Archive for abril 26th, 2013

FANB irá a empresas para evitar subfacturación

Posted on: abril 26th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El ministro Jesse Chacón anunció que renunciará si en 100 días no cumple con lo pautado en plan de emergencia.

 

“Yo creo en eficiencia o nada. Si en 100 días, una vez que nosotros presentemos el plan, no logramos lo que estemos previendo ahí, este señor que está aquí pone su renuncia y le da paso a un venezolano que lo pueda hacer mejor que yo”.

 

Tal fue el desafío que se impuso el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, quien además se desempeñará como presidente de la Corporación Eléctrica Nacional luego que el Ejecutivo, como consecuencia de la emergencia, ordenara la intervención de la estatal.

 

Antes de ofrecer su primera rueda de prensa, el funcionario sostuvo una reunión en la que estuvo el ministro de Finanzas, Nelson Merentes, puesto que parte del problema que afronta el sector se debe a retrasos que hay en la asignación de los recursos que requiere Corpoelec, los cuales provienen de de transferencias de la Tesorería, del Fondo de Desarrollo Nacional y parte de los préstamos otorgados por China a cambio de suministro de petróleo.

 

Chacón explicó que con los decretos de emergencia del sector y de intervención de Corpoelec, se persigue agilizar el mantenimiento, estabilizar los niveles de generación, construir una cultura organizacional en Corpoelec y reducir la demanda.

 

Mencionó las acciones inmediatas que arrancan el próximo lunes: ampliación de plan pica y poda de monte a los 23 estados del país y Caracas para reducir riesgo de incendios forestales que perjudiquen a las instalaciones eléctricas, mantenimiento de plantas y redes y las fiscalizaciones que ahora contará con la participación de militares.

 

“Como parte de la unión cívico-militar entre inspectores de Corpoelec y profesionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana del área de ingeniería, el plan de inspecciones va dirigido primero a grandes usuarios para verificar, dentro del marco del respeto constitucional, que tengan la disposición de ahorro energético previsto en la ley y para que no exista subfturación”, señaló Chacón. “Se harán inspecciones en áreas donde no se factura, porque no existen medidores o porque son recientes los urbanismos. Se usarán mecanismos contemplados en la Ley como el pago mínimo y se trabajará de la mano con los consejos comunales”, acotó.

 

También dijo que se retomará la aplicación de los reglamentos que fueron aprobados hace tres años dirigidos a fomentar el ahorro energético. Esa normativa incluye la aplicación de multas a usuarios residenciales y comerciales.

 

Esta sobretasa en la facturación varía en un rango de entre 75% y 200% sobre el monto a cobrar por el servicio para usuarios que no disminuyan su consumo y en disposiciones también se estableció la obligación de emprender políticas dirigidas a reducir la demanda en 10% y hasta 20%.

 

 

 

Saboteo. El ministro Chacón reiteró que los cortes del servicio se deben a “elementos exógenos”, pero estas dos palabras no le resultaron claras y por eso dijo: “Hay saboteo”. Si bien evitó cualquier imputación contra los trabajadores de Corpoelec, luego inculpó a “personas que se ponen los uniformes pero no quieren a la institución que representan”.

 

No obstante, admitió que hay una limitada oferta de generación para cubrir una demanda que ha crecido en 50% en 12 años y que está sobre los 18.000 megavatios. “Al fallar una máquina no tenemos forma de entrar con otra disponible”, explicó.

 

Indicó entre los objetivos de los próximos 100 días está el intentar incorporar 2.000 megavativos, de los cuales 1.300 megavatios es nueva generación de plantas térmicas que se están construyendo y l.700 megavatios restantes de equipos que están en mantenimiento.

 

Hubo autocrítica al señalar que durante 2011 y 2012 se paralizó el programa de entrega de bombillos ahorradores y por eso asumió el compromiso de elevar la meta de 28 millones a 50 millones de unidades.

 

Se refirió a la cultura de servicio que había en la Electricidad de Caracas antes que fuera comprada por AES Corporation en el año 2000, con el aval del gobierno del presidente Hugo Chávez.

 

Dos contingencias

 

*El primer decreto de emergencia para afrontar la crisis del sector eléctrico se tomó a principios de 2010 con el fin de agilizar las contrataciones del sector. Ese decreto tuvo que ser extendido por tres meses más manteniéndose esa situación durante todo el primer semestre de ese año. Se compraron plantas térmicas y equipos de generación distribuida para reducir dependencia hidroeléctrica.

 

* Se decreta una segunda emergencia eléctrica el pasado martes en vista de que se abandonaron los planes de ahorro energético y las inversiones en el sector afronta un rezago.

 

Autogeneradores en El Gran Roque

 

Con un rezago de más de un mes, en Gaceta Oficial se publicó un decreto que aprobó el presidente Nicolás Maduro en el cual establece la declaratoria de estado de emergencia eléctrica en la isla de El Gran Roque. La disposición es por 60 días y contempla que el gobierno del territorio insular levante información sobre los equipos de autogeneración que están en la isla.

 

Fuente: El Nacional

Gandola accidentada causa retraso en la GMA

Posted on: abril 26th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Usuarios de la red social Twitter reportan que una gandola accidentada en la autopista Gran Mariscal de Ayacucho genera retraso en la vía en sentido hacia Caracas.

 

Reseñan que la gandola se encuentra accidentada al salir del túnel.

 

Indican que el vehículo de carga se encuentra en el hombrillo, sin embargo, genera retraso en la vía.

 

Mensajes de lo usuarios:

 

@micielitos gandola accidentada luego del Tunel d la Gma,en pleno hombrillo!ocasiona Retraso!!

@traficoactual full cola subiendo a Caracas gma por gandola accidentada al salir del Túnel

@Luisarod A esta hora gandola cargada de bloques antes del tunel y sin carga después del tunel generan retardo en #GMA

 

Fuente: EN

Continúan las lluvias en gran parte del país

Posted on: abril 26th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

Este viernes, continúa la abundante nubosidad con precipitaciones en la mayor parte del país, siendo más intensas en las regiones central, oriental, llanos centrales y sur, reporta el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh).

 

En los estados Vargas, Sucre y Nueva Esparta los cielos estarán parcialmente nublados, sin embargo se descartan las precipitaciones. La temperatura en la mayor parte del país se mantendrá entre 35º y 17º.

 

De acuerdo con el pronóstico del Inameh publicado en su sitio web, el Distrito Capital estará nublado durante el día con una temperatura mínima de 19º y máxima de 31º.

 

El oleaje en el litoral central, oriental, occidental y la zona insular estará entre 0,50 y 1,50 metros de altura.

Fuente: ÚN

Schemel: “La oposición tiene que administrar ese capital electoral»

Posted on: abril 26th, 2013 by lina No Comments

El presidente de Hirterlaces,Oscar Schemel, se pronunció este jueves en la noche sobre las decisiones que ha tomado el sector opositor al gobierno sobre las elecciones presidenciales del 14 de abril.

 

“La oposición tiene que administrar ese capital electoral, para madurar ese respaldo y convertirlo en un capital social, cultural y político que le permita mantener y crecer en un próximo reto electoral (…) Ellos siguen buscando los atajos para crear un clima desestabilizador para buscar una salida rápida”.

 

Afirmó que los votos no otorgan liderazgo porque puede ser una sentencia o castigo. “Estamos evaluando lo que está ocurriendo y el discurso en la oposición “es posible que la radicalización haya repolarizar el país”.

 

 

Schemel afirma que los principales retos del presidente Nicolás Maduro es la gestión, en la que debe prevalecer la economía, y la comunicación, porque esta fue la gran herramienta del mandatario Hugo Chávez.

 

Indicó que el Gobierno debe proporcionar certezas y que el bienestar del futuro está garantizado y obtener logros inmediatos. Explicó que la brecha en los resultados electorales se redujo no fue por la partida de un líder, sino por la percepción de crisis de gestión que generó una respuesta radical en el electorado.

 

Hay percepción de caos y de antivalores, y dijo que “la rabia no se confronta, se le domestica, y eso se hace comprendiendo, respondiendo con amor, solidaridad y con razones”.

 

Fuente: Panorama

 

El fiscal evalúa si imputa a Báez en la causa por lavado de dinero

Posted on: abril 26th, 2013 by lina No Comments

La Ruta del dinero K

Marijuán empezó ayer a estudiar el caso. Fuentes judiciales dicen que “irá al frente” como hizo con Felisa Miceli.

 

El fiscal Guillermo Marijuán se encerró ayer en su despacho del quinto piso de los tribunales de Comodoro Py p ara analizar detalladamente la causa por lavado de dinero que, hasta ahora, solo tiene como imputados al financista Federico Elaskar y al “valijero” Leonardo Fariña. No dio ninguna señal sobre qué hará, pero los que conocen su larga carrera dicen que el “petiso” va “ a ir al frente”.

 

En otras palabras, que en las próximas semanas podría ampliar la investigación a Lázaro Báez pero sobre todo a su hijo Martín.

 

Con la misma estrategia que consiguió este año la condena a 4 años de prisión de la ex ministra de EconomíaFelisa Miceli por el caso de la bolsa, Marijuán encarará esta sensible causa. Sabe que su futuro depende de que cada paso que de esté basado en pruebas.

 

Por eso, primero solicitará más medidas de prueba antes de avanzar sobre las imputaciones. En ese camino, la documentación del programa de Jorge Lanata que demuestra que Martín Báez (Ver “En Santa Cruz …”) es el director de la empresa fantasma Teegan, que giró 1,5 millones de dólares al banco Lombard Odier de Suiza le será insoslayable. Dicen que ayer vio el video del programa de TV.

 

Lanata entregó toda la documentación de Teegan al fiscal del fuero penal ordinario José María Campagnoli quien, por una cuestión de fueros, lo derivó luego a la causa de Marijuán y del juez federal Sebastián Casanello.

 

Antes de avanzar en el caso Báez, Casanello y Marijuán- quienes también deben analizar una denuncia contra su jefa, Alejandra Gils Carbó por haber nombrado supuestamente fuera de procedimiento al fiscal Carlos Gonella al frente de una procuraduría especial para investigar el lavado de dinero PROCELAC), según la denuncia del senador radical Mario Cimadevilla.

 

Precisamente, Gonella fue el otro que omitió imputar a Báez a pesar de que la causa está caratulada “Báez Lázaro y otro s/encubrimiento (art. 277) y asociación ilícita” por disposición de la Cámara Federal.

 

Tanto Gonella como el fiscal Ramiro González -a cargo interinamente de la instrucción en ausencia de Marijuán- desmintieron esta semana en sendas cartas enviadas a Gils Carbó haber recibido Por otra parte, la hija de Alejandra Gils Carbó, Damiana Alonso fue denunciada ayer por el abogado Ricardo Monner Sans. Alonso “trabaja en la Unidad de Investigación Financiera, a cargo de José Sbatella” y a la vez edita el sitio webwww.mercadoytransparencia.org.

 

De acuerdo con la denuncia, Alonso habría accedido “al expediente donde, con lentitud exasperante, se tramita apenas la punta del iceberg del caso” y de esa manera se violó el artículo 204 del Código Procesal Penal que establece que el sumario solo será accesible para las partes y sus defensores.

 

Allí se conoció que los fiscales Gonella y Gonzalez habían imputado a Elaskar y a Fariña sin perjuicio de en el futuro “vincular a otros sujetos que hubieran intervenido en los hechos”.

 

Al menos, le dejaron una puerta abierta a Marijuán .

 

Fuente: Clarin.com

 

La librería del exilio cubano cierra sus puertas

Posted on: abril 26th, 2013 by lina No Comments

La Librería Universal, que durante 48 años ha sido lugar de encuentro del exilio, en la calle 8 de Miami, dejará de funcionar el 20 de junio próximo

 

 

El mundo que conoció Juan Manuel Salvat ha cambiado sin remedio. El de los libros y el del exilio. Salvat, de 73 años, es el fundador de la librería Universal, establecida en 1965 en la calle 8 de Miami: lugar de encuentro y referencia de varias generaciones de cubanos que desde el triunfo de la revolución de los hermanos Castro han dejado la isla, y que el próximo 20 de junio cerrará sus puertas, arrastrada por los tiempos y las nuevas tecnologías.

 

“En la Librería Universal, situada en la conocida calle ocho y 31 avenida de Miami encontrará una selección de miles de libros en español.

 

Si no encuentra el que desea leer, nosotros trataremos de conseguirlo para usted”. Esa fue durante los últimos 48 años, la razón de ser de esta empresa, dedicada a la distribución y edición de libros cubanos, donde cientos de escritores, la mayoría de ellos vetados por el régimen de la isla, consiguieron publicar sus obras.

 

Pero el negocio ya no es factible, no solo para esta compañía sino para miles de librerías en todo el mundo. “La librería depende del papel y si la mayor parte de la gente comienza en leer en tabletas y a ordenar libros por internet, la librería se vuelve imposible de sostener económicamente”, explica Salvat.

 

En el mundo de Salvat y de la librería Universal, el primero en cambiar fue el lector cubano, que se encontraba entre los estantes y en las tertulias. “Esa primera generación del exilio, la más lectora, se ha ido muriendo o está muy vieja.

 

Las nuevas generaciones, los hijos nuestros, aunque se sienten cubanos, no conocieron Cuba, no tienen las herramientas de la nacionalidad y su primer idioma es el inglés, no el español”, dice el editor. A la par de ello, el mundo editorial cambió.

 

La cadena de librerías Borders, entre las más grandes de Estados Unidos, se declaró en bancarrota en febrero de 2011. Su principal rival, el grupo Barnes & Noble, compró la marca, pero ya ha comenzado a cerrar también el 30% de sus tiendas en todo el país.

 

“Ahora estamos en las puertas de un mundo totalmente diferente. Es triste no poder ir por los pasillos, y mirar libros y sacar uno y olerlo y tocarlo, sentir la textura, la tinta. Pero el mundo evoluciona, no hay forma de parar esa evolución”, opina Salvat. Es posible que su sello, Ediciones Universal, continúe su marcha editando libros electrónicos para el mercado hispano, pero con un catálogo mucho más reducido del que alguna vez llegó a tener.

 

Juan Manuel Salvat tuvo una breve alegría este miércoles, cuando el diario The Miami Herald publicó un artículo en el que aseguraba que Miami era la tercera ciudad con más lectores de libros electrónicos de Estados Unidos, descargados a través de la plataforma Amazon.

 

Hasta que leyó en el penúltimo párrafo que los géneros favoritos del lector del sur del Estado de Florida son la autoayuda y las novelas románticas, con Cincuenta sombras de Grey a la cabeza de las obras más descargadas. Nada que se consiga en el catálogo de Universal.

 

Desde 1965, Salvat ha publicado más de 1.600 títulos. El primer libro no era cubano: fue la encíclica Populorum Progressio (El desarrollo de los pueblos), promulgada en marzo de 1967, donde el papa Pablo VI denuncia el agravamiento de los desequilibrios entre países pobres y ricos. Le siguió Poesía en éxodo, una antología de poetas cubanos del exilio.

 

También están en la lista los vocabularios y los cuentos de Lydia Cabrera, una novela de Guillermo Cabrera Infante –Vista del amanecer en el trópico-, la primera y la última novela de la tetralogía de Reynaldo Arenas –El asalto y El color del verano- y El pan de los muertos, la colección de semblanzas de Enrique Labrador Ruiz; todos ellos, autores cubanos.

 

Los libros de Universal habían logrado colarse en los anaqueles de Cuba y pasar de mano en mano durante los últimos 48 años. “Pero eso también se ha cerrado un poco, aunque siempre entran. Antes, las bibliotecas de los obispados podían recibir libros. O alguien los llevaba en la mano al entrar en Cuba. Luego comienza el proceso de lectura, que es increíble: un libro lo pueden leer cien, doscientas personas”, dice Salvat.

 

Lo mismo que Labrador Ruiz, Juan Manuel Salvat nació en Sagua La Grande, una pequeña ciudad de la provincia de Villa Clara, sobre la costa norte del centro de Cuna. Desde 1959, Salvat estuvo dedicado a la lucha contra la revolución de los hermanos Castro, primero en la clandestinidad y luego en el exilio.

 

La última vez que salió de la isla, en 1960, lo hizo a través de la base naval de Guantánamo. “Brinqué la cerca y vine a Miami, pensando en regresar de nuevo. Pero las circunstancias se hicieron muy difíciles, llegó un momento en que ya no había vías de lucha. Entonces decidí poner la librería, encontrar en el libro una forma de cercanía a Cuba. Siempre tuve la ilusión de llegar a La Habana con todos esos libros. Y eso ya es casi imposible”.

 

El cierre de la librería está pautado para el 20 de junio próximo y aún hay casi medio millón de ejemplares en sus almacenes, esperando por ser leídos y puestos a precios de remate. El color del verano de Reynaldo Arenas ya está rebajada. “Preciosa novela.

 

Difícil, enloquecida, llena de imaginación, con un final tremendo”, recuerda Salvat. En las últimas páginas de la novela de Arenas, los cubanos comienzan a comerse la corteza de la isla y la isla se va a la deriva. Entonces comienza la discusión entre los cubanos de hacia dónde ir: unos quieren ir a África, otros a Europa y otros a Estados Unidos. “Y en esa guerra, se hunde la isla. Y se acabó. Ese final yo lo veo, ha sido tan real siempre en la historia nuestra”.

Fuente: El País

Por: Maye Primera

 

Bush defiende su legado político en la inauguración de su Biblioteca

Posted on: abril 26th, 2013 by lina No Comments

El expresidente reaparece en la escena política rodeado del resto de los jefes de Estado vivos en un acto que representa la cohesión nacional

 

Como manda la tradición, todos los presidentes vivos de Estados Unidos se dieron cita ayer en Dallas (Tejas) para asistir a inauguración de la Biblioteca de George W. Bush. Desde Jimmy Carter hasta Barack Obama, pasando por George Bush padre, en silla de ruedas, y Bill Clinton, los mandatarios olvidaron por un día sus diferencias ideológicas para honrar la trayectoria de su jefe de Estado número 43, en un acto de enorme transcendencia que sirve de factor cohesionador para la política de este país.

 

El expresidente, no obstante, defendió con vehemencia su legado, cuyas luces y sombras se recogen en el museo-biblioteca que se abrirá oficialmente al público el 1 de mayo.

 

El evento constituyó un momento de intensa emoción para Bush, que desde que abandonara la Casa Blanca en 2008, ha optado por mantenerse alejado de la vida política. En su reaparición pública, el expresidente reivindicó las decisiones adoptadas a los largo de sus dos mandatos. “La política no versa sobre las ambiciones personales”, aseguró Bush. “Al final quedará patente que nos mantuvimos fieles a nuestras convicciones. Gracias a ellas contribuimos a hacer más seguro nuestro país y expandimos la libertad en el resto del mundo”, señaló el expresidente, que abandonó el estrado entre lágrimas.

 

Al final quedará patente que nos mantuvimos fieles a nuestras convicciones. Gracias a ellas contribuimos a hacer más seguro nuestro país y expandimos la libertad en el resto del mundo»

 

El Museo y Biblioteca Presidencial George W. Bush, erigido en el campus de la Universidad Metodista en Dallas, alberga una a muestra de los grandes hitos políticos de Bush: El reñido escrutinio de los votos de Florida, en 2000, determinante para otorgarle la victoria; los ataques del 11 de septiembre, que transformaron su presidencia; la invasión de Irak; la tragedia del huracán Katrina, el desastre financiero en los albores del final de su segundo mandato…

 

Todos estos momentos, así como otros menos controvertidos, como su política educativa, su lucha internacional contra el sida o su intento de reformar la legislación migratoria, se recogen en el museo a través de vídeos, documentos, espacios interactivos, fotografías u objetos simbólicos, como el altavoz con el que Bush se dirigió a los miembros de los servicios de emergencia en la zona cero del World Trade Center. “Puedo oíros y el mundo también”, gritó a través del aparato.

 

En una muestra del espíritu que domina las inauguraciones de las Bibliotecas presidenciales, los antiguos inquilinos de la Casa Blanca y el actual elogiaron los aspectos más positivos de las políticas de la era Bush, obviando los asuntos más polémicos.

 

Obama, cuyas diferencias políticas con su predecesor son notorias, destacó la resolución de Bush tras el ataque de las Torres Gemelas y su presencia entre los escombros asegurando que haría justicia a las víctimas, en un claro paralelismo con su intervención hace una semana, tras el atentado del maratón de Boston.

 

Un resto de los andamios del World Trade Center que se puede contemplar en al Biblioteca George W. Bush. / KEVORK DJANSEZIAN (AFP)

 

Cinco años después de que abandonara el poder, las encuestas parecen más benévolas con el expresidente Bush que cuando dejó la Casa Blanca. Entonces, sólo aprobaba su mandato el 33% de la población, una encuesta publicada esta semana por The Washington Post indica que su popularidad ha subido al 47%, la misma de la que goza Obama.

 

A Bush, no parecen importarle los números, ahora que ha encontrado en sus cuadros un lugar donde expresar sus inquietudes. “La pintura ha cambiado mi vida”, reconoció en una de las múltiples entrevistas que ha concedido a los medios esta semana con motivo de la inauguración de su Biblioteca.

 

Además de los presidentes, en el evento estuvieron presentes buena parte de los miembros de su Gabinete como Colin Powell, Condoleezza Rice, Karl Rove o Dick Cheney, cuya relación durante el segundo mandato del exmandatario ha sido cuestionada a raíz del documental El mundo según Cheney.

 

Entre los antiguos jefes de Estado y de Gobierno que ayer se encontraban en Dallas destacaron el ex primer ministro británico, Tony Blair, y los ex presidentes de Italia y España, Silvio Berlusconi y José María Aznar, los protagonistas del Trío de las Azores, una imagen indeleble de la era Bush que se encuentra en el archivo de más de cuatro millones de fotografías que alberga la Biblioteca.

 

Fuente: El País

 

Juan Manuel Santos: «Diferencia pequeña en voto hubo en México y EE UU; no solo Venezuela»

Posted on: abril 26th, 2013 by lina 2 Comments
  • «Reconocemos a Maduro porque fue declarado ganador y la obligación de todos es aceptar el veredicto del Consejo Electoral»
  • “Hacer la guerra es más fácil que hacer la paz. Tengo mis líneas rojas y sé qué ceder; de ahí no me mueve nadie”
  • «Reducir la desigualdad es más importante que dar de baja al ‘número uno’ de las FARC»

 

De estas difíciles conversaciones depende el legado político del presidente colombiano

 

Juan Manuel Santos (Bogotá, 1951) lleva 33 meses en la presidencia de Colombia. Ha pasado el ecuador de su mandato, se acerca el momento en el que debería anunciar si se presenta a la reelección o no, y mantiene una negociación con las FARC, la guerrilla más antigua y potente de América Latina que puede hacerle pasar a la historia de Colombia como el hombre que logró la paz o suponer el fin de su carrera política. El texto que sigue es fruto de una conversación de media hora con el presidente en su residencia oficial, más dos charlas en su automóvil durante los viajes de ida y vuelta a un evento en el que su gobierno presentó los resultados de sus programas contra la pobreza, la otra gran bandera política de la presidencia de Santos.

1. LA REGIÓN Y LA ESTABILIDAD DE VENEZUELA

 

La retirada de la política del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva y la reciente muerte del mandatario venezolano Hugo Chávez, distinta como era la apreciación que de ambos tenía la comunidad internacional, han convertido a Juan Manuel Santos, lo quiera él o no, lo reconozca o no, en un líder sin cuyo concurso no cabe imaginar arreglo alguno en la región, le digo para empezar la entrevista.

 

—Yo no me considero un líder de la región. Ni mucho menos. Sería muy pretencioso.

 

—¿Pero sí es consciente de la responsabilidad añadida?

 

—Entiendo que debo jugar un papel proactivo. Tengo muy buenas relaciones con todos los países; no importa su tendencia ideológica, inclusive con Venezuela, con Chávez y ahora con Maduro, tenemos grandes diferencias en materia de ideología, de forma de ver la vida, la vida económica, el modelo de desarrollo; pero respetando esas diferencias, tenemos una magníficas relaciones y creo que en la medida en que uno pueda contribuir como estamos haciendo en este momento a solucionar problemas y también a estimular políticas que a todos nos convengan, ahí estaremos.

 

Todos esperamos que la situación en Venezuela se distensione y se normalice. Una Venezuela distensionada y normalizada le conviene a los venezolanos y a todos los países de la región y estamos haciendo todos los esfuerzos para que eso sea posible.

 

Sostengo grandes diferencias ideológicas con Maduro, pero respeto esas diferencias y mantenemos excelentes relaciones

 

Más de 2.000 kilómetros de frontera y un historial de tensiones, bordeando la guerra en ocasiones, explican los desvelos con Venezuela del presidente, quien confesó hace un año su preocupación por que si algo le hubiera de suceder a Chávez, la estabilidad del vecino podría venirse al traste y la consiguiente anarquía devendría en desastre para el conjunto de la región.

 

“Quién me hubiera dicho”, le confesó Santos al venezolano la última vez que le vio en Cuba, “que yo habría de rezar por su salud”. La situación ahora en Venezuela no hace más que deteriorarse, ayer mismo el líder de la oposición, Henrique Capriles, acusó al candidato del régimen, Nicolás Maduro, de haber robado la elección, todo indica que en cualquier momento se puede producir un estallido que ningún mandatario de la región desea.

 

La entrevista se realizó el jueves por la tarde de la semana pasada en la Casa de Nariño, la residencia oficial del presidente de la República. Santos estaba a punto de partir a una cumbre en Lima de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) esa misma tarde en la que las tensiones postelectorales de Venezuela protagonizaron el encuentro. El presidente ha hecho gestiones, ha hablado con líderes de la región, se ha movilizado para asegurar un entendimiento que evite el estallido.

 

¿Es esa la razón del temprano reconocimiento por parte de Colombia del triunfo de Maduro, le pregunto, antes incluso de que el régimen aceptase una auditoría de los comicios por la sospecha generalizada de flagrantes violaciones en el proceso electoral?

 

—No. El reconocimiento fue producto de la manifestación oficial del Consejo Nacional Electoral, que dijo expresamente que por ley ellos anuncian el ganador cuando la tendencia es irreversible y han contabilizado un número suficiente de votos.

 

Nosotros tomamos eso como base porque no podía ser de otra manera. Una democracia tiene unas reglas de juego que en la elección pasada fueron exactamente las mismas reglas y se acataron, se respetaron. ¿Por qué no va a ser lo mismo ahora a pesar de que la diferencia es menor? Las diferencias pequeñas se han visto en muchos países: México con Calderón, inclusive Bush con Al Gore.

 

Cuando una autoridad respetada por las dos partes da un veredicto, la obligación de todo el mundo es aceptarlo.

 

—Estados Unidos ha anunciado que si no hay recuento no reconocerá a Maduro.

 

No me parece lo más constructivo desconocer al Gobierno de Maduro hasta que haya recuento

 

—No me parece que sea lo más constructivo. Nosotros esperamos que haya recuento y Maduro, en este momento, ha dicho que sí, que está dispuesto al recuento; hemos tratado de estimular que el recuento se pueda efectuar porque eso distensiona y normaliza la situación.

 

Aunque ambos hablamos de recuento, las autoridades venezolanas han dejado meridianamente claro que se trata más bien de una auditoría del proceso en sí, cuyo objetivo no consiste en la revisión de los resultados ni tampoco en recontar voto alguno.

 

Pero en la reunión de UNASUR, efectivamente, se fraguó un consenso que permitió al régimen venezolano aceptar esa auditoría del proceso electoral tras las sólidas denuncias presentadas por la oposición de Henrique Capriles. No son pocos ni faltos de criterio o peso político los observadores que creen que perder por la mínima es el mejor resultado que ha podido tener éste.

 

De haber ganado, sin duda la democracia se hubiese anotado un gran tanto, pero instalarle en el poder, y mantenerle en él, con todas las estructuras del chavismo intactas tras 14 años de autocracia sí hubiese podido llevar el caos y la inestabilidad a Venezuela y de rebote a toda la región.

 

Con el resultado obtenido, Capriles se consolida como alternativa y Maduro, pese a su retórica, sabe que tiene la mitad del país en contra y una situación política y económica que se deteriora a toda velocidad. Es una paradoja, le digo a Santos.

 

—Es una apreciación respetable de quienes dicen eso. Sí, sin duda alguna a Capriles le fue mejor ahora de lo que le fue hace unos meses: el haber aumentado su votación en términos relativos en forma tan importante, pues es un resultado muy positivo para él. Sin duda alguna. Ya en lo otro, son especulaciones donde a mí me queda muy difícil de entrar a juzgar.

 

—¿Le queda muy difícil por ser presidente de Colombia?

 

—Pues ni más ni menos. Y porque no quiero aparecer interfiriendo en los asuntos internos de Venezuela. Yo lo que sí hago y quiero es que Venezuela esté distensionada, normalizada y que ojala le vaya bien en todo, porque estamos nosotros atados al futuro de Venezuela. Si allá algo sucede nos afecta inmediatamente a nosotros más que a ningún otro país.

2. LA PAZ Y SUS CONSECUENCIAS

 

Después de 50 años de guerrilla, de ataques terroristas sin tregua, de miles de víctimas y de secuestros, de chantaje a un país y de cerco a sus instituciones, que en los peores momentos corrieron riesgo de derrumbarse, no cabe sorprenderse de que una cierta esquizofrenia se haya instalado en la sociedad colombiana.

 

Dependiendo del encuestador, hasta un 70% de la población desea un acuerdo con las FARC, aunque porcentajes similares muestran que la confianza en que esta vez se logre es muy escasa. No sé, le digo a Santos, qué se da más entre los colombianos, si las ganas de lograr la paz o la triste convicción de que no se va a conseguir.

 

—Yo le diría lo siguiente: primero, hacer la guerra es más fácil que hacer la paz. Cuando yo tomé esta decisión sabía de sus dificultades. Sobre todo cuando decidimos negociar en medio del conflicto. Aquí no hay cese al fuego sino cuando lleguemos a un acuerdo.

 

—Desde fuera de Colombia resulta difícil entender que mientras se negocia en Cuba, aquí se sigan dando de tiros.

 

Juan Manuel Santos, el 2 de abril de 2012 en Bogotá. / Christopher Morris/VII (© Christopher Morris/VII/Corbis)

 

—Esa es una decisión deliberada mía, porque ellos están pidiendo cese al fuego. ¿Por qué la tomé? Primero, porque yo creo que un cese al fuego, y la experiencia así nos lo ha demostrado, lo que hace es prolongar el conflicto; yo quiero exterminarlo lo más rápido posible.

 

Segundo, porque siempre la historia nos ha demostrado que la guerrilla aprovecha mucho el cese al fuego para volverse a oxigenar, para volverse a fortalecer y continuar la lucha armada; yo no quiero eso. Ya hemos aprendido de las lecciones del pasado y por eso he tomado esa decisión que sé que genera confusiones pero que a la larga va a ser más positiva. Ahora bien, la gente se confunde en un proceso como este porque hay mucha gente que está tratando de vender una realidad que no es cierta.

 

Y en un proceso como este, que es discreto, en donde hay un acuerdo entre las dos partes de no divulgar lo que se va acordando en la mesa, pues da pie para mucha especulación y para que mucha gente diga que allá se negoció equis o ye, cuando eso no es cierto. Y eso genera mucho ruido y genera oportunidades para los enemigos del proceso de acrecentar el miedo y de acrecentar el escepticismo, un escepticismo que es válido. Yo también lo tengo.

 

—Esa es una explicación muy racional. ¿Pero siente usted lo mismo que razona?

 

—Sí. Lo mismo. Porque la gente dice: “Yo no les creo a las FARC”. Y yo les respondo: yo tampoco, en el sentido de que nos han engañado muchas veces, pero por eso mismo estamos negociando de la forma como estamos negociando.

 

Me merece un gran respeto el general Óscar Naranjo. Va a ser miembro de la junta directiva de una fundación que yo tengo

 

Esta misma semana, esto es, con posterioridad a la entrevista, comenzó en La Habana la octava ronda de conversaciones entre el Gobierno colombiano y los guerrilleros, después de un mes de receso.

 

A ellas se incorporó Jorge Torres Victoria, alias Pablo Catatumbo, uno de los dirigentes con más guerrilleros a su cargo, lo que para los optimistas demuestra que la guerrilla está unida en su decisión de negociar, que el sector duro está por el proceso y que el asunto tiene recorrido.

 

—Yo cada vez me convenzo más de que sí va a haber paz porque veo que hay voluntad de avanzar, hasta ahora. Pero siempre he obrado con gran dosis de escepticismo y de cautela y creo que esa es la actitud que tengo que mantener hasta llegar al acuerdo final.

 

Eso me obliga a protegerme. Parte de no haber entregado un centímetro de nuestro territorio, de no aceptar cese el fuego es en cierta medida una forma de proteger al país en la eventualidad de un fracaso porque si se fracasa continuamos exactamente como veníamos los últimos 50 años; esto no nos ha costado nada en materia militar, en materia de ventaja estratégica. Por eso son formas de negociar y condiciones en una negociación que, yo por lo menos, estoy convencido que son las más convenientes. A sabiendas de que genera confusiones.

 

Resulta probable que parte de la ciudadanía, en efecto, sufra algún tipo de confusión. Pero otra, con el expresidente Álvaro Uribe por estandarte, no sufre ninguna, sino que considera que Santos está traicionando a su país y dilapidando por interés electoral, cuando la acusación no es más gruesa, el legado de su antecesor.

 

La presidencia de Uribe (con Santos como ministro de Defensa) hizo retroceder a los guerrilleros golpe a golpe y dejó a las FARC en la posición de mayor debilidad de su historia. Uribe denuncia de forma incansable el abandono de esa política de firmeza con decenas de tuits al día (cuenta con 2,1 millones de seguidores en esta red social), lo que considera una indignidad y un retroceso en la seguridad de Colombia.

 

El expresidente goza de mucha popularidad, no pocos colombianos sienten gratitud por su ofensiva contra las FARC, aquellos que vieron retroceder a los guerrilleros en sus propias comunidades sienten incluso que Uribe les devolvió la libertad que el conflicto les había arrebatado. También el expresidente Andrés Pastrana se ha sumado a las críticas. ¿Qué les pasa a los expresidentes de este país?, le pregunto a Santos.

 

—No, yo no quiero referirme a los ex presidentes. Esa pregunta se la dejo a que la respondan otros. Yo, francamente, no entiendo esa actitud.

 

—¿Se imaginó alguna vez, en los años de colaboración con Uribe, conociendo su carácter, que esto pudiera llegar a pasar?

 

—No. No me imaginé nunca. Sobre todo a los extremos a los que ha llegado.

 

La historia nos ha demostrado que la guerrilla aprovecha el cese el fuego para volverse a oxigenar, yo no quiero eso

 

Las críticas y acusaciones de Uribe y sus seguidores germinan en suelo fértil porque de forma legítima muchos colombianos sienten un rechazo instintivo a la idea de que los responsables de las desgracias del país queden exonerados de culpa en la negociación de paz, e incluso se puedan dedicar a la política sin haber purgado antes sus penas. La palabra impunidad centra los acalorados debates, como compruebo en apenas tres días en Colombia.

 

—Esa es la demostración, una de muchas, de los instrumentos tan mezquinos que se están utilizando por parte de los enemigos de la paz. Están diciendo que allá están negociando paz con impunidad sin que ni siquiera hayamos iniciado la discusión sobre ese tema.

 

Ahí se demuestra claramente cómo los enemigos de la paz están utilizando todo tipo de armas innobles en este debate y hemos visto propaganda negra de todo tipo diciéndole a las fuerzas militares que los van a reducir a su mínima expresión, diciendo que les van a quitar todas sus primas y sus beneficios, diciéndole al país que ya se negoció en Cuba darle a las FARC autonomía en lo que llamamos las reservas campesinas.

 

Todo eso es una mentira. Y una forma de tratar de envenenar el proceso. Por eso hay que hacer una labor permanente de pedagogía explicándole a la gente que no hay tal. Cuando uno les expone a los colombianos qué estamos haciendo y por qué lo estamos haciendo y hasta dónde vamos a llegar todos lo aceptan; por eso yo estoy muy confiado.

 

—¿En un proceso de paz, es más importante la sabiduría que la justicia? ¿Cuán difícil resulta para el gobernante, para el presidente de la República, solucionar este dilema?

 

—Yo lo pondría de otra forma: dónde traza uno la línea entre justicia y paz. Ese es el gran dilema. Ese es el gran desafío. Si uno le pregunta a las víctimas, siempre le van a pedir más justicia; si uno le pregunta a las futuras víctimas, siempre van a pedir más paz. ¿Cuánto está dispuesto a permitir la sociedad colombiana en materia de sacrificio de la justicia para obtener la paz?

 

Ahí es donde el gobernante, en este caso este servidor, va a tener que decidir; dónde trazo esa línea y dónde percibo yo que el pueblo colombiano quedaría satisfecho en materia de sacrificio y la justicia en aras de la paz. Yo pienso que, de todas formas, la justicia, y eso lo digo como una cuestión de filosofía jurídica, no puede ser un obstáculo para la paz. Esa fue una frase que inclusive oí al propio fiscal Luis Moreno, de la Corte Penal Internacional. La justicia no puede ser obstáculo para la paz; y la paz, al fin y al cabo, es el objetivo más sublime que debe tener cualquier sociedad.

 

Además, me rehúso a creer que nosotros somos violentos por naturaleza. Yo eso no lo creo. Si llegamos a fracasar en estas negociaciones, me da pena decirlo, yo he demostrado que sé hacer la guerra. He sido la persona que más duro le ha pegado a las FARC en toda su historia, como ministro de Defensa y como presidente.

 

—¿Cree usted que es posible acabar militarmente con las FARC?

 

—Es posible, pero nos demoraríamos otros 50 años. A costa de muchas vidas, de mucha sangre, de parte y parte.

3. LA REELECCIÓN. EL FUTURO

 

Resulta difícil, y seguramente artificial, separar este apartado del anterior, pues no pocos observadores consideran que al abrir la negociación con las FARC, Santos ha ligado su suerte al resultado de aquella, otros creen que el presidente trata de impulsar su reelección precisamente con un improbable y espectacular anuncio antes de que venza su mandato y todos comparten la idea de que ambos procesos se entrelazarán de forma peligrosa e inextricable. ¿Le preocupa esto al presidente?

 

Cada vez me convenzo más de que sí va a haber paz porque, hasta ahora, veo que hay voluntad de avanzar

 

—No. No me preocupa porque no creo que eso sea cierto. Las FARC no van a tener en este momento ninguna determinación sobre, por ejemplo, si yo acepto o no acepto algo en la mesa. Mis enemigos me han acusado de que por buscar una posible reelección, que no la he buscado ni he decidido si me reelijo o no me reelijo, yo esté haciendo concesiones a las FARC. Eso es una especulación malévola, muy contraria a mi forma de ser, porque no me conocen, y a la realidad. Yo tengo mis líneas rojas, yo sé qué se puede ceder y qué no se puede ceder desde un principio y desde ahí no me mueve nadie.

 

—Asumamos que no se presenta usted a la reelección. O que se presenta y resulta derrotado. Su legado político, su puesto en la historia de Colombia, ¿no quedará de alguna manera ligado a la guerrilla, en caso de que el proceso fracase?

 

—Pues, por supuesto, qué bueno sería poder entregar este país en paz y para mí sería maravilloso, pero yo no voy a buscar eso a cualquier precio. Yo sé exactamente qué es lo que se puede entregar y qué es lo que no se puede entregar en la mesa de negociación, qué es aceptable y qué no sería aceptable para el pueblo colombiano. Acuérdese de que eso va a ser refrendado popularmente. Lo que yo sí creo es que el pueblo colombiano cuando vea lo que se logre, si se logra, va a estar detrás y apoyando en una inmensa mayoría.

 

—En la entrevista que tuvimos a los pocos meses de su mandato usted me dijo que esperaba ver terminada en estos cuatro años su tarea, sentir suficiente satisfacción para el resto de su vida y no tener necesidad de presentarse a la reelección.

 

—Es cierto. Y sigo pensando eso. Qué bueno sería no tener la necesidad de presentarme a la reelección porque pude terminar mi obra de gobierno. Eso sería muy satisfactorio. Con esto no le quiero decir que no me vaya a presentar a la reelección. Y puede estar, como usted lo mencionaba, muy ligado a qué suceda en el proceso de paz. Pero en la medida en que podamos ir cumpliendo con los objetivos, bienvenido sea, porque nos podremos poner, si llego a decidir meterme en la reelección, unos objetivos todavía más ambiciosos.

 

Hacer la guerra es más fácil que hacer la paz. Cuando yo tomé la decisión de empezar a negociar sabía de sus dificultades

 

—¿Qué le parecería el general Óscar Naranjo [Naranjo es un general retirado de la Policía Nacional con un prestigio extraordinario y que se distinguió de forma especial en la batalla contra los narcotraficantes] como compañero de ticket electoral?

 

—Yo tengo por el general Óscar Naranjo un gran respeto y tenemos una gran amistad. Le voy a dar una chiva [noticia exclusiva]: él es miembro o va a ser miembro de la junta directiva de una fundación que yo tengo, que se llama la Fundación Buen Gobierno, que opera y que va a operar hacia el futuro más…. pero yo no estoy pensando todavía en ningún ticket porque no he decidido todavía si voy o no a la reelección.

 

—Con reelección o sin ella, esté usted al frente o no del país, ¿cuáles son los mayores riesgos que ve usted para Colombia en los próximos años?

 

—Que no logre concretarse el proceso de paz, que continuemos en este conflicto sin sentido durante mucho tiempo más y que estas políticas tan agresivas en lo social y tan positivas en lo económico, que ya están comenzando a dar frutos, de pronto venga alguien y las borre. Si hemos logrado tanto sin haber logrado la paz, imagínese lo que significaría lograr la paz. Si todo lo que tenemos ha sido en medio del conflicto, este país sería muchísimo mejor si logramos terminar ese conflicto.

 

Se facilitarían muchísimo estas políticas que estamos discutiendo, políticas en la reducción de la pobreza, podríamos ser mucho más audaces en la parte del campo, donde está concentrada la mayor cantidad de pobreza, podríamos atraer muchísima más inversión. El potencial de este país es enorme. Lo estamos aprovechando muchísimo con un conflicto; lo podemos aprovechar mucho más sin el conflicto.

4. LA DESIGUALDAD Y SUS CONSECUENCIAS

 

Son algo más de las nueve de la mañana. Santos sale por una de las puertas de la Casa de Nariño a un patio donde le esperan los coches que le llevarán a un acto oficial, en el que se presentarán datos sobre la evolución de los índices de pobreza desde que él asumió la presidencia. Viste camisa blanca sin corbata y un chaleco azul, desabrochado, con el logo DPS (Departamento para la Prosperidad Social) y el lema Prosperidad Para Todos en la espalda, grande, destacado.

 

Subimos a su automóvil y le comento la coincidencia: en la entrevista que le hice a los pocos meses de asumir el mando, declaró él con énfasis, y así lo reflejé en el título, lo mucho que Colombia necesita avanzar en justicia social. Y aunque la fecha de esta conversación se ha fijado en función de mi viaje a Bogotá, la casualidad ha querido que nos dirijamos precisamente a un evento en el que se desglosarán los avances de su Gobierno en esta materia. Santos se congratula de la coincidencia, explica que hasta hace unos años Colombia era el país de América con mayor grado de desigualdad, sólo por detrás de Haití, hace una referencia al pecado que ello supone y concluye con severidad:

 

Sería maravilloso poder entregar este país en paz al próximo presidente, pero no voy a buscar eso a cualquier precio

 

—Colombia es la democracia más antigua de América Latina, pero si no somos capaces de disminuir la desigualdad, no hay futuro.

 

El evento en sí consta de dos partes bien diferenciadas. La primera transcurre sin cámaras de televisión, que entrarán luego. En la mesa se sientan una batería de expertos, profesores de universidad muchos de ellos, entre los que ocupa un lugar destacado John Hammock, cofundador del Oxford Poverty & Human Development Initiative, un programa diseñado para medir la evolución de la pobreza con múltiples indicadores, salud, educación, vivienda, y no únicamente ingresos, lo que permite una mejor comprensión de los problemas, según explica él mismo. Enfrente ocupan sus lugares no menos de una docena de altos funcionarios del Gobierno.

 

Santos inicia su discurso con una alusión a la autoexigencia, a la necesidad de medir la pobreza con indicadores fiables, saluda a los académicos de forma especial, mira a sus funcionarios y concluye: “Nos interesa hacer las cosas bien y que lo que hagamos sea bien medido”.

 

Comienza una serie de proyecciones de tablas, números y gráficos cuyo relato se puede sintetizar de la siguiente manera: en los dos últimos años se ha producido una reducción de la pobreza sin precedentes en Colombia; por nivel de ingresos, 1,7 millones de personas han salido de esa condición, lo que deja al 32,7% de la población como pobres oficiales, cuando la cifra llegaba al 40,3% en 2009; en las 13 ciudades principales del país, el nivel de pobreza fue el año pasado del 18,9%, por primera vez por debajo del 20%, cuando en 2009 estaba en el 25,6%; más de 700.000 personas han abandonado la pobreza extrema.

 

Santos sigue las explicaciones, no entiende bien algunos de los gráficos que se presentan, pide aclaraciones, se las dan, y cuando un resultado le parece extraordinario, se dirige al funcionario en cuestión.

 

—Esto, ¿por qué no lo hemos contado así?

 

—Yo sí lo he hecho.

 

—Pues no se le ha oído.

 

No quiero decir que no me vaya a presentar a la reelección, puede estar muy ligado a la marcha del proceso de paz

 

El robusto crecimiento económico en Colombia en los últimos años explica en parte estos resultados. Pero, como subrayan los expertos que asisten a la sesión, los esfuerzos gubernamentales han logrado también reducir la desigualdad.

 

En otros países con crecimiento suben los ingresos, pero también la desigualdad, como en Estados Unidos, explica el profesor de Oxford. Según los datos presentados, Colombia es desde 2010 el segundo país del mundo que mejoró más la distribución del ingreso tras Ecuador, según el coeficiente de Gini, de nombre abstruso para la mayoría, pero que los expertos consideran el indicador más fiable para medir esta magnitud.

 

Mientras se siguen sucediendo las tablas de datos, Santos explica que la autoexigencia de la que habló antes le llevó a crear con la Universidad de Oxford el índice de pobreza multidimensional cuyos resultados se proyectan hoy en una pantalla en el centro de formación profesional en el que se celebra el acto. El profesor Hammock me dirá luego en un aparte:

 

—En esto Colombia está realmente en la vanguardia.

 

El presidente explica que la reforma fiscal que ahora entra en vigor mejorará estos resultados en los próximos años, que el sistema tributario anterior era regresivo, la distribución del ingreso empeoraba después de pagar impuestos, y que el cambio no se ha hecho por la angustiosa necesidad de ingresos que suele impulsar las modificaciones en la fiscalidad en cualquier latitud.

 

Colombia registró el año pasado un superávit fiscal del 0,45%, el más elevado desde que hay registros públicos, y el país goza de una de las economías más saneadas de la región, resultado de diez años de elevados precios de las materias primas que exporta, la credibilidad macroeconómica que exhala y el retroceso constante de la guerrilla.

 

“Como exministro de Hacienda”, medio bromea Santos, “puedo decir que todas las reformas anteriores eran fruto de una angustia fiscal. Con que me consiga ingresos, haga lo que quiera en el Congreso. Es la primera vez que no hacemos una reforma para aumentar los ingresos”.

 

Colombia es la democracia más antigua de América Latina, pero si no somos capaces de reducir la desigualdad, no hay futuro

 

Acaba la primera parte del evento, salen los expertos y entran familias, mujeres y niños, beneficiarios todos ellos de alguno de los múltiples programas sociales del Gobierno colombiano

Entran también las cámaras de televisión. Por turnos, los invitados dan las gracias al presidente, formulan sus peticiones —“que salgan muchos programas más para las familias más pobres”, dice una mujer; una adolescente con un castellano exquisito y una articulación extraordinaria habla de “los sueños que anhelamos”—, los niños se aburren y se impacientan ante la misma retahíla de datos que vuelve a desfilar por la pantalla para los periodistas que se acaban de incorporar, se anuncian entregas de viviendas para los más desfavorecidos —“a los pobres de Colombia no les fallaremos”— y, aunque el presidente afirmará luego en la entrevista que no ha decidido si se presenta o no a la reelección, un ligero perfume a campaña electoral comienza a impregnar la sala.

 

“Tenemos la inflación más baja en medio siglo, tenemos un desempleo que ha descendido en los 33 meses que llevamos de gobierno, mes tras mes, sin interrupción, hemos creado dos millones de empleos, hemos logrado un superávit fiscal, tenemos el índice de miseria más bajo”.

 

Acaba el acto, los periodistas se van, las familias son acompañadas fuera del recinto y volvemos a la residencia oficial. En el coche, el presidente insistirá en una idea a la que ya ha hecho referencia en el acto.

 

—Ya somos un país normal, no un país vergonzante y vergonzoso con la desigualdad. Esto es más importante que dar de baja al número uno y al número dos de las FARC, más importante que el superávit. Para mí, este día es tal vez el más importante que he tenido en los 33 meses de gobierno que llevo.

Fuente: El País

Por: Javier Moreno

 

 

 

 

Chile pide al tribunal de La Haya que no intervenga en la demanda boliviana de obtener una salida al mar

Posted on: abril 26th, 2013 by lina No Comments

El Gobierno de Evo Morales presentó ante el tribunal de La Haya una demanda para obtener una salida al mar. Santiago desacredita la base jurídica de tal pretención

Ayer, el ministro chileno de Relaciones Exterios, Alfredo Moreno, desestimó la demanda territorial de Bolivia

 

El ministro de Asuntos Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, ha asegurado que la hipótesis de la demanda del Gobierno de Bolivia para conseguir la salida al mar a costa del territorio chileno es «extremadamente débil» y ha avanzado que su Gobierno pedirá en año y medio que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declare incompetente para juzgar el asunto.

 

El Ejecutivo boliviano presentó el miércoles su demanda ante la CIJ para conseguir la salida al océano Pacífico dos años después de que el Gobierno del presidente, Evo Morales, anunciase que prepararía el escrito.«Bolivia ha tergiversado el sentido de las conversaciones que todo el mundo conoce cuáles son y por lo tanto yo creo que ésta es una tesis extremadamente débil», ha indicado el ministro.

 

«Bolivia ha tergiversado el sentido de las conversaciones»

Santiago ha criticado en varias ocasiones el argumento utilizado por La Paz de que desde que comenzaron los contactos en 2006 se han creado unas expectativas que no han sido cumplidas. «Esta pretensión de que Chile va a ser obligado a entregar una parte del territorio para entregárselo y regalárselo al país de al lado, no país de al lado, no ha ocurrido en ninguna parte del mundo», ha advertido el ministro Alfredo Moreno en una entrevista con la Televisión Nacional (TVN).

 

Moreno ha explicado que este jueves se conocerán todos los detalles de la demanda y que en tres meses se reunirán con funcionarios de la Corte Internacional para dialogar sobre los plazos. El ministro ha explicado que en la demanda de Perú, presentada por Lima por un conflicto en el reparto de la frontera marítima, se ofreció un año de plazo para presentar la memoria de la demanda. El jefe de la diplomacia chilena ha comentado que tras la presentación de todos los documentos, su Ejecutivo decidirá «respecto a qué cosas la Corte podría declararse incompetente, lo que se definirá con un mini juicio». Moreno ha añadido que es posible que el proceso no arranque hasta dentro de dos años.

La raíz del conflicto

 

La disputa territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico tras la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en el océano. Chile asegura que con el acuerdo de paz –que fue ratificado por los parlamentos de ambos países veinte años después– se establecen las fronteras –también las marítimas– de las naciones combatientes, por lo que no hay lugar a ninguna disputa territorial.

Fuente: ABC

 

 

Políticos, deportistas, académicos y artistas, juntos en un libro sobre Benedicto XVI

Posted on: abril 26th, 2013 by lina No Comments

«Hablando con el Papa» reúne reflexiones de 50 personalidades a partir de textos del Papa emérito

 

Desde José María Aznar hasta Rafa Nadal, pasando por José Antonio Ortega Lara, Francisco Vázquez y María de Villota. Y así hasta completar una lista de medio centenar de nombres. Políticos, filósofos, teólogos, periodistas, deportistas, historiadores, científicos y artistas desfilan por las páginas de «Hablando con el Papa», un libro que reúne reflexiones de 50 personalidades a partir de citas de Benedicto XVI. Compilado por Ignacio Sánchez Cámara y Francisco José Contreras y editado por Planeta, el texto fue presentado anoche en el Hotel Intercontinental de Madrid.

 

El libro había sido pensado como un homenaje a Benedicto XVI por el octavo aniversario de su Pontificado. Pero su renuncia sorprendió a los editores poco antes de ser publicado. «La idea surgió hace un año. El Papa Benedicto estaba haciendo un diagnóstico muy lúcido de la realidad y quisimos elegir algunas de sus frases para que distintas personalidades pudieran comentarlas», explicó Jaime Mayor Oreja, autor del prólogo y presidente de la Fundación Valores y Sociedad, entidad que impulsó la iniciativa.

 

Lo que se pretendía era hacer un libro plural: por eso aparecen personas de distintas profesiones, orientaciones políticas y religiones. La idea era acercar el discurso de Benedicto XVI a través de figuras a las que todos pudieran reconocer. «Hemos buscado pluralidad en todos los aspectos. Hicimos una quiniela extensa de participantes y nuestra sorpresa fue que el porcentaje de aceptaciones a colaborar con el libro fue muy alto», indicó Contreras durante la presentación, que contó con la moderación de la periodista Isabel San Sebastián que también participa del proyecto.

Una gran variedad de temas

 

En 488 páginas, los 50 autores comentan textos de Benedicto XVI desde su propia perspectiva sobre temas como el diálogo entre razón y fe, los derechos humanos, la relación entre Iglesia y Estado, la familia y su crisis actual o los debates bioéticos sobre el aborto y la eutanasia.

 

«Soy admirador de Ratzinger antes de que fuera Benedicto XVI. Siempre valoré su afán permanente de reconciliar la fe con la razón. Para él siempre hubo valores irrenunciables como el derecho a la vida y la defensa a la familia», sostuvo Francisco Vázquez, exembajador de España ante la Santa Sede, otro de los 50 españoles que participan del libro y que tuvo la oportunidad de conocer personalmente al Papa emérito.

 

Todas las personas que se sumaron a la iniciativa lo hicieron de forma desinteresada. El objetivo era que el pensamiento del Papa Benedicto XVI llegue a la mayor cantidad de gente posible.

 

 

Fuente: ABC