.
Varios factores de riesgo=cóctel peligroso
La mayoría de las veces el riesgo cardiovascular de una persona no se debe a un solo factor, sino a varios. En estos casos, el riesgo cardiovascular resultante de estos factores no es una suma de los mismos, sino que se multiplica.
La conjunción de varios factores de riesgo en un mismo individuo (alteración de las cifras de la presión arterial, los niveles de colesterol y de los lípidos altos y diabetes) junto a la obesidad abdominal se ha denominado síndrome metabólico, y cada vez es una realidad más frecuente y preocupante. De hecho, la obesidad suele interrelacionarse con todos esos factores y, a menudo, es la causa de que todos estos parámetros se alteren.
Desde el punto de vista de la salud cardiovascular, el tipo de obesidad más peligrosa es la obesidad abdominal u obesidad central, es decir, el exceso de grasa que se acumula en torno a la cintura y que favorece la acumulación de grasa alrededor de distintos órganos como el hígado (obesidad visceral). En los hombres, la medida de la cintura no debe exceder de los 102 centímetros, mientras que las mujeres no deben tener más de 88 cm de cintura.
Está en tu mano
Sabemos las cifras, conocemos los factores de riesgo… ¡sólo hay que ponerse manos a la obra! Practicar ejercicio físico de intensidad moderada regularmente, como pasear a buen ritmo entre 30 y 60 minutos diarios, al menos 5 días por semana y seguir una dieta sana y cardiosaludable son dos pilares fundamentales para prevenir el sobrepeso, la obesidad y, en particular, la obesidad abdominal. El Fitness Manager de Caroli Health Club, Alejandro Escudero, detalla que es necesaria “la práctica de ejercicio suave y mantenido”. “La natación, las carreras de fondo o el ciclismo son algunas de las actividades que podemos realizar para evitar los factores de riesgo cardiovasculares, siempre que no tengamos ninguna enfermedad que nos lo impida. Al no tener un gran desgaste de glucosa inmediato, sino que es mas mantenido, les ayudará a regularla más y a mejorar el metabolismo”, explica Escudero. Por el contrario, “otros deportes más anaeróbicos, es decir, aquellos que requieren una fuerza muscular explosiva son menos recomendables”.
Obesidad abdominal y obesidad general
Para combatir la obesidad abdominal, los hombres deben mantener su cintura por debajo de los 102 cm de perímetro y las mujeres por debajo de 88 cm. Y, para combatir la obesidad en general, hay que conocer el índice de masa corporal (IMC), el principal indicador de cuál es nuestro peso corporal. El IMC se obtiene a partir del peso y la altura de cada individuo, indica si una persona tiene un peso insuficiente, normal, sobrepeso u obesidad en distintos grados. Puedes ver cuál es tu IMC en nuestra calculadora.
Los chequeos, una buena costumbre
Además de seguir unos hábitos de vida cardiosaludables para evitar la obesidad, la FEC también recomienda que, a partir de los 40 años, se acuda al médico cada cierto tiempo para conocer los factores de riesgo de cada uno. Así, con la medida de la presión arterial y un análisis de sangre se puede saber si la presión arterial, los lípidos y la glucosa (azúcar) en sangre se encuentran dentro de los parámetros de normalidad, que, en población general, se sitúan en 90 mmHg y 140 mmHg para las cifras de presión arterial, menos de 200 mg/dl para el colesterol LDL y la hemoglobina glicosilada, que debe estar por debajo del 7%, para valorar la glucemia. En personas que ya han sufrido un primer infarto de miocardio, los objetivos de control de estos parámetros son más estrictos y todas estas cifras todavía deben estar más bajas.
En caso de que se detecte un factor de riesgo alterado, casi siempre es posible actuar para corregirlo y contrarrestar el riesgo cardiovascular. “Hoy disponemos de un arsenal terapéutico importante para controlar estos factores de riesgo. Es importante que una persona que tiene las cifras de presión arterial altas lo sepa, porque así lo podrá corregir”, subraya el Dr. Varela Román./YG
Fuente:Agencias
La estrategia de Responsabilidad Social de Exterior, Mundo Sin Igual se trasladó hasta el estado Nueva Esparta para apoyar y patrocinar la causa impulsada por la Asociación Margarita Runners en la realización de su cuarta carrera – caminata de 10 kilómetros.
Gracias a esta actividad deportiva serán beneficiadas dos importantes fundaciones: “Ayúdame a lograrlo” dedicada al cuidado y apoyo de personas con parálisis cerebral y otras lesiones motoras y “Asonepia” una agrupación de galenos que trabajan en la detección, tratamiento y guía para niños con autismo.
Vale destacar que el deporte es uno de los pilares de acción que Mundo Sin Igual contempla en conjunto con cultura, salud, ambiente y educación. Por esto la Institución Financiera además de apoyar causas que contribuyan a la realización de actividades deportivas al aire libre, que permitan un buen estado de salud, puedan también impactar de manera directa en la mejora de personas que se encuentren en condiciones precarias y que necesitan del trabajo altruista de diversas fundaciones que son beneficiadas con eventos de este tipo.
Para la Gerente de Responsabilidad Social de Exterior, Carolina Lozano la carrera – caminata Margarita Runners también propicia el encuentro de la familia como núcleo fundamental de la sociedad. “Es importante que las personas puedan encontrarse y divertirse en actividades que impulsen el buen vivir y por eso en Banco Exterior continuaremos vinculándonos en eventos de este tipo. Es hoy cuando tenemos supremamente presente que más que crecer…no paramos de creer”.
Mundo Sin igual también dirá presente en la carrera Nat Geo 10K que se celebrará el 9 de junio en la Plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes. Para esta ocasión además de la participación y patrocinio de la estrategia de Responsabilidad Social, se prevé que su voluntariado se sitúe en un espacio acondicionado en el kilómetro 9 para animar a los competidores a dar lo mejor de sí en el último tramo de la ruta. En el lugar también se reproducirá la nueva canción de Mundo Sin Igual “Creer”, una pieza que invita a convertir los sueños en realidades y grandes conquistas.
Nota de prensa
Las vibraciones debidas principalmente a grandes generadores en el techo del edificio podrían estar en el origen de la caída del inmueble de Bangladesh, que ha dejado más de medio millar de muertos, la mayoría trabajadores de fábricas textiles que acogía el edificio, según ha indicado un responsable de la investigación.
«Cuatro enormes generadores habían sido instalados en el techo del inmueble, violando todas las normas», explicó Uddin Khandaker, alto funcionario del Ministerio del Interior, que dirige las pesquisas encargadas por el Gobierno sobre la catástrofe.
«Cuando los generadores se encendieron tras un corte de electricidad, las vibraciones de estos equipos, sumados a los provocados por miles de máquinas de coser, provocaron la caída» del edificio, aseguró Khandaker.
El mayor siniestro industrial de la historia de Bangladesh deja hasta el momento más de medio millar de muertos y un número indeterminado de desaparecidos, mientras que las autoridades han cerrado otra fábrica cercana que tenía grietas.
Marcas extranjeras
Diez días después de la tragedia en el edificio, cuyos talleres producían para importantes marcas extranjeras, los servicios de rescate continúan recuperando cadáveres entre el amasijo de escombros en que quedaron las nueve plantas del inmueble.
Según el último recuento facilitado por el Ejército de Bangladesh, 510 personas han fallecido, mientras que 2.437 han sido rescatadas con vida, un número que no ha cambiado desde el pasado lunes.
Fuente: ABC
En horas de la noche del miércoles 1° de mayo el gobierno nacional transmitió en cadena de radio y televisión un video editado sobre los hechos de violencia que se registraron en la Asamblea Nacional, los cuales dejaron un saldo de 7 parlamentarios heridos.
La cadena que contó con una introducción de la periodista María Alejandra Aguirre (VTV), fue musicalizada con parte de la canción «Call of Duty 4: Modern Warfare», compuesta por Stephen Barton para el videojuego de guerra que lleva el mismo nombre.
La banda sonora de ese videojuego fue lanzada en 2007, año en el cual «Call of Duty 4: Modern Warfare» rompió récords en la industria al convertirse en el más vendido de ese año.
Tan solo 2 años después (2009) la Asamblea Nacional aprobó en Venezuela la Ley para la Prohibición de Videojuegos Bélicos y Juguetes Bélicos, cuyo artículo 6 «prohíbe todo tipo de publicidad o forma de difusión que, de cualquier manera, incite la adquisición o uso de videojuegos bélicos y juguetes bélicos».
La normativa firmada por Cilia Flores, entonces presidenta de la AN y ahora «primera dama combatiente» del presidente Nicolás Maduro, establece como «videojuegos, bélicos: aquellos videojuegos o programas usables en computadoras personales, sistemas arcade, videocónsolas, dispositivos portátiles o teléfonos móviles y cualquier otro dispositivo electrónico o telemático, que contengan informaciones o simbolicen imágenes que promuevan o inciten a la violencia o al uso de armas».
Los ministerios tienen la competencia para «fiscalizar que las personas naturales o jurídicas que fabriquen, importen, distribuyan, alquilen, compren, usen o vendan los videojuegos o juguetes, cumplan con lo establecido en esta Ley».
Fuente: Globovisión
Vea la cadena nacional