Archive for marzo 17th, 2013

« Anterior |

La sencilla elegancia de la boda de Carla Angola

Posted on: marzo 17th, 2013 by Lina Romero No Comments

La periodista Carla Angola y Luis Alejandro Arévalo Troconis, Médico Veterinario, materializaron la noche de este sábado, el deseo de permanecer juntos, con todas las de la ley.

 

El vestido que lució Carla Angola, fue confeccionado por el equipo de diseñadores de Pronovias. Las joyas y zapatos fueron de la colección de las diseñadoras Tarbay, con las cuáles mantiene una gran amistad, reseñó el portal de Globovisión.

 

Los novios celebraron el día especial con amigos más cercanos del medio./YG

 

Fuente:Globovision

¿Cuál es la causa de los tornados?

Posted on: marzo 17th, 2013 by Lina Romero No Comments

Debido al calentamiento global, científicos coinciden en que se agravarán algunos fenómenos climáticos como los huracanes y las sequías. Sin embargo, los tornados los tienen confundidos, reseña Infobae.

 

Estas tormentas impredecibles y a veces mortales azotan Estado Unidos más que cualquier otro país. En territorio estadounidense, en el llamado corredor de los tornados, 147 fenómenos de ese tipo han azotado Oklahoma City desde 1890.

 

Sin embargo, a medida que se acerca la temporada ordinaria de los tornados, los científicos reflexionan sobre una simple pregunta: ¿Aumentarán o disminuirán los tornados si se incrementa el calentamiento global?.

 

La respuesta no es sencilla. Recientemente, la actividad de los tornados en Estados Unidos ha tenido facetas tan opuestas como extrañas, y los científicos no tienen certeza de si el cambio climático ha influido en los recientes patrones erráticos.

 

En 2011, Estados Unidos registró su segunda temporada de tornados con mayor número de muertos en su historia: Alrededor de 1.700 fenómenos, en los que perdieron la vida 553 personas.

 

Al año siguiente, en 2012, la temporada llegó antes y fue más intensa. En abril hubo el doble de tornados respecto de la cifra normal. Después, este tipo de fenómenos desapareció de súbito.

 

En gran parte del territorio norteamericano, los tornados tienen su temporada. Ordinariamente aumentan durante la primavera y disminuyen cuando el calor alcanza su mayor intensidad en el verano.

 

En 2012, “hubo un periodo extendido de condiciones de verano sobre Estados Unidos. La verdadera pregunta es: ¿Qué es ahora la primavera? ¿Es en febrero? El verano (boreal) podría estar adelantándose y desplazar lo que consideramos un periodo de transición entre el verano y el invierno”, dijo el experto”./YG

 

Fuente:Agencias

La Pdvsa roja es enemiga del pueblo

Posted on: marzo 17th, 2013 by lina

Muchos ya ven y sienten que Capriles es Venezuela y que Maduro no es Chávez

 

Falta poco para que se derrumbe el mito de que «ahora Pdvsa es del pueblo», como ha dicho el régimen desde que expulsase a los 20 mil mejores técnicos de nuestra industria petrolera, muchos de los cuales ahora acrecientan la producción energética de países como Arabia Saudita, Colombia, México, Canadá y otros.

 

Había iniciado este artículo con críticas al «sucio» e irrespetuoso uso electoral que el fraudulento presidente encargado, Nicolás Maduro, ha hecho de las exequias presidenciales, cuando recibí varios mensajes de ingenieros y administrativos de Pdvsa denunciando que el ministro Rafael Ramírez ordenó suspender las labores regulares de la empresa y poner a todo su personal al servicio de la candidatura de Nicolás Maduro.

 

Citan que en oficinas y talleres de diseño y dibujo técnico de Pdvsa se están elaborando miles de costosas pancartas, afiches y otros señuelos electorales para el candidato oficial. Las finanzas de la empresa se desvían hacia el pago de movilizaciones electorales y de otras cuantiosas facturas, como ya hizo en las presidenciales de 2012.

 

Pdvsa ha financiado el modelo político del chavismo dentro y fuera de Venezuela. La regaladera de miles de millones de dólares a Cuba, Argentina, Bolivia, Nicaragua y otros, y el envío de petróleo no pagado a PetroCaribe para «amarrar» votos en los organismos internacionales, han sido una sangría, aun con precios del crudo por encima de $100 el barril.

 

Ante inminencia del revocatorio presidencial en 2004 Chávez ideó las «misiones sociales», más para lograr adhesiones electorales que para luchar contra la pobreza. Barrio Adentro (hoy casi desmantelada) Mercal (con su milmillonaria corrupción de Pudreval) y otras, fueron financiadas por Pdvsa, a costa de su hoy maltrecha capacidad operativa.

 

La sujeción a los delirios de «la revolución» dio al traste con los planes de producción y hasta se abandonó el obligatorio mantenimiento de sus instalaciones.

 

El ambicioso plan «Siembra Petrolera» de 2005 a 2012 que anunciaba inversiones de $123 mil millones para la Faja e incrementar la producción de 3,3 barriles a 5,8 millones en 2012, se esfumó.

 

Se pospuso una y otra vez para privilegiar los objetivos político-electorales de Chávez y truncaron así el desarrollo de la industria. Aumentaron los accidentes laborales con pérdidas de vidas humanas y hasta tal punto ocurrieron explosiones y daños en las refinerías nacionales, que Pdvsa se ha visto obligada a importar de EEUU 197 mil barriles diarios de combustible (EN 02-03-13).

 

Ante el crecimiento de la producción en Irak y el rápido desarrollo del llamado petróleo de esquistos en EEUU, Venezuela ha perdido irresponsablemente una oportunidad irrepetible. La refinería Lyondel en EEUU anuncia que recibirá petróleo canadiense en sustitución del venezolano.

 

«La Agencia Internacional de Energía (AIE) pone en duda la gestión de Maduro «con una Pdvsa de estructura decadente y en la que existe una degradación de la actividad petrolera del país» .

 

Mientras Ramírez anuncia que Pdvsa está resteada con Maduro y gasta millones en propaganda para su campaña, damnificados y familiares de los más de 40 muertos y desaparecidos en Amuay, no han recibido las indemnizaciones a las que tienen derecho.

 

Hay dinero para Maduro, pero no para reconstruir las viviendas y comercios incendiados por negligencia oficial. El miedo paraliza porque la refinería es la única fuente de trabajo en Paraguaná. De quien se sospeche que protesta, pierde su trabajo: «todo el tiempo hay agentes haciendo fotos y grabaciones» (Milagros Socorro EN 03-03-13). ¡Y Maduro dice descaradamente que en este país no se persigue a nadie por disentir!

 

Nos lo mataron» declara Ramírez uniéndose a la especie de Nicolás sobre el cáncer «inoculado» a Chávez. Y lo dice para que no hablemos de las violaciones y de la quiebra de Pdvsa: está pidiendo prestados otros $2 mil millones más a la Chevron (el súmmum del imperio) y las empresas rusas protestan incumplimiento de los contratos de la Faja.

 

Quiere sordina sobre que el «Bandes no puede cumplir con China por mora de Pdvsa» (EN 12-03-13), por eso los chinos han paralizado nuevos préstamos para Venezuela. O sus mentiras sobre que habrá suficientes divisas para atender el mercado, cuando la sequía de $ frena la producción nacional y hay insufrible escasez de medicinas, alimentos y otros (EU 13-03-13).

 

A estas alturas sólo los más radicales del chavismo creen en las mentiras que rodearon la muerte del presidente; que «Pdvsa es del pueblo» y que Maduro y su combo de incapaces podrán salir ilesos de la catástrofe económica y social que ellos construyeron. Muchos ya ven y sienten que Capriles es Venezuela y que Maduro no es Chávez.

 

Marta Colomina

 

mcolomina@gmail.com

Castro enveneno a Chávez

Posted on: marzo 17th, 2013 by lina

 

Contrario a la patraña oficial consideramos que quien envenenó a Chávez, no fueron fuerzas oscuras enemigas de la revolución, sino su mentor ideológico Fidel Castro. Una anécdota que nos da luz al respecto fueron la palabras dichas por Castro a un ministro de Luis Herrera de paso por La Habana ¡Ah Venezuela! ”sí yo hubiera tenido su petróleo hubiera conquistado el mundo…”

 

 

Recordemos que Castro recibió a Chávez en su primer viaje a Cuba después de haber sido liberado en 1994 con honores semejantes a las de un jefe de estado. Por supuesto que Chávez admirador de la revolución cubana quedó deslumbrado ante aquel gesto.

 

 

Esta relación de Chávez con Castro adquirió una dimensión de ensimismamiento hábilmente explotada por éste. Castro convenció a Chávez de utilizar el petróleo para conquistar la América Latina y el Caribe, enfrentarla a EEUU y terminar su proyecto iniciado en 1959. Chávez quedó ungido como el sucesor de Castro, y pasaría a la historia de América Latina como un nuevo libertador.

 

 

Envenenado con esta idea y con una abultada chequera de petrodólares para financiarlo, Chávez inició la ejecución del plan que lo llevaría a la cima de la izquierda continental. Al mismo tiempo en el ámbito interno puso la renta petrolera al servicio de su imagen como redentor de los pobres y fue modelando un régimen autoritario mediante la sumisión de los otros poderes a su voluntad y control.

 

 

Este envenenamiento por el poder lo llevó a alcanzar éxitos relevantes en sus planes, fue reelegido como presidente en tres ocasiones, y se convirtió en palanca indispensable para que sus aliados en otros países alcanzasen el poder. Pero su empecinamiento lo hizo descuidar su salud lo que terminó con su vida y probablemente con el proyecto diseñado por Fidel Castro.

 

 

Juan Antonio Muller

juaamilq249@cantv.net

 

 

 

¡Venezuela somos todos!

Posted on: marzo 17th, 2013 by lina

En más de una ocasión he dicho que la política es un oficio que debe ejercerse para servir a los demás y no para exigir obediencias ni lealtades. Mucho menos para servirse a uno mismo o para engañar a los demás haciéndoles creer que uno es un enviado.

 

La palabra “elegido” en la política no tiene nada que ver con ser señalado por una persona, sino electo por muchas más que están de acuerdo con unas propuestas y unas directrices que fueron capaces de captar su voto.

 

Pero esas personas que votan por uno no deben convertirse en cómplices ni en alcahuetas de los errores que puedan cometer los funcionarios, sino precisamente en quienes defiendan y custodien que los compromisos se cumplan.

 

Algunos políticos como Nicolás, demasiado alejados del voto popular o demasiado cerca del nombramiento hecho a dedo, olvidan esto con mucha facilidad. Lo hacen por una sola razón: no se conciben sin tener el Poder.

 

Son el poder que tienen y nada más. No son su voluntad, ni su vocación, ni sus ideas ni sus propuestas. Y eso tiene que ver con haberse alejado demasiado de quienes en verdad deberían tomar las decisiones: los venezolanos.

 

Por eso el único lugar que consiguen para hablar es el poder de otro. Y eso sucede porque no tienen piso propio ni ganas verdaderas de encargarse de un país que cada vez tiene más problemas y menos soluciones. Porque estas semanas de desgobierno de Nicolás no solamente han empeorado la economía y la calidad de vida de los venezolanos: también ha despreciado la esperanza y la confianza de un grupo mayoritario de venezolanos que votó por un proyecto y hoy ellos han traicionado.

 

Es evidente que Nicolás no pensó en ninguno de los venezolanos cuando, por ejemplo, devaluó nuestra moneda e hizo que todas las familias venezolanas fuesen más pobres de la noche a la mañana. Todas. Las que los apoyan y las que no. Las que votaron por ellos y las que no. Las que tiene dinero y las que no. Las que engañó diciéndoles que esa decisión la íbamos a tomar nosotros y las que nunca le creyeron y prefirieron votar por el Futuro.

 

Y si Nicolás no pensó en ninguno de los venezolanos antes de tomar esa decisión, y otras que en menos de cien días aumentaron los niveles de inflación y de escasez, es porque está donde está sin haber sido electo por el voto popular.

 

¿Por qué no sacan ahora aquel falso Paquetazo que utilizaron de una manera sucia en la campaña hacia el 7 de octubre? Porque su gente se daría cuenta de que son ellos los que han cumplido paso por paso lo que dijeron que iba a pasar si perdían.

 

Son ellos los que han aplicado su Paquetazo Rojo. Son ellos los que han preferido empobrecer a nuestras familias antes que parar la regaladera de recursos y resolver los problemas de los venezolanos antes que los de otros países a los que ya hemos ayudado lo suficiente como para que por una vez en catorce años le toque a Venezuela tener un gobierno para el que los venezolanos sean la prioridad.

 

A Nicolás. No le importa el pueblo, sino el poder. Y sus acciones lo delatan.

 

A muchos les conviene que el partido de gobierno logre mantenerse en el Poder a como dé lugar. Sobre todo a quienes el propio presidente Chávez, hoy fallecido, acusó de incompetentes y de ineficaces en más de una ocasión.

 

Mientras el partido de gobierno controle todas las instituciones, cada uno de los casos de corrupción que involucran a algunas de las cabezas más visibles del gobierno de Nicolás estarán escondidos de la justicia que todos los venezolanos de bien, de la tendencia política que sean, esperan se aplique a quienes roban y mienten, a quienes usan las esperanzas ajenas, a quienes chantajean al pueblo con su dolor y sus necesidades.

 

Pero la mentira tiene patas cortas, Nicolás. Cada una de las mentiras ha ido saliendo a flote y han sido a los militantes de tu partido y a la gente que puso las esperanzas en un proyecto que no han podido cumplir. Desde la aplicación de tu Paquetazo Rojo hasta cómo has manipulado con algo tan delicado y sagrado como puede ser el dolor que resulta de la muerte de un ser humano.

 

El partido de gobierno fracasó y es el momento de que Venezuela deje de ser gobernada para cumplirle a una militancia y pase a dedicarse a hacer posible los sueños y la superación de todos los venezolanos de bien, sin importar su tendencia política.

 

Este momento exige un liderazgo capaz de dar un buen gobierno a quienes confíen en la propuesta que verdaderamente los incluya. Pero verdadera inclusión, no simplemente nombrándolos y secuestrando su esperanza a cambio de un voto.

 

Los venezolanos pueden ver con claridad qué es lo que quieren: que el desarrollo de sus capacidades le permitan conseguir un trabajo para superarse, que lo que ganen gracias a su esfuerzo les alcance y permita ahorrar, que cada familia tenga asegurado su sustento y los servicios básicos para vivir tranquilos y que esa felicidad verdadera de estar en un país donde se puedan cumplir los sueños nos permita dormir tranquilos. Nosotros sabemos cómo hacerlo.

 

¡Venezuela somos todos! Volvemos a tener la oportunidad de construir el país que soñamos. Depende de nosotros y de nuestro voto el próximo 14-A. ¡Vamos a lograrlo Juntos!

Henrique Capriles Radonski

Los pobres en los obituarios

Posted on: marzo 17th, 2013 by lina

Tan recientes los hechos, tan incierto el devenir, una cosa podemos dar por segura: los obituarios de Chávez constituirán material para el estudio y no poco bochorno. Los analistas más metódicos toparán con el hecho de que uno de los tópicos más recurridos, después del cacareado carisma (que algunos jamás percibimos), es el aserto según el cual el fallecido autócrata encabezó un gobierno que favoreció a los pobres.

 

En muchas notas sorprendía el hecho de que, inmediatamente después de esa afirmación (una especie de santo y seña para ingresar en el asunto), se hacía el inventario de la destrucción que Chávez obró en la economía, la infraestructura, la seguridad ciudadana, la institucionalidad y la unidad nacional. ¿Cómo pueden dar por cierta una impronta positiva para los pobres, al tiempo que se hace un balance tan nefasto de las condiciones indispensables para superar esa condición?

 

Tengo para mí que esta paradoja es hija de la pereza: lo más fácil es concluir que Chávez era inepto, pero auténtico en su sensibilidad hacia los desposeídos; que la adquisición de una nevera gracias al candidato que la regala en faena proselitista es mucho «para quien no tiene nada»; y, finalmente, que Venezuela se merecía a Chávez.

 

La verdad es que lo contrario de la pobreza no es la tenencia de unas monedas en el bolsillo. Ni siquiera un aumento provisional del consumo. Lo opuesto a la pobreza es la mejoría estable de la capacidad adquisitiva; es el acceso a un empleo bien remunerado y garantía de permanente capacitación; es, en suma, el diseño y aplicación de políticas públicas capaces de generar las condiciones para que los ciudadanos puedan desarrollar sus capacidades productivas. Y esto último no puede garantizarlo un Estado en solitario y mucho menos en pugna permanente con el sector privado.

 

La verdad es que entre 2004 y 2008 se registró en Venezuela un notable aumento en el consumo, atribuible al alza espectacular de los precios del petróleo. El destino de ese ingreso extraordinario no fue la inversión ni una planificación de esas que dan frutos en el largo plazo, sino que se arrojó al torrente de la liquidez.

 

«Se tiró para la calle». Hubo, pues, una repartición de la renta, y la siembra del petróleo quedó una vez más pospuesta. Pero el régimen, en su voracidad propagandística, presentó el realero circulante como un logro de su «política social». Esto es, «del amor de Chávez por los pobres».

 

Ya en el primer semestre de 2001, el INE daba cuenta del frenazo de aquel supuesto desarrollo social.

 

Había menos plata. Y mucho más gente que mantener, puesto que cada año se abultaba la nómina de las ayudas en el extranjero, sin excluir a los Estados Unidos, la primera economía mundial.

 

La dolorosa verdad es que el régimen de Chávez podía poner pañitos calientes pero no sacar a nadie de la pobreza porque nunca se lo propuso. Porque para empujar gente de la clase baja a la media es preciso crear y multiplicar las oportunidades para que sus capacidades se traduzcan en mejor ingresos fijos, así como en un entorno que ofrezca seguridad jurídica y ciudadana, acceso igualitario a los servicios sociales y público, así como a los derechos civiles y políticos.

 

La terrible verdad es que tras los años de bonanza, solo explicables por el repunte de los precios de los hidrocarburos, hoy tenemos un país abrumado por el déficit fiscal, la inflación, el desabastecimiento, el centralismo, la corrupción administrativa, el militarismo y, más que nunca, la dependencia ilimitada del petróleo.

 

Lo peor de todo es que muchos de los beneficios que los pobres venezolanos recibieron, porque tenían todo el derecho a ello y porque, como acaba de establecer el Informe sobre Desarrollo Humano 2013, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) «en la última década todos los países aceleraron sus logros en las dimensiones de educación, salud e ingresos; en tanto que ningún país sobre el cual había datos disponibles tuvo un valor del IDH más bajo en 2012 que en 2000», fueron asignados por la vía de las listas o censos concebido para facilitar el chantaje político.

 

La verdad es que esos pobres fue mucho lo que tuvieron que acosar a Chávez y a su séquito para entregarles un papelito con sus planteamientos y súplicas. Cuántas veces el tal empoderamiento no ha sido más que un alivio pasajero… logrado con gesto mendicante que en mucho degrada al pobre individuo puesto en tan indigna situación.

 

 

Milagros Socorro

 

Tiempo de Palabra

Posted on: marzo 17th, 2013 by lina

El avasallamiento institucional es más despiadado que cuando existía el Comandante»

 

 

Candidato encargado

 

Ganarle a Nicolás Maduro no es fácil. Su campaña comenzó el día del último discurso de Chávez, tres meses antes del anuncio del fallecimiento presidencial.

 

El Tribunal Supremo ha hecho dos veces Presidente a Maduro, el 10 de enero y el 8 de marzo, lo que significa asignarle una calidad institucional que le hace competir con ventajas inimaginables, además de una faltriquera de recursos menos imaginable. Como diría la jurista del proceso y del horror, Luisa Estella Morales: «No podemos seguir pensando en una división de poderes porque eso es un principio que debilita al Estado».

 

El evangelio Morales está en plena ejecución cuando los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Ciudadano se encuentran mascando a dos carrillos para volver papilla todo vestigio de institucionalidad democrática y servir al propósito de elegir presidente al candidato preferido por Chávez y por el TSJ.

 

La decisión de convertir al candidato del gobierno en Presidente para que con todos los recursos del Estado y mediante «cadena perpetua» (María Corina dixit) gane sin contestación, es una decisión que vicia de ilegitimidad de origen su posible elección. No huelga repetir que Maduro es Presidente sin un voto y es Presidente con esa pequeña «ayudaíta» del TSJ. Dispare primero y averigüe después: Presidente primero y los votos después.

 

En ese propósito están unificados los grupos que fragmentan el régimen. Como se sabe allí están la izquierda procubana, el sector militar relativamente nacionalista, la mafia petrolera, la alta burocracia pública, los gobernadores del chavismo y la entusiasta boliburguesía.

 

Todos se han acordado provisionalmente, de grado o por fuerza, para mantener el tinglado, porque se entiende que a todos interesa conservar el control. Hasta nuevo aviso han aplazado el cobro de facturas y la lucha por poder, aunque ya nadie se cuida de expresar sus críticas al sobrevenido Presidente.

 

Frente a esta situación de brutal ventajismo, ¿podría la oposición plantearse siquiera la victoria electoral?

 

EXCURSIÓN SOBRE TEMAS INHÓSPITOS. En situaciones turbulentas, como suelen decir en el bufete del diablo sus más destacados abogados, todo es posible. Alberto Fujimori, que en 1990 no tenía la fama de bandidín como ocurrió después, ganó la presidencia peruana con una combinación de sorpresas electorales y arreglos institucionales. Beppe Grillo, audaz payaso, se ha convertido sorpresivamente a punta de votos en figura definitoria de la política italiana.

 

Chávez emergió desde la prisión y un escuálido 2% en las encuestas a ser el candidato más votado en 1999. Todo es posible; aun lo que no parece probable. Sin embargo, no es responsable pronosticar una victoria de Henrique Capriles hoy, incluso si se tienen en cuenta las sorpresas que da la historia.

 

Si la probabilidad electoral de Capriles es baja, ¿qué sentido tendría su participación electoral? Habría que decir que esta candidatura era inevitable. Aunque se barajaron otros nombres que parecían viables ni la oposición tenía opción ni Capriles tampoco. La abstención, que es otra salida, ha sido desterrada por las fuerzas democráticas y ante esa posibilidad retrocede como Satanás ante la cruz; en esta circunstancia tampoco parece ser salida aconsejable.

 

Así es que la oposición está condenada a participar en las elecciones que se sabía iban a ser convocadas. Nadie podía repicar muy duro con el tema porque equivalía a anunciar la falta absoluta de Chávez, es decir, su muerte, mientras los voceros oficiales anunciaban su «recuperación».

 

Hay elecciones «milimétricamente programadas» desde el gobierno y que toman a la oposición, no por sorpresa pero sí con limitaciones políticas, financieras y organizacionales muy elevadas. ¿Tiene sentido participar?

 

¿DERROTA ELECTORAL Y VICTORIA POLÍTICA?. Desde esta esquina se piensa que se puede participar y obtener victorias. Puede haber una derrota electoral y una victoria política. La derrota electoral puede venir del ventajismo total existente, aún mayor que con Chávez.

 

El extinto Presidente tenía un margen de apoyo popular indudable que aunque variable era suyo. Maduro no. Maduro quiere ser, parecer, camuflarse como Chávez, pero siempre se le ve el bigote. Por eso, pelo a pelo, el avasallamiento institucional es más despiadado que cuando existía el Comandante. El lamentable Ministro de la Defensa puede ser la más grotesca expresión del fraude institucional pero no es la única ni la más grave.

 

Ante esta situación, ¿es posible alguna opción? Recuérdese el 7 de octubre de 2012 cuando una entusiasta oposición terminó desmoralizada y dispersa por los errores del candidato y de los dirigentes, lo que se expresó el 16 de diciembre en las elecciones de gobernadores, temas todos recogidos en el Informe Hospedales que al parecer pasó a la clandestinidad. El error no fue la derrota -al fin y al cabo es el riesgo de todo combate- sino la forma en la que se llegó a ella y se le trató luego. Hoy la situación es distinta.

 

Capriles puede encabezar una victoria política hoy aun si no lo acompaña una victoria electoral en la medida en que aglutine las fuerzas democráticas dispersas, encabece la batalla y procure conservar esas fuerzas intactas para el fandango que vendrá más adelante cuando se asienten los polvos de la barahúnda funeraria y de las elecciones. Para lograr este propósito, Capriles cuenta con varios activos y necesita otros

 

El primero es que el candidato opositor adoptó en las declaraciones iniciales una postura política de quien quema las naves en una faena en la que empeña su destino. Trazó un límite a partir del cual plantea no dar cuartel al adversario, condición indispensable para asumir los grandes retos; aunque luego retrocedió en forma importante con excusas innecesarias si en realidad pensaba que no había ofendido y al no haber acudido al CNE por las amenazas del oficialismo.

 

El segundo activo es que Capriles ha reconocido que se equivocó en la anterior campaña y ha ofrecido excusas y amplitud real; esto debería traducirse en la incorporación de los excluidos en su anterior campaña lo cual hasta este momento no ha ocurrido. Tercero, a los jefes del gobierno el candidato opositor podría salírseles del esquema: querrían que se limitara a ofrecer casas y bacheo pero sin abordar los temas cruciales que plantea una dictadura posmoderna.

 

Todavía hay un tema pendiente: las condiciones electorales. El Gobierno quiere derrotar a las fuerzas democráticas y procura disminuir su porcentaje con respecto al 7-O. Por esa razón se hace indispensable que Capriles se libere de las tonteras que le susurran quienes dicen que «no hay tiempo» para luchar por las condiciones electorales, porque la sola lucha por este objetivo tiene capacidad retadora e inspiradora. Lo menos que lograría es mostrar ante el mundo el fraude institucional que ya ha denunciado.

 

Carlos Blanco

 

www.tiempodepalabra.com

Twitter @carlosblancog

 

Discurso bipolar

Posted on: marzo 17th, 2013 by lina

El hecho de que los pragmáticos hayan logrado permear la barrera radical ya es una buena noticia

 

Olvidemos por un momento toda la teoría económica que demuestra el error de pretender suplantar el mercado con decisiones discrecionales de funcionarios públicos (de cualquier tendencia) sujetos a la ineficiencia y la corrupción y concentrémonos en los resultados concretos de la decisión gubernamental de secar el mercado cambiario alternativo a partir de septiembre del año pasado.

 

Un buen resumen sería así: 1) el abastecimiento de mercancías se hizo irregular, presentándose fallas relevantes en productos esenciales que han generado inquietud en la población y estimulado compras nerviosas y restricciones de venta en los comercios, 2) inventarios frágiles y restringidos que hacen vulnerables a las empresas productoras (por materias primas e insumos) y al canal de ventas (por productos terminados), 3) estímulos inducidos al acaparamiento y al contrabando de extracción en algunas empresas no tradicionales que no pueden ser fiscalizadas y cuyas ganancias son gigantes ante la distorsión causada, 4) crecimiento explosivo de los precios, 5) contracción y especulación en el mercado de divisas no oficial y 6) decisiones de paralización programada por insuficiencia de insumos en algunas empresas de consumo masivo.

 

El discurso político oficial alrededor de estos problemas ha sido bipolar. En el desayuno se informa que no hay ningún problema. Que el desabastecimiento es un invento opositor para desestabilizar el gobierno porque en realidad hay de todo.

 

En el almuerzo se explica que el grave problema de abastecimiento que existe (¿qué en la mañana no existía?) es una conspiración del imperio y los oligarcas para tumbar al gobierno y por eso no se consigue leche, azúcar, carros, repuestos de carro, cemento, cabillas (a la vez que explican que en realidad hay abastecimiento pleno pero hablan del supuesto de que no los hubiera por si acaso).

 

En la merienda se indica que se han hecho todos los esfuerzos con los países amigos (Cuba, Nicaragua, Bolivia, Bielorrusia, Irán, entre otras potencias productivas) para rogarles que nos despachen alimentos y productos básicos de emergencia para cubrir la crisis (que realmente no existe porque recuerden que hay de todo) y poder combatir el «golpe» de los empresarios, quienes se atreven a decirle al país «de manera descarada e insensible» que sin recibir dólares oficiales ni no oficiales, sin permisos de importación, con precios congelados por debajo de los costos de producción, acusados de acaparadores cuando tienen inventarios mínimos y con una catajarra de días no laborables que paran sus plantas y su distribución, es imposible abastecer el mercado. ¡Habrase visto semejante descaro capitalista!

 

Resulta claro que estamos en presencia de una economía de guerra, con un gobierno que trae containers comparados en el mercado spot, a precios infinitamente más altos que los que requeriría el mercado local para producirlos, quemando nuestras divisas en pagos a los productores extranjeros para que no los reciban los nacionales, que son «malucos y golpistas».

 

Afortunadamente, para la cena (después de pasar el hambre pareja) parece que llegará la racionalidad, pues tendremos un mercado cambiario alternativo de divisas con el que finalmente se abandonará la insólita tesis de que podían mantener el equilibrio económico sólo con Cadivi, convertido en un «dios» capaz de saber cuánto, cuándo y a quién debía entregarse dólares para garantizar el funcionamiento nacional y el abastecimiento.

 

No sabemos aún como será el nuevo modelo, pero el hecho de que los pragmáticos hayan logrado permear la barrera radical ya es por sí sola una buena noticia. Como diría el Papa Francisco: ¡Amén!

 

Luis Vicente León

 

luisvicenteleon@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chávez perdurará apenas como un culto local

Posted on: marzo 17th, 2013 by lina

No hay nada cierto en cuestión de cultos y algunos que se forjaron con la intención de que se extendieran por siglos, y hasta milenios, no traspasaron el duelo de sus seguidores y colaboradores más cercanos.

 

Las referencias históricas serían larguísimas, y por eso nos limitaremos a citar dos que impactaron el siglo XX, como fueron el de Stalin en la Rusia Soviética, y el de Mao en la China comunista, modelados para perdurar por los siglos de los siglos y apenas hoy un recuerdo incómodo en las mentes de historiadores y curiosos que se atreven a visitarlos.

 

Perennidad que me parece se esfuma porque el culto, que es génesis del mito, no puede destrabarse de los hitos que marcaron a sus gestores con hazañas que, siempre tienden a examinarse a la luz de su contribución a que la humanidad se eleve a más y más libertad, equidad, democracia, igualdad y justicia, concebidas como fuerzas contrarias al poder personal absoluto y abusivo, y no como palancas que lo avalen y consoliden.

 

Estoy convencido que esta conexión entre Chávez y sus precursores totalitarios, será el final del culto chavista, ya que, su adscripción a la fórmula marxista de “intercambiar libertad por igualdad” como anzuelo para establecer una poderosa plataforma de poder que al final se engulle a la libertad y a la igualdad, nos lo revela como un epígono menor de Josep Stalin, Mao Tse Tung y Fidel Castro, buenos para continuar provocando terrores entre los millones de seres humanos que quedaron transidos por la desilusión y el dolor, y malos para ser evocados con sonrisas para agradecerles algún bien regado a su paso por la política y la historia.

 

A este respecto, no hay dudas de que viene un tiempo para evaluar con objetividad e imparcialidad en cuando bienestar real se tradujeron las llamadas políticas sociales chavistas, y si no fueron un recurso más para encontrar apoyos que le permitieran establecer un gobierno fuerte, de dictadura vitalicia, que Chávez no dudó en conferirle una durabilidad de cerca de 50 años.

Logros, que de ser engañosos, no se excusarían, porque tiempo tuvo, petrodólares le sobraron y recursos y equipos humanos pudo encontrarlos dentro o fuera del continente que no se hubieran negado a darle una mano al comandante-presidente.

 

Y que no podrían sino llevarnos a la conclusión de que. en el caso de Chávez. nos encontraríamos ante un hábil demagogo, un incomparable histrión que hizo un uso sin medida ni límites de los medios audiovisuales electrónicos y convencionales para lograr por medio de •gestos y palabras lo que por la vía de la heroicidad y la épica le estuvo vedado.

 

En este orden, no sería exagerado afirmar que Chávez fue el primer caudillo de los tiempos de las altas tecnologías aplicadas a la comunicación (TIC), de la era digital y las redes sociales que le permitieron un acceso a públicos e interlocutores que jamás soñaron Stalin, Hitler, Mao, Mussolini, el Ché y Fidel.

 

Conocido, alabado, detestado, mencionado, odiado, o recordado en todos los rincones del mundo donde se ofrecieran los servicios de televisión por cable, celulares, face-book, tuiter, o WhatsApp.

 

O donde todavía quedaran salas de cine, o librerías, o tertulias, o cafés con tiempo y condumio para hablar o discutir de política con savoir o fair play.

 

Un personaje universal, en fin, pero no de una manera distinta a como lo eran las grandes estrellas del rock, la salsa, el cine, el béisbol, el fútbol, el tennis, la Fórmula 1, la fashion, la haute cuisine, o cualquier otra onda del entretenimiento.

 

Un rico y famoso -¡imagínense!- pero que, además, era revolucionario, redentor de los pobres y aun de la humanidad.

 

 

De ahí que, a diferencia de algunos analistas (Naím, Sanares, Petkoff, Peregil, Castañeda) que salieron en los últimos días a justificar el paso de Chávez por la política diciendo que “había empoderado a los pobres de Venezuela y América latina”, yo creo que fueron “los pobres quienes lo empoderaron a él”, pero en la medida que las altas tecnologías le permitieron convencerlos de algo que nunca se propuso: sacarlos realmente de la miseria, la desigualdad, y las injusticias sociales.

 

Las tecnologías de la comunicación como herramientas para embaucar a los pobres y utilizarlos y convertirlos en aliados de los dictadores, ya era un artificio que habían aprovechado Hitler, Mussolini, y Fidel Castro, pero digamos que es Chávez quien las tropieza con unas capacidades que las llevaron a extremos inimaginables que en segundos transfiguran a los charlatanes en profetas, y a los demonios en santos.

 

Audacia que no le quita el mérito de emerger como un “Obi-Wan-Kenobi” de los pobres y descamisados, pero que se hace agua cuando se procura invocarlo para la fabricación de un mito que no puede permanecer por que no dejó nada, algo físico que no sea otra cosa que el artificio y la utilería.

 

Lo veremos en los próximos meses, o quizá semanas, cuando su nombre resaltará más por la carencias en que continuarán los pobres de Venezuela después de ver el ingreso al país del BILLÓN Y MEDIO DE DÓLARES del último ciclo alcista de los precios de crudo (2004-2009), mientras Chávez, que estaba más preocupado de exportar una revolución donde él sustituyera a Fidel Castro, los dilapidó financiando las postrimerías del totalitarismo cubano y de cuanto seudo líder de izquierda latinoamericano quisiera acceder al poder sin disparar un tiro, sino cientos de millones de dólares a los electores de la D y E.

 

“Don Regalón” se autocalificó a sí mismo alguna vez y los 125 mil barriles de petróleo diarios que donaba sin ninguna contraprestación que pudiera tomarse como pago a Cuba (aparte de refinerías, suministro de medicinas y alimentos, urbanizaciones de cientos de casas, mejoras en el sistema eléctrico y dinero líquido), la compra de café y carne subsidiados, y donación de termoeléctricas a Nicaragua, la asistencia en equipos, refinación y suministro de gasolina y otros derivados de crudo a Ecuador, así como prácticamente todo lo que necesitaba a Bolivia, nos hablan de un redentor que estuvo más preocupado de comprarse un liderazgo continental a punta de petrodólares, que de aliviar la suerte de los millones de pobres de Venezuela que, eran, a fin de cuentas, los dueños de toda esta riqueza.

 

Pero hubo también malos y pésimos negocios con Brasil, Argentina, Bielorrusia, Rusia, Irán y China y todo para dar cumplimiento a otra dogma que no deja de cumplir todo marxista que se precie de tal: su furiosa y arrebata estatura antinorteamericana.

 

En ese contexto, puede sostenerse que Chávez ensayó a resucitar una suerte de miniguerra fría, pasando él, Chávez, a replicar el papel de Stalin, Mao y Fidel (una suerte de “tres en uno”) y la Venezuela petrolera, socialista y saudita a sustituir a la Unión Soviética.

 

 

Nombres de personajes y países que no pueden dejar de resonar estos días por los ojos y la mente de los venezolanos, cuando observan con asombro que sus herederos quieren despedirlo de este mundo con los ritos y ceremonias que rodean y rodearán los entierros de otros revolucionarios y caudillos, pero sin haber cumplido sus hazañas.

 

Fastos anacrónicos, medioevales, primitivos, rupestres y postmodernistas que colocan por fortuna a Venezuela, no ante su futuro, sino ante su pasado reciente.

 

 

Manuel Malaver

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

« Anterior |